1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria: 2. Argelia en transición hacia una Segunda República

Aula Árabe Universitaria: 2. Argelia en transición hacia una Segunda República Play

Aula Árabe Universitaria: 2. Argelia en transición hacia una Segunda República

Publicado el 20 de noviembre 2019
La segunda sesión de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe e Icària editorial, tuvo lugar el miércoles 13 de noviembre de 2019 con motivo de la presentación de este libro. El acto contó con las intervenciones de Miguel Hernando de Larramendi, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Castilla-La Mancha, Aurèlia Mañé Estrada, profesora de Política Económica en la Universitat de Barcelona, y Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Argelia sigue siendo, para la mayoría de españoles, ese gran desconocido de la orilla sur del Mediterráneo, a pesar de su cercanía geográfica. Aquellas personas intrigadas por la realidad argelina o a las que les gustaría explorar las claves históricas de la actual crisis podrán hacerlo de la mano de los autores del libro recién publicado. Para mejor comprender el mito de la Argelia revolucionaria de los años sesenta y para ver con otro prisma fenómenos como el del protagonismo del islamismo en los años noventa, es necesario proporcionar pistas. Estos puntos de referencia también ayudan a entender el movimiento argelino popular conocido como "Hirak", que ha logrado la dimisión del presidente Bouteflika, abriendo el camino hacia una Segunda República Argelina. El encuentro corresponde a la segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2019-20, correspondiente al máster de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Aula Árabe Universitaria es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades públicas de Madrid (UAM, UCM, UC3M y URJC), cuyo objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios asociados, desde una perspectiva multidisciplinar. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14663

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámicaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámica

    Conferencia ofrecida el jueves 13 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Rafael Blanco, última del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. En esta ponencia, Rafael Blanco dio a conocer la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeyaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeya

    Conferencia ofrecida el 5 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Fernando López Cuevas, en la que realizó un recorrido por las distintas almunias que nos mencionan las crónicas medievales, así como por los diferentes restos que la arqueología ha sacado a la luz; tratando de ofrecer una idea de conjunto y mostrando los nuevos interrogantes que se abren ante nosotros. Las almunias eran grandes residencias palatinas situadas en las afueras de la ciudad, con espacios ajardinados y zonas cultivadas, que marcaron el paisaje de los alrededores de la Córdoba emiral y califal. Esta conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califal

    Vídeo de la conferencia, ofrecida por el arqueólogo Alberto Montejo, que abrió, el 19 de abril de 2012, el ciclo"Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Montejo, cuyo papel destaca en el ámbito de la arqueología urbana de la ciudad de Córdoba, ofreció un estudio sobre los motivos iconográficos utilizados por el Califato Omeya de Córdoba para asentar su poder, profundizando intensamente en sus raíces orientales.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al AndalusVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al Andalus

    Conferencia ofrecida el 15 de noviembre de 2012 por José Diz, ingeniero agrónomo y Catedrático de Escuelas Universitarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, que trató algunas de las cuestiones a las que prestaron mayor interés los científicos entre los siglos VIII y XIV en el territorio de al-Ándalus, relacionándolas con los avances que se iban produciendo en Oriente. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014