1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?

Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica? Play

Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?

Publicado el 08 de septiembre 2020
La investigadora senior del German Marshall Fund, Kristina Kaush y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ofrecen esta conferencia en directo en nuestros canales de YouTube y Twitter. El evento, que tendrá lugar el martes 8 de septiembre a las 11:00 horas, será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas. Kristina Kausch se unió al German Marshall Fund de Bruselas en 2016. Su investigación se centra en las relaciones políticas de Europa con en Oriente Medio y el Norte de África, las transformaciones políticas en el mundo árabe, y las tendencias geopolíticas en Oriente Medio. Anteriormente trabajó en el Carnegie Endowment for International Peace, dirigió el programa sobre Oriente Medio en FRIDE, y como experta en la agencia de cooperación alemana GIZ. Ha editado tres libros sobre la región y ha publicado artículos en tanto en revistas académicas como en prensa (The Guardian, El País, Middle East Eye, y Süddeutsche Zeitung). Jesús Núñez Villaverde, es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFhacia-una-nueva-normalidad-geoestrategica IMÁGENES: 0. Henri Bergius.Pandemia 1. Sean Hagen. Pandemic: Legacy 2. Amy Statton. Middle-East-map 3. Ninara. Iran-Iraq war monument 4. U.S. Embassy Jerusalem. Trip to Abu Dhabi 2020 5. Christine und Hagen Graf. Qatar. 6. Rod Waddington, Entering Hodeidah, Yemen 7. Official U.S. Navy Page. A cache of weapons is assembled on the deck of the USS Gravely. 8. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Khalifa Haftar. 9. Democracy Chronicles. Turkish-cyprus 10. EU Civil Protection and Humanitarian Aid. Lebanon: the EU's response to the tragic explosions in Beirut 11. DFID - UK Department for International Development. WFP food distribution in Bamako, Mali

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismoVer vídeo

    Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismo

    Conferencia celebrada el 11 de octubre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Ali Rashid Al-Nuaimi, presidente del Consejo de Administración de Hedayah, (Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento). Intervinieron además Hissa Abdullah A. Al Otaiba, embajadora de Emiratos Árabes Unidos, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Desde su fundación en 1971, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) no han escatimado esfuerzos para combatir la lacra del terrorismo y el extremismo. El país ha adoptado leyes y reglamentos para la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, incluyendo la colaboración en materia de cooperación judicial internacional, no solo en la zona de Oriente Medio sino también a nivel internacional. En este contexto, por iniciativa del presidente de EAU, Jeque Khalifa bin Zayed Al-Nahyan, se funda en 2012 el Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento (Hedayah) como centro asociado con el "Grupo de Acción para Combatir el Extremismo Violento" del Reino Unido. Hedayah se ha creado en respuesta al creciente deseo de los miembros del Foro Global Contra el Terrorismo (GCTF) y de la comunidad internacional para establecer un centro independiente y multilateral dedicado a abordar este desafío estratégico a largo plazo. Para ello, el organismo se preocupa por diseñar estrategias nacionales de combate al extremismo violento, que incluyan no solo atajar el reclutamiento de nuevos combatientes, sino desmantelar las ideologías extremistas. Con este objetivo, sus expertos sostienen que es necesario trabajar con las comunidades, involucrar a los líderes religiosos y crear narrativas alternativas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-esfuerzos-de-los-emiratos-arabes-unidos-en-la-lucha-contra-el-extremismo
    Publicado el 18 de octubre 2017
  • La arquitectura de tierra en Marruecos: la preservación de un rico patrimonioVer vídeo

    La arquitectura de tierra en Marruecos: la preservación de un rico patrimonio

    En el marco de las actividades de la Semana de la Arquitectura, Casa Árabe y la Asociación Terrachidia organizaron, el 4 de octubre de 2017 en Madrid, esta conferencia. La conferencia contó con la participación de Faissal Cherradi Akbil, arquitecto y especialista en arquitectura de tierra en Marruecos y restauración, además de consejero del Ministerio de Cultura y Comunicación del Reino de Marruecos; y Carmen Moreno Adán, arquitecta experta en restauración de patrimonio, miembro de la ONGD Terrachidia. Esta mesa redonda se organizó con motivo de la inauguración de la exposición "M’hamid, el último Oasis del Valle del Dràa", que Casa Árabe presentó en el marco de la Semana de la Arquitectura. Con ello se pretende acercar al visitante al Oasis de M’hamid, mostrarle su territorio y su arquitectura vernácula, caracterizada por el uso de la tierra y que confiere al paisaje del sur de Marruecos un valor patrimonial especial cuya preservación hay que fomentar. M’hamid es un lugar donde las tradiciones se mantienen todavía vivas, la construcción con tierra aún es mayoritaria y la población local, organizada en asociaciones para el desarrollo de la región, se ha implicado desde el principio en el proyecto de Terrachidia, creciendo su implicación y entusiasmo en estos cinco años de andadura. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-arquitectura-de-tierra-en-marruecos-la-preservacion-de-un-rico-patrimonio
    Publicado el 18 de octubre 2017
  • Perspectivas para la paz y la mediación en LibiaVer vídeo

    Perspectivas para la paz y la mediación en Libia

    José Vericat y Barah Mikaïl ofrecieron el 27 de septiembre de 2017 esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Centro de Acción Estratégica (Stractegia). Vericat, asesor del programa para Oriente Medio del International Peace Institute, y Barah Mikaïl, director de Stractegia y profesor asociado en la Universidad de Saint-Louis, estuvieron acompañados por Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Desde diciembre 2015, cuando se firmó el acuerdo de Skhirat en Marruecos, se esperaba que las facciones del conflicto libio pusieran fin a sus diferencias para formar un gobierno de unidad nacional. Dos años han pasado y ni el primer ministro Fayaz al-Sirraj ni el líder militar Khalifa Haftar han logrado unificar sus bandos. Reunidos en París por el presidente francés Emmanuel Macron en julio pasado, han anunciado un cese al fuego y nuevas elecciones. Pero a día de hoy, los motivos de desacuerdos siguen superando las posibilidades de acercamiento entre ambos líderes y sus respectivos aliados. Entretanto, se han multiplicado las cumbres en ambos lados del Mediterráneo y el recién designado enviado especial de NNUU para Libia, Ghassan Salamé ha señalado que “hay seis o siete operaciones diferentes frente a los ojos libios. Demasiados cocineros arruinan el guiso”. En este contexto, ¿cuáles son las perspectivas para la paz y la mediación en Libia? Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/perspectivas-para-la-paz-y-la-mediacion-en-libia
    Publicado el 05 de octubre 2017
  • Noches de Ramadán 2017: Protocolo y ceremonial en el mundo árabeVer vídeo

    Noches de Ramadán 2017: Protocolo y ceremonial en el mundo árabe

    En el marco del festival Noches de Ramadán 2017 en Córdoba, Ana González Santamaría, experta en economía y negocios en países árabes, ofreció esta conferencia el 13 de junio. La charla fue organizada por Casa Árabe, el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-2017#13966
    Publicado el 14 de septiembre 2017
  • Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-ÁndalusVer vídeo

    Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-Ándalus

    En el marco del festival Noches de Ramadán 2017 celebrado en Córdoba, el día 7 de junio Inmaculada Serrano Hernández, arabista y profesora de Lengua castellana y literatura, ofreció esta conferencia. La charla versó sobre la destacada contribución de las mujeres en distintos sectores (social, cultural, político y económico) durante la época de al-Ándalus. De manera didáctica se repasaron algunas figuras claves y se divulgaron sus hechos más destacados con el principal objetivo de valorarlas de nuevo y mantenerlas presente en nuestra historia. La ponente, Inmaculada Serrano Hernández, es profesora de Lengua Castellana y Literatura, arabista desde 2007, momento en el que inició su investigación sobre las escritoras andalusíes. Posteriormente amplió su estudio a todas las figuras femeninas que destacan en la historia de Córdoba en general. Ha realizado innumerables rutas de género en Córdoba, colaborando con diversos organismos, entre los que destacan la Delegación de Educación y Ciencia de Córdoba y el Centro de Profesorado de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-2017#13962
    Publicado el 14 de septiembre 2017