1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria. Revolución, sectarismo y yihadVer vídeo

    Siria. Revolución, sectarismo y yihad

    Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, presentó su más reciente libro el 25 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Córdoba. Lo que empezó siendo una revolución popular contra Bashar al-Asad se transformó pronto en una confrontación civil entre un régimen autoritario y diversos grupos rebeldes. La indiferencia occidental ante Siria abrió el camino a las potencias regionales que armaron a los diversos bandos de la contienda, en este escenario surgió el califato yihadista proclamado por el ISIS. Para tratar de comprender el conflicto sirio no solo basta con abordar la situación interna, sino que también es imprescindible detenerse en sus dimensiones regional e internacional para determinar hasta qué punto las injerencias de Rusia, Irán, Estados Unidos, Arabia Saudí, Turquía o Qatar han agravado la guerra. La presentación del libro que corrió a cargo del autor, Ignacio Álvarez-Ossorio, contó con la intervención de Aristóteles Moreno Villafaina. El acto fue presentado por Javier Rosón. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-“siria-revolucion-sectarismo-y-yihad”
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • La cárcel del feminismo: patriarcado e islamofobia a debateVer vídeo

    La cárcel del feminismo: patriarcado e islamofobia a debate

    Casa Árabe y Akal organizaron el 7 de febrero de 2017 en Madrid esta mesa redonda, con motivo de la publicación del libro de Sirin Adlbi Sibai. La imagen del islam en occidente se construyó en muchos casos mediante categorías conceptuales que terminaron por aplicar un abismo de inferioridad hacia el Otro: lo que en el Corán es nombrado como un «orden de valores», se tradujo como «una religión primitiva», y el papel de una estratega política como Sherezade fue reducido al de una contadora de historias. Para romper con esta inercia hay que crear un nuevo pensamiento islámico que reinterprete y cuestione conceptos fundamentales, para así poder desmantelar los discursos sobre feminismo islámico sometidos a la lente impuesta por la colonialidad. Con motivo de la publicación del libro La cárcel del feminismo, la autora y dos expertos conversan sobre esta temática. El acto contó con las intervenciones de Sirin Adlbi Sibai, arabista, politóloga y autora del libro La cárcel del feminismo"; Juan Carlos Gimeno Martín, profesor de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid; y Maria Caterina La Barbera, experta de estudios de género y feministas. Fue moderado por Jesús Espino, subdirector de Edición de Ediciones Akal. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-carcel-del-feminismo-patriarcado-e-islamofobia-a-debate
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • Fortalecer la capacidad de recuperación del Turismo en MENA para promover el crecimiento.Ver vídeo

    Fortalecer la capacidad de recuperación del Turismo en MENA para promover el crecimiento.

    Foro Ministerial organizado por Casa Árabe y la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el marco de FITUR 2017 celebrado el 19 de enero de 2017 en Madrid. Casa Árabe organizó con la Organización Mundial de Turismo (OMT), la quinta edición de la mesa redonda ministerial sobre las perspectivas del turismo en Oriente Medio y Norte de África, en el marco de FITUR 2017. La reunión contará como otros años con la presencia de ministros de Turismo de algunos de los principales países receptores de turismo de la región. Tiene por objetivo ofrecer un espacio de debate para analizar las tendencias actuales y las perspectivas a corto plazo del turismo en la región, en el escenario presente de turbulencias geopolíticas, retos a distintos niveles en materia de seguridad y la persistente incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales. La mesa redonda revisará las distintas estrategias posibles para mejorar la resiliencia del turismo frente a choques externos, acelerar y consolidar la recuperación del sector y reforzar su contribución al crecimiento económico y a un desarrollo sostenible e inclusivo en estos países. Este año, participó en el debate por primera vez el ministro de Turismo de Yemen, Mohamed A. Qubaty, así como los ministros de Turismo de Egipto, Mohamed Yehia Rashed, de Jordania, Lina Mazhar Annab, la ministra de Turismo y Antigüedades de Palestina, Rula Ma’ayah, y el ministro de Turismo, Antigüedades y Fauna de Sudán, Mohammed Abu Zaid Mustafa, y fue moderada por el periodista Ian Taylor, editor de la revista británica especializada Travel Weekly. Como otras ediciones, fue inaugurada por el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez Rubio, el director general de Turespaña, Manuel Butler Halter, y el director general de Casa Árabe, Pedro Villena. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/reforzar-la-resiliencia-del-turismo-y-apoyar-el-crecimiento-en-oriente-medio-y-norte-de-africa
    Publicado el 01 de febrero 2017
  • Jornada de sensibilización "Madrid con Siria"Ver vídeo

    Jornada de sensibilización "Madrid con Siria"

    Representantes de las organizaciones Cascos Blancos, Sham el Jair y la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio (AAPS) ofrecieron el 27 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid sus testimonios sobre la situación en el país. Junto a Amer Hijazi, presidente de la AAPS, ofrecieron su testimonio Raed Alsaleh, director de Cascos Blancos; Ahmad Youssef, voluntario de Cascos Blancos; Halil Resuloglu, presidente de la ONG siria Sham el Jair; Mohamad Alskaf, responsable de la ayuda humanitaria de Sham el Jair; e Ignacio Álvarez Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante y coordinador de Oriente Medio y Magreb en la Fundación Alternativas. El acto fue presentado por Karim Hauser, responsable de Gobernabilidad de Casa Árabe. La Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio (AAPS) es la única ONG española que envía ayuda humanitaria de forma regular al interior de Siria, y trabaja en colaboración con otras ONGs y asociaciones en el terreno para que el envío de ayuda humanitaria sea efectivo y llegue a los que más lo necesitan. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornada-de-sensibilizacion-madrid-con-siria
    Publicado el 01 de febrero 2017
  • El dinar bilingüe de CórdobaVer vídeo

    El dinar bilingüe de Córdoba

    Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba
    Publicado el 01 de febrero 2017