2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Dos libros sobre Libia: "No hay tierra sagrada para los vencidos " y "The Libyan Crossroads"

Dos libros sobre Libia: "No hay tierra sagrada para los vencidos " y "The Libyan Crossroads" Play

Dos libros sobre Libia: "No hay tierra sagrada para los vencidos " y "The Libyan Crossroads"

Publicado el 28 de enero 2021
El miércoles 3 de febrero, Casa Árabe y la editorial Blume presentan dos novedades editoriales sobre Libia: "No hay tierra sagrada para los vencidos", de Javier Martín y "The Libyan Crossroads, Pasaje mortal a Europa 2011-2020", de Ricardo García Vilanova. Será a las 18:00 horas. "No hay tierra sagrada para los vencidos" aborda las causas y razones de la crisis migratoria que sacude el Mediterráneo y el Sahel, y es fruto del trabajo durante diez años en ambas regiones del reportero salmantino Javier Martín (premio Cirilo Rodríguez (2019). El libro mezcla con destreza los ingredientes esenciales que el periodista Ramón Lobo aseguraba debe tener toda crónica: distintas voces de los protagonistas sobre el terreno, botas manchadas con kilómetros de polvo y hechos y datos objetivos que induzcan a la reflexión. Un trabajo que complementa y al que pone imágenes el ojo incisivo de su compañero de recorrido Ricardo García Vilanova con "The Libyan Crossroads (2011-2020)", un extraordinario ensayo de fotoperiodismo que nos sumerge en las vidas de hombres, mujeres y niños atrapados en la vorágine del desarraigo. El acto contará con la participación de los dos autores, además de con Javier García-Larrache, embajador de España en Libia y Leopoldo Blume, director de la editorial BLUME, y será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Además, Beatriz M. Ballesteros, de la Librería Balqís de Casa Árabe, realizará una breve intervención. Javier Martín es delegado de la Agencia Efe en Argelia, Túnez y Libia. En sus 22 años como periodista en el mundo árabe-musulmán y el norte de África ha cubierto seis guerras y ha sido corresponsal permanente de Efe en Egipto, enviado especial a Iraq, fundador de la corresponsalía de Efe en Irán, y corresponsal en Israel y Palestina. Es autor de cinco conocidos libros sobre la región y recibió el premio Cirilo Rodríguez para corresponsales extranjeros en 2019. Ricardo García Vilanova es un vídeo y fotorreportero español, residente en Barcelona, que lleva más de quince años trabajando como fotoperiodista, especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Su trabajo más reciente incluye las llamadas “primaveras árabes” (desde 2011), las guerras de Iraq, Afganistán, Gaza, Yemen, República Centroafricana, Nigeria, Chad, Haití, Líbano, Egipto, Túnez, Bangladés, entre otras. Su obra ha sido publicada en los periódicos y revistas de más renombre y se ha expuesto en varias capitales del mundo. Ha recibido premios en Europa y Estados Unidos, y ha colaborado con CNN, Channel 4, Reuters, APTN, Euronews, Cuatro, Telecinco y TV3. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dos-libros-sobre-libia

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del libro "Una dacha en el Golfo", de Emilio Sánchez MediavillaVer vídeo

    Presentación del libro "Una dacha en el Golfo", de Emilio Sánchez Mediavilla

    Casa Árabe y la editorial Anagrama organizan la presentación online de este libro el jueves 3 de septiembre. El acto será conducido por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Bahréin es un reino del tamaño de Menorca en pleno Golfo Árabigo, entre Arabia Saudí e Irán, sometido a muchas de las tensiones sectarias y políticas que agitan Oriente Medio. Un país de mayoría chií pero gobernado por una monarquía absolutista suní, antigua colonia británica, sede de la Quinta Flota americana, pionero en el descubrimiento de pozos petrolíferos y en la lucha obrera del mundo árabe, y el primer país musulmán en despenalizar la homosexualidad; un país cuya historia reciente se ha visto marcada por la represión que siguió a la revolución de 2011, que Sánchez Mediavilla reconstruye haciendo escala en Londres y Berlín para entrevistarse con miembros de la disidencia. Éste es el retrato de una sociedad que combina la tolerancia religiosa más avanzada del Golfo con venas subterráneas de rigorismo wahabí y chií; que constituye un destino amable para los expatriados occidentales pero un infierno para los trabajadores asiáticos, sometidos a una cruel explotación laboral. Una dacha en el Golfo desmonta hasta la iconoclastia la gravedad de la religión, de las tradiciones, del propio oficio de periodista. Emilio Sánchez Mediavilla (Santander, 1979) es periodista y editor cofundador de la editorial Libros del K.O. Ha trabajado en la Agencia EFE, en La Opinión de A Coruña y en Condé Nast Traveler. Ha colaborado ocasionalmente en medios como El País, Vanity Fair o Altaïr. En 2019 resultó ganador del 1.º Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez por "Una dacha en el Golfo". Las fotografías que se muestran en la presentación sob obra de Jorge Vidal y Emilio Sánchez Mediavillla.
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Presentación de "Genocidio del pueblo yazidí", de Ethel BonetVer vídeo

    Presentación de "Genocidio del pueblo yazidí", de Ethel Bonet

    Casa Árabe presenta este libro de la periodista Ethel Bonet, publicado por editorial Última Línea. Junto a la autora, nos acompaña Marcos García Rey, periodista independiente y miembro del Consorcio internacional de periodistas de investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Presenta y modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Las fotografías proyectadas son cortesía del fotógrafo Diego Ibarra Sánchez. Advertimos que algunas de ellas pueden herir la sensibilidad de los espectadores. El 4 de agosto de 2014 en la región de Sinjar, el autodenominado Estado Islámico, o Dáesh, perpetró una masacre contra los yazidíes, sumando un genocidio más en la historia de esta perseguida minoría religiosa de Iraq. El grupo yihadista ejecutó a los hombres y se llevó a sus mujeres para usarlas como esclavas sexuales y a los niños los entrenó para convertirlos en “cachorros” de Dáesh. Desde ese día, el pueblo yazidí se ha transformado en una de las comunidades iraquíes más vulnerables: más de medio millón de yazidíes viven hoy en campamentos de refugiados en el norte de Iraq y otros cien mil han optado por una vida mejor en países como Alemania, Canadá o Australia. El futuro de esta antigua religión persa es tan incierto como la paz entre el Tigris y el Éufrates. Ethel Bonet, licenciada en Filología Árabe y con un Máster en Periodismo, inició su carrera como reportera en 2005 en Egipto. Desde entonces ha vivido, además, en Pakistán y Líbano. Durante su carrera ha trabajado en Gaza, Israel, Líbano, Somalia, Yemen, Afganistán, Pakistán, Siria, Ucrania y Nigeria. Tras cuatro años de investigación, publica "Genocidio del pueblo yazidi". Más información: https://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/genocidio-del-pueblo-yazidi Otros mapas y fotos mostrados: - Nzibari: Mapa de las posiciones peshmergas: https://www.flickr.com/photos/nzibari/18845224641/in/photolist-oe1URp-uHhGJe-eX5zha-q3Q7bW-23Pvvaf-HnH8sc-rjcuRH-HnBHLq-HT89Yd-rskeVy-HT8a6Y-HnBHGC-HT89S1-JiGKLK-ow6N8h-6vTQiU-ounhK3-ownosu-oeShF9-HnH8kP-HnH8vZ-HnH8rv-HnH8wa-HnH8uB-ovdsmK - MIT OpenCourseWare: Mapa de las principales divisiones étnicas en Iraq: https://www.flickr.com/photos/mitopencourseware/3620075446/in/photolist-6vTQiU-bUQjND-JFdQnN - European Parliament: Las activistas yazidíes iraquíes Nadia Murad y Lamiya Aji Bashar reciben el premio Sakharov 2016: https://www.flickr.com/photos/european_parliament/30779895854/in/photolist-PBdvvd-Qb8myx-NWytPz-MDLdQT-NTKTYd-Qb5SX4-Q7QrtL-PX9hpU-Qb5T5Z-Q7QzuA-PZTRcZ-PZhrUY-PX6wHE-PZTLqe-Q2ZE8v-MDLe2e-NTV1Fy-MDLdVx-NWH4tn-NV1ALF-PVAfBA-PzCSUQ-PZhs95-PZhsaN-PYj4Ne-Q2ZFQZ-Qb5Toe-PX6whQ-Qb5TBR-NVRvss-PZhpLQ-NYCjbB-NV1AGH-Q2ZFuZ-Q9XkTw-NVRv8E-NVRuZ3-PDi3XG-NVRwrb-Q2ZFpP-Q2ZEbB
    Publicado el 21 de julio 2020
  • Conoce la Biblioteca Islámica "Félix María Pareja"Ver vídeo

    Conoce la Biblioteca Islámica "Félix María Pareja"

    Luisa Mora, directora de la Biblioteca Islámica "Félix María Pareja" (de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID) nos presenta en este vídeo la institución que dirige, los fondos con los que cuenta y cómo podemos acceder a ellos. La Biblioteca recibió en 2015 el premio de la UNESCO Sharjah y en 2019 el premio Ibn Arabi Hikma, que ponen en relieve su valor como un centro único entre las bibliotecas europeas por la singularidad de sus fondos. Ofrece todos los materiales imaginables relacionados con mundo árabe e islam en todas las temáticas y muchas lenguas diferentes. Cuenta con 1330 libros de fondo antiguo posteriores al siglo XVI, la mayoría de ellos digitalizados. Hay también monografías, tesis doctorales, separatas, cartografías, láminas, fotografías históricas... Además de las adquisiciones de fondos, destacan las donaciones de arabistas españoles y de la Mediateca de Casa Árabe, lo que ha permitido actualizar el fondo con temas de mundo árabe contemporáneo y mucho material sobre cultura, cómic, cine.... El catálogo se puede consultar en su página web, que también permite el acceso a la Biblioteca digital y al blog "La Reina de los Mares", que realiza itinerarios bibliográficos por los fondos, con mucha atención al Protectorado español en Marruecos. Más información sobre la Biblioteca: https://www.aecid.es/ES/biblioteca/un-poco-de-historia/biblioteca-isl%C3%A1mica-formaci%C3%B3n-y-donaciones
    Publicado el 09 de julio 2020
  • Presentación del libro "Marruecos, el extraño vecino"Ver vídeo

    Presentación del libro "Marruecos, el extraño vecino"

    El martes 7 de julio, Casa Árabe presenta este libro del periodista Javier Otazu, publicado por Los Libros de la Catarata. El evento podrá verse a las 18:00 horas en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. El acto contará con la participación del autor y de Ángeles Ramírez, prologuista del libro y profesora en el departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha repetido hasta la saciedad que Marruecos se debate entre la modernidad y la tradición, pero el tópico, pese a lo que pueda tener de cierto, no basta para explicar todas sus paradojas. Para sus gentes, Marruecos es una nación que ha elegido su propio camino, que no se doblega ante las imposiciones de Europa, pero que tampoco se alinea con un mundo árabe gangrenado por los conflictos religiosos e identitarios. Pero para los árabes de Oriente es un país de la periferia, bereber y mestizo, corrompido por la colonización francesa; para los subsaharianos, un país que los mira por encima del hombro; para los europeos, el vecino que constantemente llama a la puerta, uno de los negociadores más correosos con los que le toca lidiar. Este libro habla de la sociedad, de lo extraordinario y lo cotidiano, de un país cercano y lejano al mismo tiempo, atrapado en un sistema y en unas leyes que miran al pasado, pero apasionante en sus contradicciones y en sus particulares procesos (y retrocesos) hacia la llamada modernización. Javier Otazu es periodista y corresponsal en Rabat de la Agencia EFE. Conoce el mundo árabe con profundidad, y en particular, Marruecos. Ha trabajado también en Egipto. Cubrió la peregrinación a la Meca como un caminante más, las guerras de Kosovo e Iraq, la caída del régimen en Afganistán y el terremoto de Haití.
    Publicado el 07 de julio 2020
  • Presentación de la novela gráfica “Tomar refugio”.Ver vídeo

    Presentación de la novela gráfica “Tomar refugio”.

    Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, que se celebra el 20 de junio, ofrecemos un diálogo con la novelista gráfica libanesa Zeina Abirached y el escritor francés Mathias Énard, coautores de la novela gráfica “Tomar refugio”. Como ya hizo en El piano oriental, Zeina Abirached vuelve a acercar las culturas de Oriente y Occidente en colaboración con Mathias Énard, ganador del Premio Goncourt en 2015. La novelista gráfica libanesa y el escritor francés conversarán con Karim Hauser, de Casa Árabe, sobre la creación a cuatro manos de dos historias atípicas de amor, una situada en Afganistán en 1939 y la otra en el Berlín de 2016. Esta última, entre un joven alemán y una refugiada siria, contará con las voces de los intérpretes Samy Khalil y Aya el Dika para animar algunos fragmentos del libro, en el marco del Día Mundial de los Refugiados que tiene lugar el 20 de junio. La presentación se hará en colaboración con la editorial Salamandra Graphic. Zeina Abirached nació en Beirut en 1981. Se graduó en la escuela de Bellas Artes de Líbano en la especialidad de Grafismo y en 2004 se trasladó a París, donde se especializó en Animación en la Escuela Nacional de Artes Decorativas. Entre sus obras más importantes se encuentran Me acuerdo Beirut, El juego de las golondrinas y El piano oriental (Salamandra, 2016), por cuyo trabajo recogió el premio Phénix 2016. Compagina su trabajo de escritora y dibujante de cómic con el de ilustradora, en el que ha colaborado haciendo carteles de festivales o portadas de libros en diferentes editoriales. Mathias Énard nació en 1972 en Francia. Estudió árabe y persa en el INALCO (Institut National des Langues et Civilisations Orientales). Su última novela publicada, Brújula, ganó el premio Goncourt en Francia en 2015, el premio de la Feria de Leipzig en Alemania y fue finalista del International Man Booker Prize de 2017. Anteriormente, publica las novelas La perfection du tir (2003), Remonter l’Orénoque (2005) y Zone (2008). En 2016 recibe la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia por su creación literaria, con el grado de Officier des Arts et de Lettres. En el año 2000, tras pasar varios años en Oriente Medio, se traslada a vivir a Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-tomar-refugio
    Publicado el 07 de julio 2020