1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí. Play

Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

Publicado el 03 de noviembre 2016
Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Seminario Oriente cristiano y mundo árabe. Sesiones 1.3. y 1.4Ver vídeo

    Seminario Oriente cristiano y mundo árabe. Sesiones 1.3. y 1.4

    Las III Jornadas de Literatura árabe cristiana, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril y que llevaron por título Oriente cristiano y mundo árabe, ofrecieron una reflexión sobre las comunidades cristianas árabes. Centradas en su pasado, presente y futuro y en su proyección en el mundo actual, tuvieron como marco geográfico Egipto, Líbano, Siria, Iraq y Palestina. MÓDULO 1. Las raíces históricas de las comunidades cristianas árabes actuales El surgimiento y la identidad proyectiva de los coptos de Egipto. Dra. Dª Soha Abboud (Universidad Complutense, Madrid). El primer cristianismo árabe. Dr. D. Juan Pedro Monferrer Sala (Universidad de Córdoba). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/oriente-cristiano-y-mundo-arabe
    Publicado el 23 de abril 2015
  • Seminario Oriente cristiano y mundo árabe. Sesiones 1.1 y 1.2Ver vídeo

    Seminario Oriente cristiano y mundo árabe. Sesiones 1.1 y 1.2

    Las III Jornadas de Literatura árabe cristiana, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril y que llevaron por título Oriente cristiano y mundo árabe, ofrecieron una reflexión sobre las comunidades cristianas árabes. Centradas en su pasado, presente y futuro y en su proyección en el mundo actual, tuvieron como marco geográfico Egipto, Líbano, Siria, Iraq y Palestina. MÓDULO 1. Las raíces históricas de las comunidades cristianas árabes actuales Osio de Córdoba y la unidad del mundo mediterráneo: el cristianismo de los cuatro primeros siglos. Dr. D. Patricio de Navascués (Universidad San Dámaso, Madrid). El cristianismo siríaco y su influencia en las primeras comunidades cristianas en Oriente Medio. Dr. D. Jacinto González Núñez (Universidad San Dámaso, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/oriente-cristiano-y-mundo-arabe
    Publicado el 23 de abril 2015
  • Argelia y la seguridad regional (ESP)Ver vídeo

    Argelia y la seguridad regional (ESP)

    Abdelkader Messahel, ministro delegado del Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia y encargado de Asuntos Africanos y Magrebíes, ofreció el jueves 16 de abril de 2015 esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. En ella habló sobre los retos de seguridad en el contexto regional. La charla tuvo lugar en el marco de su visita a Madrid, durante la cual mantuvo encuentros con diferentes representantes gubernamentales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/argelia-y-la-seguridad-regional
    Publicado el 23 de abril 2015
  • I Simposio internacional de flamenco y música árabe. El flamenco y la música andalusíVer vídeo

    I Simposio internacional de flamenco y música árabe. El flamenco y la música andalusí

    I Simposio internacional de flamenco y música árabe, organizado por Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba entre el 5 y el 7 de marzo de 2015 en Córdoba. Conferencia: “El Flamenco y la música andalusí” - Cristina Cruces, profesora de la Universidad de Sevilla Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/i-simposio-internacional-de-flamenco-y-musica-arabe
    Publicado el 23 de abril 2015
  • I Simposio internacional de flamenco y música árabe. Mesa redondaVer vídeo

    I Simposio internacional de flamenco y música árabe. Mesa redonda

    I Simposio internacional de flamenco y música árabe, organizado por Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba entre el 5 y el 7 de marzo de 2015 en Córdoba. Mesa redonda: “La escena de la World Music: de la autenticidad a la hibridación” - Modera: Rubén Gómez, de la Universitat Rovira i Virgili. Participan: Paloma Povedano, de Almasäla; Yacine Belahcene, de Oriental Groove y José Cabral, de La Banda Morisca. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/i-simposio-internacional-de-flamenco-y-musica-arabe
    Publicado el 23 de abril 2015