1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 9. Corrientes liberales del islam. (Versión original ESP/FRA)

9. Corrientes liberales del islam. (Versión original ESP/FRA) Play

9. Corrientes liberales del islam. (Versión original ESP/FRA)

Publicado el 17 de junio 2019
Versión original (español / francés) de la conferencia celebrada el martes 7 de mayo de 2019 en el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo del islamólogo Rachid Benzine y la profesora Luz Gómez. El islam, al igual que cualquier otra religión, alberga múltiples corrientes e interpretaciones. En el imaginario colectivo occidental las dominantes parecen ser aquellas más conservadoras y fundamentalistas que en las últimas décadas han ganado fuerza gracias al apoyo de ciertos países del Golfo. Sin embargo, estas voces no son las únicas, ni siquiera son las dominantes, entre los más de 1300 millones de musulmanes del mundo. Islamólogos como Rachid Benzine defienden una perspectiva histórico-crítica como forma de aproximarse al Corán, para tomar distancia respecto al texto sagrado y abrirlo a interpretaciones que tomen el contexto histórico en cuenta. En esta conferencia, Rachid Benzine y Luz Gómez analizarán las corrientes liberales del islam que suponen una alternativa a las interpretaciones ahistóricas y literalistas que alientan el fanatismo religioso. Rachid Benzine es islamólogo, especialista en hermenéutica coránica, y una figura destacada del islam liberal de habla francesa. Es investigador asociado en el Fondo Paul Ricoeur y ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence. Entre sus publicaciones destacan "Les Nouveaux Penseurs de l’islam" (2004 y 2008), "Le Coran expliqué aux jeunes" (2016) y, con Christian Delorme, "Nous avons tant de choses à nous dire. Pour un vrai dialogue entre chrétiens et musulmans" (1997) y "La République, l’Église et l’islam" (2016). Ha escrito un libro con la rabino liberal Delphine Horvilleur, "Des mille et une façons d’être juif ou musulman" (2017). También ha publicado y adaptado al teatro una novela epistolar, "Lettres à Nour" (2016). Luz Gómez es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes contemporáneas, ha publicado "Diccionario de islam e islamismo" (2019), "Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo" (2018) y "Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn" (1996). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de "En presencia de la ausencia", del poeta palestino Mahmud Darwix. Es colaboradora del diario "El País". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14491

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jerusalén en el marco de la Primera Guerra MundialVer vídeo

    Jerusalén en el marco de la Primera Guerra Mundial

    Conferencia celebrada el 22 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Roberto Mazza, profesor de Historia de la Western Illinois University y estudioso de Oriente Medio en el período que va desde el Imperio Otomano hasta el Mandato Británico. Mazza centró su ponencia en la figura de Antonio de la Cierva y Lewitta, Conde de Ballobar. El Conde de Ballobar fue Cónsul de España en Jerusalén entre 1913 y 1919, llegando a ser el único cónsul extranjero en la ciudad y por tanto, encargado de custodiar los intereses de todos los países concernidos en la contienda mundial. Pero sobre todo, fue el vínculo entre las autoridades otomanas y las británicas hasta la llegada de Allenby al frente de las tropas Británicas en diciembre de 1917. Esta figura, relativamente poco conocida en nuestro país, describió en su diario éstos y otros acontecimientos, que fueron analizados por parte del historiador Roberto Mazza.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para EspañaVer vídeo

    Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para España

    Vídeo de la conferencia celebrada el 1 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid y organizada por el Real Instituto Elcano. La mesa redonda fue presentada por Eduardo López-Busquets, director general de Casa Árabe, y moderada por Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano. El acto contó además con las intervenciones de Miguel Ángel Ballesteros, director general director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE); Francisco de Miguel, subdirector general de Asuntos Internacionales de Terrorismo del MAEC; Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional; y Juan Carlos Marín, jefe del área de Terrorismo Internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). La conferencia pudo seguirse en el twitter de Casa Árabe con el hashtag #yihadismoESP
    Publicado el 07 de octubre 2014
  • La cultura arabe en lengua españolaVer vídeo

    La cultura arabe en lengua española

    Vídeo de la conferencia celebrada el 25 de septiembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid con motivo de la presentación de los Premios Internacionales Sheikh Zayed del Libro. El acto contó con la participación del Dr. Ali Bin Tamim, secretario general del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; Saeed Madan, director del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; el Prof. Pedro Martínez Montávez; y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los Premios internacionales Sheikh Zayed del Libro incluyen este año por primera vez la categoría de "español" en la sección de "Cultura árabe en otras lenguas". Al finalizar la conferencia y la presentación, tuvo lugar el concierto de laúd y guitarra "Flamenco oriental", una actuación con la que explorar las raíces comunes del flamenco y la música árabe. En el plano melódico, la escala básica en ambas músicas es compartida, se trata del frigio (hijaz kurd), y es evocadora de la magia de Oriente y de su influencia en el flamenco. Por otro lado, en el plano rítmico, se encuentran ritmos y variaciones comunes, como la rumba y baladi o el fandango y el chabi (típico del Norte de África). David Durán Gil, guitarra, y Hames Bitar, laúd, dialogan sobre la base del Taqsim (la improvisación) donde cada músico demostró su talento jugando libremente con distintas escalas y estilos y generando un ambiente mágico entre dos culturas.
    Publicado el 01 de octubre 2014
  • La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalVer vídeo

    La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Tercera conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", en homenaje a Eduardo García de Enterría y Juan J. Linz, celebrada el 17 de septiembre de 2014 en Madrid. Abrió el curso el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría. La mesa redonda contó con las intervenciones de Antonio Arroyo Gil, profesor asociado de Derecho Constitucional, y Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, y fue moderada por José Domingo Domingo, secretario de Societat Civil Catalana.
    Publicado el 25 de septiembre 2014
  • El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipciaVer vídeo

    El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipcia

    La arqueóloga Myriam Seco ofreció una conferencia sobre este proyecto de excavación y restauración el 16 de septiembre en Casa Árabe en Madrid. En el acto, Myriam Seco estuvo acompañada por Javier Martínez Babón, arqueólogo que forma parte del equipo de investigación de la excavación. Presentó Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Tutmosis III fue el faraón que conquistó un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán. Su obra, que incluía la organización de una administración imperial que perduraría a lo largo de tres siglos, elevaría a Egipto a la categoría de primera potencia del Próximo Oriente asiático.
    Publicado el 18 de septiembre 2014