1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila NachawatiVer vídeo

    Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila Nachawati

    "Más de dos años después del inicio del levantamiento popular contra el régimen de Bachar el Asad, las legítimas reivindicaciones de los sirios conviven con las de extremistas que buscan imponer sus propias agendas aprovechando el caos y el vacío de poder. Se mantiene, con dificultades cada vez mayores, el trabajo de activistas que desde el terreno tratan de devolver la normalidad a las zonas 'liberadas', reconstruir colegios y hospitales, desarrollar actividades culturales y artísticas e invertir en valores de justicia y respeto a los derechos fundamentales, desde lo local y lo microlocal. Las voces de estos activistas, que quedan cada vez más ahogadas por los discursos geopolíticos, son clave para comprender la dinámica interna de un país cerrado a cal y canto durante décadas y los deseos de futuro de los propios sirios. En un contexto de militarización creciente, resulta crucial escuchar a quienes todavía apuestan por la no violencia y las iniciativas de desobediencia civil, reconstruyendo en medio del caos y resistiendo con creatividad los ataques del régimen y la indiferencia del resto del mundo. En esta sesión veremos, a través del archivo documental que propone el proyecto Syria Untold, diversos ejemplos de las manifestaciones de esa resistencia cotidiana". Introducción de Leila Nachawati sobre su presentación en Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sin-armas-de-fuego-resistencia-civil-y-creativa-en-siria
    Publicado el 31 de octubre 2013
  • El islam de ayer y de hoy, por Felipe MaílloVer vídeo

    El islam de ayer y de hoy, por Felipe Maíllo

    El jueves 17 de octubre, Felipe Maíllo ofreció en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "Acercándonos al islam de ayer y de hoy", con motivo de la presentación de su libro "Diccionario de historia árabe e islámica". Presentada por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y Fernando Guerrero, director de la editorial Abada. A nadie se le escapa que el mundo árabo-islámico, por una serie de circunstancias conocidas, se halla en un primer plano de la actualidad; de ahí el interés suscitado en Occidente desde hace unos pocos años. Parece pertinente, pues, tener hoy ideas más afinadas del mismo, para aprehender sus realidades de tiempos presentes y pasados. Ahora bien, abordar la civilización árabo-islámica, o el islam en general, en cualquiera de sus facetas, exige poseer unos cuantos conceptos elementales claros. El hecho islámico es el de una civilización que, siendo complementaria de la nuestra, es muy distinta: se expresa en una lengua diferente, que traduce sistemas conceptuales y nociones particulares que no pueden recubrirse muchas veces con nuestros conceptos, basados en categorías de pensamiento y análisis occidentales. Por eso se ha confeccionado el "Diccionario de Historia Árabe e Islámica", dotado de unos índices manejables para cualquier profano, remitiendo a unos artículos explicativos interrelacionados de variada índole, como son la religión, la política, el derecho, las costumbres, las categorías sociales, la tierra, etc., desde una perspectiva eminentemente histórica. Durante esta conferencia el autor de la publicación nos desarrollará algunos de los conceptos que recoge en su diccionario y nos ofrecerá su visión de experto acerca del momento actual que viven las sociedades árabes. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-islam-de-ayer-y-de-hoy
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • El papel de los países del Golfo en el conflicto sirioVer vídeo

    El papel de los países del Golfo en el conflicto sirio

    El martes 15 de octubre presentamos esta conferencia a cargo de George Irani, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de Kuwait, Ignacio Rupérez, escritor y diplomático, y María Dolores Algora Weber, profesora de Relaciones Internacionales y de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo. Después de los últimos acontecimientos en Naciones Unidas y del relativo acercamiento entre Estados Unidos e Irán, hay quien asegura que la situación en Oriente Medio gira en torno a las negociaciones entre Washington y Teherán. En el centro está la cuestión nuclear iraní y las garantías que Israel precisa de Estados Unidos. Por otra parte, si bien la confrontación entre Irán y Arabia Saudí determina el conflicto en gran medida, otros países de la región (Qatar, Iraq y Emiratos) son instrumentales en el equilibrio de poder de las fuerzas sobre el terreno y de la oposición en el exterior. A todas luces, el Golfo es y será clave para entender la debacle siria. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-los-paises-del-golfo-en-el-conflicto-sirio
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana UruñuelaVer vídeo

    Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana Uruñuela

    La periodista Tana Uruñuela hablará, el martes 1 de octubre en Madrid, sobre la realidad de dos países poco conocidos en España, que viven su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. El acto, que tendrá lugar en el Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) a las 19:00 horas, será presentado por el director general de la institución, Eduardo López Busquets. La entrada a la conferencia es libre hasta completar el aforo. Existe un gran desconocimiento en España sobre la realidad de ambos países; incluso, a veces, y más en el caso de Omán, ni siquiera se saben situar sobre el mapa. El objetivo de la conferencia es acercarnos por un lado a lo que sucede hoy en el país con el PIB por habitante más alto del mundo, Qatar, donde se aúnan en estos momentos tradición y vanguardia y dónde recientemente ha abdicado el emir Hamad Al-Thani. Y por otro lado, el desconocido Omán, cuyas tierras y mares han visto pasar multitud de culturas con el telón de fondo de una rama del islam, el ibadismo, que se desmarca de suníes y chiíes. Cómo son sus habitantes, sus gobiernos, los modelos de crecimiento, la religión, en definitiva su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. Tampoco se pueden olvidar las repercusiones de lo que está sucediendo en Egipto y Siria. Tiempos complicados para dos países que representan polos del mundo árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/qatar-y-oman-¿futuro-imperfecto
    Publicado el 18 de octubre 2013
  • Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-EspañaVer vídeo

    Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-España

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 18 de octubre 2013