1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / "Mesa redonda Jóvenes actuando contra el odio cotidiano"

"Mesa redonda Jóvenes actuando contra el odio cotidiano" Play

"Mesa redonda Jóvenes actuando contra el odio cotidiano"

Publicado el 24 de marzo 2022
Los días 26 y 27 de marzo, la sede de Casa Árabe en Madrid albergará este encuentro, en el que un centenar de participantes unirán esfuerzos para establecer una hoja de ruta con la que hacer frente a este problema social. El evento, enmarcado en el proyecto europeo “COCO: contra el odio cotidiano”, liderado por Cazalla Intercultural, de Lorca, junto con Jovesólides, de Valencia, y la Fundación Al Fanar, de Madrid; coincidirá con la semana del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La mesa redonda “Jóvenes actuando contra el odio cotidiano” comenzará a las 17:45 horas y será moderada por Josefina Aranda (Jovesólides). Participan: Teresa López, periodista, actriz y activista contra la violencia estética Marta Franco, responsable de la campaña ‘No les des casito’ Ramia Chaoui, activista antiracista Durante un fin de semana, en la sede madrileña de Casa Árabe, alrededor de 120 personas intercambiarán ideas y experiencias en este foro, en el que 36 representantes del ámbito político, social y académico de diferentes regiones, así como voces expertas en campañas de sensibilización, se encontrarán con 78 jóvenes de toda España. El objetivo del encuentro es diseñar en común un decálogo para la incidencia política contra el odio cotidiano, así como una campaña de comunicación a nivel nacional. Entre los representantes políticos que asistirán al evento se cuentan la ministra de Justicia, Pilar Llop, la eurodiputada Mónica Silvana (PSOE), el vicepresidente segundo y consejero de Educación y Cultura de Ceuta, Carlos Rontomé (PP) o el diputado en la Asamblea de la Comunidad Madrid, Serigne Mbayé (UP). Además acudirán representantes de la sociedad civil y personas expertas en el tema del foro, como el periodista Moha Gerehou, que dará la conferencia inaugural. Con este foro, la difusión de sus resultados y la campaña creada culminará el proyecto “COCO: contra el odio cotidiano”, en el que durante dos años han participado más de 1300 jóvenes. Financiado por el programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea, este proyecto cuenta también con la colaboración de Casa Árabe y Oberaxe, y está orientado a crear una estrategia nacional de educación y sensibilización para luchar contra el racismo, la islamofobia, la incitación al odio y los delitos motivados por prejuicios, tanto online como offline, en la línea de las directivas europeas y del segundo Plan de Lucha Contra los Delitos de Odio. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/foro-jovenes-contra-el-odio-cotidiano

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 2:  "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 2: "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 1: La formación de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba Omeya 1: La formación de al-Ándalus

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Presentación de la app "Chaleco digital" y  homenaje a David Beriain y Roberto FraileVer vídeo

    Presentación de la app "Chaleco digital" y homenaje a David Beriain y Roberto Fraile

    El próximo jueves 24 de junio a las 9:00 horas, Casa Árabe acoge en su sede de Madrid la presentación de la aplicación móvil “Chaleco digital”, un proyecto de Reporteros Sin Fronteras (RSF) desarrollado por TalentoMobile con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que tiene por objetivo proteger a los periodistas en situaciones de peligro. El evento contará con la intervención de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach. Además, participarán el director general de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, quien ofrecerá unas palabras de bienvenida, la periodista Pilar Bernal, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, que conducirá el encuentro, Raúl Repiso, CEO de TalentoMobile, empresa desarrolladora de la aplicación, y Alfonso Armada, periodista y presidente de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras. El acto servirá además para ofrecer un homenaje in memoriam a los periodistas David Beriain y Roberto Fraile, asesinados el pasado mes de abril en Burkina Faso mientras rodaban un documental. Para ello, contaremos con la presencia de Natalia Junquera, amiga de Beriain, y de Roberto Lozano, en representación de Fraile. La finalidad de “Chaleco digital” es minimizar los riesgos que corren los periodistas que trabajan sobre el terreno, a través de una aplicación de geolocalización para smartphones con sistema operativo Android. Estará disponible para cualquier reportero hispanohablante que se adentre en zona de conflicto, así como para cooperantes, activistas de derechos humanos y otros profesionales. La presentación se retransmitirá en directo en el canal de Casa Árabe en Youtube, donde los periodistas podrán plantear sus preguntas.
    Publicado el 18 de junio 2021
  • Sesión 8. El principio de cooperación con los musulmanes en EspañaVer vídeo

    Sesión 8. El principio de cooperación con los musulmanes en España

    El martes 22 de junio ofrecemos en Córdoba una nueva conferencia de nuestro ciclo dedicado a la sharía, a cargo de Fernando Amérigo. Inscríbete para asistir presencialmente o síguelo en directo en Youtube y Facebook Live. La conferencia de Fernando Amérigo analizará la conformación y el desarrollo del Acuerdo firmado entre la Comisión Islámica de España y el Estado español del año 1992. Se trata de conocer el impacto que tuvo tal acuerdo y su incidencia en el reconocimiento y desarrollo del derecho de libertad religiosa de los ciudadanos musulmanes en España. Se realizará una visión crítica del acuerdo, resaltando aquellos aspectos necesarios para un mejor reconocimiento de dichos derechos, así como los instrumentos necesarios que garanticen la igualdad jurídica de los musulmanes con otros ciudadanos pertenecientes a otras creencias. Fernando Amérigo es profesor del departamento de Derecho Internacional, Derecho Eclesiástico del Estado y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense (2012-2020). Socio fundador de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, de la que fue secretario general (1999-2008) y vicepresidente (2010-2018), siendo en la actualidad presidente de la sección jurídica de dicha sociedad. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con el derecho de libertad de conciencia, tratando temas como la objeción de conciencia, el uso de símbolos religiosos, la alimentación por razón de convicción, la libertad religiosa y la inmigración islámica, etc. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-principio-de-cooperacion-con-los-musulmanes-en-espana
    Publicado el 16 de junio 2021