1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jerusalén en el marco de la Primera Guerra MundialVer vídeo

    Jerusalén en el marco de la Primera Guerra Mundial

    Conferencia celebrada el 22 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Roberto Mazza, profesor de Historia de la Western Illinois University y estudioso de Oriente Medio en el período que va desde el Imperio Otomano hasta el Mandato Británico. Mazza centró su ponencia en la figura de Antonio de la Cierva y Lewitta, Conde de Ballobar. El Conde de Ballobar fue Cónsul de España en Jerusalén entre 1913 y 1919, llegando a ser el único cónsul extranjero en la ciudad y por tanto, encargado de custodiar los intereses de todos los países concernidos en la contienda mundial. Pero sobre todo, fue el vínculo entre las autoridades otomanas y las británicas hasta la llegada de Allenby al frente de las tropas Británicas en diciembre de 1917. Esta figura, relativamente poco conocida en nuestro país, describió en su diario éstos y otros acontecimientos, que fueron analizados por parte del historiador Roberto Mazza.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para EspañaVer vídeo

    Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para España

    Vídeo de la conferencia celebrada el 1 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid y organizada por el Real Instituto Elcano. La mesa redonda fue presentada por Eduardo López-Busquets, director general de Casa Árabe, y moderada por Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano. El acto contó además con las intervenciones de Miguel Ángel Ballesteros, director general director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE); Francisco de Miguel, subdirector general de Asuntos Internacionales de Terrorismo del MAEC; Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional; y Juan Carlos Marín, jefe del área de Terrorismo Internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). La conferencia pudo seguirse en el twitter de Casa Árabe con el hashtag #yihadismoESP
    Publicado el 07 de octubre 2014
  • La cultura arabe en lengua españolaVer vídeo

    La cultura arabe en lengua española

    Vídeo de la conferencia celebrada el 25 de septiembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid con motivo de la presentación de los Premios Internacionales Sheikh Zayed del Libro. El acto contó con la participación del Dr. Ali Bin Tamim, secretario general del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; Saeed Madan, director del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; el Prof. Pedro Martínez Montávez; y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los Premios internacionales Sheikh Zayed del Libro incluyen este año por primera vez la categoría de "español" en la sección de "Cultura árabe en otras lenguas". Al finalizar la conferencia y la presentación, tuvo lugar el concierto de laúd y guitarra "Flamenco oriental", una actuación con la que explorar las raíces comunes del flamenco y la música árabe. En el plano melódico, la escala básica en ambas músicas es compartida, se trata del frigio (hijaz kurd), y es evocadora de la magia de Oriente y de su influencia en el flamenco. Por otro lado, en el plano rítmico, se encuentran ritmos y variaciones comunes, como la rumba y baladi o el fandango y el chabi (típico del Norte de África). David Durán Gil, guitarra, y Hames Bitar, laúd, dialogan sobre la base del Taqsim (la improvisación) donde cada músico demostró su talento jugando libremente con distintas escalas y estilos y generando un ambiente mágico entre dos culturas.
    Publicado el 01 de octubre 2014
  • La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalVer vídeo

    La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Tercera conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", en homenaje a Eduardo García de Enterría y Juan J. Linz, celebrada el 17 de septiembre de 2014 en Madrid. Abrió el curso el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría. La mesa redonda contó con las intervenciones de Antonio Arroyo Gil, profesor asociado de Derecho Constitucional, y Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, y fue moderada por José Domingo Domingo, secretario de Societat Civil Catalana.
    Publicado el 25 de septiembre 2014
  • El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipciaVer vídeo

    El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipcia

    La arqueóloga Myriam Seco ofreció una conferencia sobre este proyecto de excavación y restauración el 16 de septiembre en Casa Árabe en Madrid. En el acto, Myriam Seco estuvo acompañada por Javier Martínez Babón, arqueólogo que forma parte del equipo de investigación de la excavación. Presentó Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Tutmosis III fue el faraón que conquistó un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán. Su obra, que incluía la organización de una administración imperial que perduraría a lo largo de tres siglos, elevaría a Egipto a la categoría de primera potencia del Próximo Oriente asiático.
    Publicado el 18 de septiembre 2014