1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe 3.17. ¿Quo vadis, Líbano?

Aula Árabe 3.17. ¿Quo vadis, Líbano? Play

Aula Árabe 3.17. ¿Quo vadis, Líbano?

Publicado el 29 de marzo 2022
El próximo martes 5 de abril tendrá lugar en la sede de Casa Árabe de Madrid y también a través de nuestro canal de Youtube, la conferencia enmarcada dentro del programa Aula Árabe Universitaria a cargo de Karim Bitar, investigador del Institut de Reclations Internationales et Stratégiques. De mal en peor. Desde 2020, el Líbano se ha visto inmerso en una crisis tras otra: desde el sector financiero con una gran depreciación de la libra libanesa e hiperinflación, hasta el debilitado sector humanitario. A los estragos de la pandemia COVID-19 se sumó la devastadora explosión en el puerto de Beirut, que acabó con la vida de 250 personas y arrasó con importantes infraestructuras portuarias. Con la actual guerra en Ucrania, las importaciones de trigo de las que dependen los libaneses auguran una aceleración de la curva del hambre. Más de la mitad del país se encuentra debajo del umbral de la pobreza y un 20% en extrema pobreza. Las elecciones parlamentarias que se celebrarán el 15 de mayo de 2022 se presentan como una oportunidad para responder a las protestas del 2019, en las que ya se exigía el fin del gobierno de unas élites políticas que gobiernan el país desde que terminó la guerra civil y que lo han llevado al estado de crisis actual. A pesar de las protestas ciudadanas, el régimen de los partidos confesionales no ha cedido y puja por su permanencia. Los observadores advierten sobre los altos niveles de corrupción y manipulación en una atmósfera de caos e ilegitimidad, agudizada por las presiones internacionales para no posponer la cita con las urnas. En este contexto, las probabilidades para una debacle poselectoral de consecuencias graves son muy elevadas. Esta sesión de Aula Árabe Universitaria se realiza en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad Saint-Louis, campus de Madrid. El acto será presentado por Barah Mikaïl, director de dicho máster en la Universidad Saint-Louis, y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karim Bitar es investigador del Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) de París y editor de la revista mensual francesa L’ENA hors les murs. Es miembro asociado del Geneva Center for Security Policy (GCSP) e investigador asociado del Institut Medea de Bruselas. Ejerce como profesor en el área de Relaciones Internacionales, así como de Historia del Pensamiento Político en diferentes universidades. Asimismo, testifica frecuentemente ante las comisiones de Asuntos Exteriores de los parlamentos francés y europeo. Es autor de diferentes capítulos y artículos en Le Monde diplomatique, Libération, Le Monde, Informed Comment, Atlantico, La Vanguardia, An Nahar, L’Orient-Le Jour, etc. También editó y coescribió el libro colectivo Regards sur la France, en el que 30 personalidades mundiales analizan las fortalezas y debilidades de Francia. El Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad Saint Louis en el campus de Madrid está especializado en relaciones internacionales y crisis con el objetivo de familiarizarte con las dimensiones teóricas, políticas y sociales claves de la gobernanza global de la inseguridad y la aparición, gestión y consecuencias de las crisis en la actualidad. Entre su currículo académico se encuentra el aprendizaje sobre la teoría de las Relaciones Internacionales, la Unión Europea y los desafíos contemporáneos internacionales entre otros. Además, ofrece varias asignaturas optativas tales como política americana; política ambiental y formulación de políticas; y economía política internacional en tiempos de crisis; entre otras. Foto: Gregor Enste ( Heinrich-Böll-Stiftung en Flickr) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFquo-vadis-libano

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerraVer vídeo

    Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra

    El miércoles 26 de febrero, Casa Árabe organiza una mesa redonda sobre Siria con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics, Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Inscríbete para asistir o síguelo en directo en Youtube. Tras la caída de Bashar al-Assad, Siria enfrenta un complejo proceso de transición política marcado por luchas de poder internas, la reconstrucción de un Estado devastado por la guerra y la influencia de múltiples actores internacionales. La ausencia de un liderazgo centralizado ha dado lugar a una pugna entre facciones opositoras, grupos islamistas y milicias locales, dificultando la estabilidad del país. A nivel geopolítico, potencias como Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos buscan asegurar sus intereses en la región, ya sea mediante el respaldo a grupos armados o la intervención directa en el proceso de reconstrucción. En paralelo, la ofensiva israelí que ha devastado Gaza también ha afectado al sur de Líbano y a los Altos de Golán, territorio estratégico sirio bajo ocupación desde 1967 y anexado por Israel en 1981. Mientras tanto, la población civil sigue sufriendo las consecuencias de años de conflicto y sanciones económicas, con una crisis humanitaria que requiere un esfuerzo internacional coordinado para garantizar la seguridad y el acceso a servicios básicos, en un contexto de millones de desplazados internos y refugiados intentando regresar a un país devastado por años de guerra. Además de los actores estatales, facciones kurdas, grupos islamistas y organizaciones de resistencia locales juegan un papel clave en la configuración del nuevo régimen, haciendo de Siria un tablero geopolítico altamente volátil con un futuro aún incierto. La mesa redonda contará con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics (Legitimacy and Civicness in the Arab World), Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Azzam Al Kassir es politólogo e investigador radicado en Londres. Tiene un doctorado en Política de la Universidad Birkbeck de Londres y una maestría con honores en Política de Oriente Medio de la Universidad de Exeter. Su investigación explora el pensamiento político islámico moderno, el islamismo radical, los actores no estatales y la geopolítica de Oriente Medio. Tiene un interés particular en los procesos dentro de los movimientos sociales, centrándose en cómo los grupos salafistas y yihadistas evolucionan discursiva y estratégicamente. Dima Moussa es una abogada, feminista y política siria. Oroginaria de Homs, se doctoró en Derecho en Estados Unidos y ejerció como abogada allí hasta finales de 2012. Ha sido miembro de la oposición siria desde finales de 2011, al ser uno de los miembros fundadores del Consejo Nacional Sirio. En octubre de 2016, se unió a la Coalición Nacional de Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria, donde es miembro del Departamento de Asuntos Exteriores y del Comité Jurídico. Además, Moussa es una de las fundadoras del Movimiento Político de Mujeres Sirias, octubre de 2017, en el que actualmente forma parte de la Secretaría General. Rim Turkmani es Senior Policy Fellow en la London School of Economics and Political Science. Dirige el programa de investigación sobre el conflicto sirio y es la investigadora principal del proyecto de investigación “Legitimidad y civismo en el mundo árabe”. Es miembro del Comité Académico del Centro de Oriente Medio de la LSE y de la Junta Asesora de Mujeres del Enviado Especial de la ONU para Siria. Sus investigaciones se centran en la gobernanza legítima en Oriente Medio, con especial atención a la legitimidad constitucional y a los impulsores locales de los conflictos y la paz. Ha publicado numerosos artículos académicos y sobre políticas y, más recientemente, ha sido coeditora de un número especial sobre acuerdos locales publicado por la revista Peacebuilding. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-despues-de-al-assad-%C2%BFhacia-donde-transicion-y-desafios-de-la-posguerra
    Publicado el 17 de febrero 2025
  • El exilio republicano en TúnezVer vídeo

    El exilio republicano en Túnez

    Hacia el final de la Guerra Civil, 4093 españoles se embarcaron hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Descubre cuál fue su suerte en ese país en esta sesión, en la que proyectaremos un corto documental sobre la cuestión. Será el martes 18 de febrero en Madrid, en el marco del "Foco país: Túnez" y de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)". El exilio republicano en Túnez es la historia del refugio de los marinos de la flota de la República que, ante la debacle del fin de la guerra deciden, con el almirante Buiza a la cabeza, zarpar hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Eran un total de 4093, entre ellos 122 civiles, 21 mujeres y 4 niños. Internados los hombres en un primer momento en el campo de Meheri-Zebbeus, cerca de Meknassy, en el interior de Túnez, una mitad decidió ser repatriada hacia España, donde corrió una suerte incierta. Pero la historia de los 1700 restantes fue larga, muy larga, atravesando la segunda guerra mundial, que tuvo en Túnez uno de sus escenarios más dramáticos, y prolongándose con suerte diversa para los que la vivieron, hasta mucho después de la independencia del país. Algunos tuvieron la suerte de vivir una experiencia singular en la colonia agrícola de Chambi-Kasserine; otros, juzgados “indeseables” por su inconformismo político y humano, acabaron en campos de trabajo e internamiento primero en Túnez y luego en Argelia; y el grueso, unos 900, algunos de los cuales habían reagrupado a sus familias, permanecieron integrados en una vida civil en un país que luchaba por su independencia. Bajo el protectorado de Francia, primero, y tras la independencia después, esos 900 españoles siguieron añorando un retorno a su país que solo mucho más tarde pudo hacerse realidad para algunos. De toda esta historia se recordarán algunas figuras por su singularidad, como David Gasca o Ángel Brihuega, que ejercieron una suerte de “consulado” republicano al frente de esos 900 refugiados, reconocido por franceses y tunecinos, y otros que, como Elodia Zaragoza Jover, acabaron integrados plenamente en la vida tunecina sin olvidar sus raíces españolas y republicanas. Aunque los hubo también aquellos para los que “morir en el exilio (fue) morir en el olvido”, título del corto del periodista Javier Martín que se proyectará junto a las intervenciones del hispanista e historiador tunecino Béchir Yazidi y del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López García. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-exilio-republicano-en-tunez
    Publicado el 13 de febrero 2025
  • Palabras y remembranzas: homenaje a Federico ArbósVer vídeo

    Palabras y remembranzas: homenaje a Federico Arbós

    En el día de su natalicio (13 de febrero), Casa Árabe le rinde tributo a Federico Arbós Ayuso (1946-2024), quien recibió la mención honorífica del Premio Amistad a Título Póstumo en diciembre 2024. Premio Nacional de Traducción 1988, profesor titular de Literatura Árabe Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Arbós ocupó previamente diversos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores y fue director del Instituto Cervantes en El Cairo, Casablanca y Rabat. Reconocido traductor de la obra de Al-Bayati, Adonis, Ibn Batutta, Naguib Mahfuz y Mohammed Bennís, Federico Arbós es también recordado como un humanista y un hombre afable. El acto dará inicio con la introducción de Irene Lozano, directora general de Casa Árabe, quien hará entrega del premio a la familia Arbós. Posteriormente, participarán en el homenaje una serie de amigos y compañeros del humanista, entre ellos: Ana Vázquez-Barrado, actual directora del Instituto Cervantes de Milán; Luis Miguel Pérez Cañada, director de la Escuela de Traductores de Toledo; la escritora Clara Janés; Jaime Brihuega, amigo cercano e historiador del arte; Ignacio Álvarez-Ossorio en representación del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid; y la arabista y excatedrática de la Universidad Autónoma de Madrid Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Asimismo, el acto contará con intervenciones telemáticas por parte de los escritores Adonis y Mohammed Bennís, y la participación del laudista Hames Bitar. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/palabras-y-remembranzas-homenaje-a-federico-arbos
    Publicado el 05 de febrero 2025
  • Aula Árabe 6.9 bis Combatir la desinformación y los contenidos generados por la IA en Oriente MedioVer vídeo

    Aula Árabe 6.9 bis Combatir la desinformación y los contenidos generados por la IA en Oriente Medio

    Novena (bis) sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Shayan Sardarizadeh, periodista de BBC Verify. Tendrá lugar el miércoles 12 de febrero en Madrid. Ven a verla o síguela en directo en Youtube. El formulario de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es éste: https://forms.gle/ikV9qvpSMmEmXstw9 En el contexto de un Oriente Medio sacudido por el conflicto y la tensión entre las principales potencias regionales, Shayan Sardarizadeh, periodista principal de BBC Verify examinará cómo las noticias y la política se pueden ver afectadas por la desinformación viral en internet y redes sociales, así como la procedencia de los contenidos generados por la IA. Organizada en colaboración con los grados de Ingeniería de la Ciberseguridad y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. Presentará la sesión Álvaro Vicente, profesor de Derecho Público y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, y realizará un primer comentario/reacción Katrina Kurtelius, investigadora en Derecho Público y Ciencia Política de dicha universidad. Moderará el debate Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Shayan Sardarizadeh Shayan Sardarizadeh es periodista principal en el departamento de Verify de la BBC. Está especializado en desinformación en línea, verificación de hechos, investigaciones de fuentes abiertas, extremismo e IA. BBC Verify es un departamento de la BBC creado en 2023 para mostrar de forma transparente cómo los periodistas de la BBC cubren la información, así como las herramientas y técnicas avanzadas que sus periodistas utilizan para investigar, obtener y verificar información, vídeos e imágenes. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/combatir-la-desinformacion-y-los-contenidos-generados-por-la-ia-en-oriente-medio
    Publicado el 04 de febrero 2025
  • Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

    La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes
    Publicado el 29 de enero 2025