Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposición "Retrospectiva. Una década de reencuentro con el mundo árabe"

Exposición "Retrospectiva. Una década de reencuentro con el mundo árabe" Play

Exposición "Retrospectiva. Una década de reencuentro con el mundo árabe"

Publicado el 31 de mayo 2022
Vídeo de la exposición "Retrospectiva. Una década de reencuentro con el mundo árabe". organizada con motivo del décimo aniversario de la inauguración de la sede definitiva de Casa Árabe en Córdoba. La muestra reúne obras de más de 60 artistas, reflejo del trabajo expositivo realizado durante estos diez años. La muestra, comisariada por Javier Rosón y Marcos de la Fuente, se organiza en torno a cinco categorías “regionales” (al-Ándalus, España y mundo árabe, Magreb, Mashreq y miscelánea) con una representación de todos los países con los que se ha trabajado expositivamente y, específicamente, Arabia Saudí, Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Yemen. Para la ocasión se han seleccionado obras de más de 60 artistas a los que agradecemos el interés y la cesión de las mismas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/retrospectiva-una-decada-de-reencuentro-con-el-mundo-arabe

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exposición "Pop Art vs. Covid"Ver vídeo

    Exposición "Pop Art vs. Covid"

    Entre los meses de mayo y junio de 2020, jóvenes artistas árabes nos han ofrecido esta exposición virtual en la que presentan sus obras de arte pop inspiradas en la pandemia de covid-19. Después de 13 asaltos, finalizamos la serie con este vídeo en que podrás ver todas las obras reunidas. Con motivo del confinamiento por la pandemia de covid-19 y ante la imposibilidad de abrir sus salas de exposiciones, Casa Árabe ha querido llevar el arte a las casas de todos sus seguidores. Para ello, ha invitado a los artistas de la exposición "Arte Pop en el Norte de África" (https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arte-pop-del-mundo-arabe) a crear obras inspiradas en la situación mundial actual. Las obras creadas se han publicado varias veces por semana entre el 12 de mayo y el 12 de junio en nuestros canales en las redes sociales ( Youtube, Instagram, Facebook, y Twitter) con el hashtag #PopArtvsCovid. Para finalizar la serie, publicamos un vídeo con todas las obras reunidas. Los artistas invitados son: Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El-Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni, Dar Al Naim y Amy Sow. La muestra “Arte Pop en el Norte de África”, fue comisariada por Najlaa El-Ageli y Toufik Douib y pudo verse en la sede de Casa Árabe en Madrid a finales de 2019. Está previsto exponerla en Córdoba tan pronto como sea posible. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/pop-art-vs-covid
    Publicado el 17 de junio 2020
  • Exposición "Arte pop en el Norte de África"Ver vídeo

    Exposición "Arte pop en el Norte de África"

    A finales de 2019 pudimos disfrutar en nuestra sede de Madrid de esta exposición, comisariada por Najlaa El Ageli (Libia) y Toufik Douib (Argelia), que dió cuenta de las dosis de ingenio, humor, sátira y versatilidad del arte emergente en países como Túnez, Argelia, Libia, Sudán, Marruecos, Egipto o Mauritania. La frescura de una buena parte de la producción artística del mundo árabe se manifiesta hoy en día a través del juego y la interpretación de iconos de la cultura popular por parte de muchos jóvenes creadores. La muestra "Arte Pop", comisariada por Najlaa El Ageli (Libia) y Toufik Douib (Argelia) da cuenta de las enormes dosis de ingenio, humor, sátira y versatilidad que caracterizan el arte emergente que podemos encontrar en las redes sociales, en publicaciones digitales y en manifestaciones culturales en países como Túnez, Argelia, Libia, Sudán, Marruecos, Egipto o Mauritania, a pesar de los contextos difíciles o inestables que estas sociedades puedan enfrentan en la actualidad. Uno de los temas recurrentes de esta exposición es la reflexión desprejuiciada sobre las propias sociedades, sus conflictos y tabúes, que convierten a los artistas en comentaristas públicos de la realidad más inmediata. Pero del mismo modo, las referencias constantes y celebratorias, en un mundo de consumo globalizado, a símbolos e iconos de la cultura popular y de la tradición, algunos nacionales, otros compartidos en una suerte de panarabismo del siglo XXI, caracterizan una cierta manera de entender la identidad norteafricana. Esta reinterpretación implica también una interacción crítica con algunos productos occidentales, celebrando la manera particular de reapropiación en el norte de África o, por usar el término atribuido por los comisarios de la muestra, su “magrebización”. Se trata, en suma, de prácticas artísticas que exploran sobre distintos modos de resolver la supuesta contradicción entre la tradición y la modernidad, siguiendo muchas de las reflexiones planteadas por los pioneros del pop art occidental. La exposición incluye obras realizadas en soportes diversos tales como fotomontaje, collage, pintura, video, instalación o creación sonora. La exposición incluye obras de los siguientes artistas: Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El-Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni, Dar Al Naim. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arte-pop-del-mundo-arabe
    Publicado el 30 de abril 2020
  • Exposición "Vínculos abiertos. Cuatro artistas hispano-marroquíes"Ver vídeo

    Exposición "Vínculos abiertos. Cuatro artistas hispano-marroquíes"

    Entre los meses de diciembre de 2019 y marzo de 2020, Casa Árabe presentó en su sede de Madrid esta exposición que ahora recordamos, con los últimos trabajos de Monia Touiss, Said Messari, Khalid El Bekay y Amine Asselman, cuatro artistas marroquíes residentes en España.   La exposición “Vínculos abiertos. Cuatro artistas hispano-marroquíes” permite a Casa Árabe materializar una idea que desde hace tiempo se había planteado en el marco de su programación cultural. Se trata del reconocimiento simbólico a uno de los centros de producción cultural más importantes en el relato de las relaciones culturales entre Marruecos y España: el Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán. La historia de este centro de enseñanzas artísticas, fundado en 1945 y cuyo primer director fue el pintor granadino Mariano Bertuchi, es parte esencial de la historia del arte moderno y contemporáneo de Marruecos que merece una mirada franca y profunda que nos permita aprehender toda su riqueza y especificidad. Han sido muchos los esfuerzos realizados en múltiples exposiciones por subrayar las afinidades artístico-culturales de creadores de ambas orillas. Específicamente, Said Messari, Monia Touiss, Khalid El Bekay y Amine Asselman, artistas presentes en la exposición “Vínculos abiertos”, tienen en común haberse formado como artistas en la citada escuela, así como el hecho de residir actualmente en nuestro país. Las trayectorias seguidas por cada uno de ellos han sido muy diversas, como también lo han sido sus prácticas artísticas, pero sin duda, su quehacer es depositario de la rica experiencia acumulada gracias a los muchos años de idas y venidas entre ambos lados del Estrecho. En tanto que creadores hispano-marroquíes, simbolizan la solidez y actualidad de las relaciones histórico-culturales entre ambos países, hecho del que Casa Árabe se siente muy honrada al dedicarle esta exposición, que cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de Marruecos en España. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/vinculos-abiertos-cuatro-artistas-hispano-marroquies
    Publicado el 30 de abril 2020
  • Exposición "Los marroquíes. Fotografías de Leila Alaoui"Ver vídeo

    Exposición "Los marroquíes. Fotografías de Leila Alaoui"

    Descubre en vídeo esta muestra, expuesta en la sede de Casa Árabe en Córdoba, que sirve de homenaje a la trayectoria y al compromiso vital de Leila Alaoui. "Los marroquíes" refleja un viaje muy personal de la joven fotógrafa y video-artista Leila Alaoui (1982-2016), trágicamente fallecida como consecuencia de las heridas sufridas tras el atentado de Uagadugú, Burkina Faso, el 15 de enero de 2016, cuando trabajaba en un reportaje sobre la condición de la mujer, por encargo de Amnistía Internacional. En este sentido, esta muestra quiere ser un homenaje a su trayectoria, desde luego como artista, pero también como persona comprometida. Los treinta retratos que presentamos proceden de entornos rurales de pueblos y comunidades dispersas por Marruecos, que, en palabras de la propia Leila, parten del «filtro de su posición íntima como marroquí con el objetivo de revelar la subjetividad de las personas retratadas». Leila Alaoui realizó la serie "Los marroquíes" entre 2010 y 2014. En ella no reflejó escenas típicas de la vida marroquí, sino que realizó retratos en el sentido más estricto y clásico del término [...]. El estudio móvil que trasladó con ella durante sus viajes por las carreteras de Marruecos no deja lugar a dudas de lo que ella quería obtener de aquellos a los que fotografió: que adoptaran una pose, una expresión algo anticuada pero que consigue situar el trabajo de esta artista en un amplio contexto histórico de imágenes seculares. "Los marroquíes" se presentó por primera vez en España en la sede de Casa Árabe en Madrid entre los meses de junio y septiembre de 2019. Esta exposición ha sido posible gracias a la generosa colaboración de la Fundación Alaoui, PhotoEspaña, el Museo Yves Saint Laurent de Marrakech, La Embajada del Reino de Marruecos en España, Galleria Continua y Helicon Axis. [A partir del texto de Guillaume de Sardes, comisario] Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-marroquies-fotografias-de-leila-alaoui-2
    Publicado el 24 de abril 2020
  • Exposición "Tierra y raíces", de Houda TerjumanVer vídeo

    Exposición "Tierra y raíces", de Houda Terjuman

    En sus esculturas flotantes, la artista Houda Terjuman nos transporta en un viaje a través de Medio Oriente a Occidente y África. El hombre en el exilio se convierte en un árbol desarraigado y vive un viaje doloroso para encontrar un equilibrio. Esta exposición pudo verse en la sede de Casa Árabe en Madrid entre finales de 2018 y principios de 2019. Hoy os acercamos su obra con la explicación de la propia artista. La condición del mundo contemporáneo es la del mestizaje cultural. El multiculturalismo adquiere, en la perspectiva teórica de los Estudios Culturales, un carácter totalmente positivo, una nueva fuerza que ayuda a reorganizar los espacios sociales en nuevas formas de sociedad; ayuda a estructurar nuevas prácticas y a problematizar nuevas teorías de auto-representación, como una forma de superar los límites disciplinarios y los dictados que cada cultura impone al individuo. Escapar del espacio dado, asumir un desarraigo y desplazamiento hacia otro lugar que tenga repercusiones en el individuo, ya sea huyendo de la guerra o saliendo a buscar trabajo para construir una vida que pueda satisfacer deseos y necesidades, constituye una partida que significa la pérdida de contacto con la patria. En la condición de exilio, el hombre se convierte en un árbol desarraigado, como en esta historia contada por Houda Terjuman, que termina por recuperar la estabilidad en el espacio flotante y líquido de lo contemporáneo. La escultura, como nos recuerda Heidegger, cumple la función de generar un nuevo espacio, un lugar para vivir y negociar procesos de identidad en la confrontación con el otro. El árbol y los sistemas biológicos son una metáfora de la condición cultural pues, una vez erradicados y tras resistir a las presiones externas, terminan por generar una única raíz que se extiende en varias direcciones, en lugar de tener la pretensión de sujetarse a las profundidades del suelo. Houda Terjuman nació en Marruecos en 1970 de padre sirio y madre suiza. Después de obtener un BA en la Escuela Americana de Suiza, decide dedicarse a la escultura. Sus obras han sido expuestas en numerosas galerías europeas, Oriente Medio y Magreb. Ha participado en ferias de arte contemporáneo como “1:54” en Londres, “Artissima” (Turin), “Volta Show” (Basel) o “AKAA” (París). También ha participado en exposiciones colectivas en museos como MMVI de Rabat, Viborg Kunsthal o Brandts Odense en Noruega. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tierra-y-raices-un-largo-caminar-de-oriente-medio-a-africa
    Publicado el 10 de abril 2020