Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)"

Exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)" Play

Exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)"

Publicado el 26 de noviembre 2024
Vídeo de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)", con entrevistas al comisario científico, José Miguel Santacreu, y al comisario visual, Juan Valbuena. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África.  Un exilio que tiene el tamaño de un mar. No un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia. Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en la región, en 1962, se calcula que, únicamente, 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos y su número fue disminuyendo en un lento goteo de retornos y muertes. Se dice que la línea más corta entre dos personas es una historia bien contada. El proyecto "Del éxodo y del viento" tiene como objetivo dar a conocer lo vivido por miles de personas que tuvieron que salir de España al final de la Guerra Civil y encontraron refugio al otro lado del mar, en la región del Magreb (en los antiguos territorios de la Francia colonial, hoy Túnez, Argelia y Marruecos). La muestra cuenta con la participación de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb. Permanecerá abierta al púbico del 23 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025 en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/del-exodo-y-del-viento-exilio-espanol-en-el-magreb-1939-1962

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Géntu Ndaw («Sueños de la infancia»)Ver vídeo

    Géntu Ndaw («Sueños de la infancia»)

    Casa Árabe acoge desde el próximo lunes, 23 de mayo, una exposición fotográfica comisionada y producida por Casa África con imágenes del canario Ángel Luis Aldai denominada Géntu Ndaw («Sueños de la infancia», en wolof). La muestra se concibió como celebración del vigésimo quinto aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento internacional que reconoce a las niñas y los niños como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. El acto de inauguración oficial de la muestra tuvo lugar el pasado 31 de mayo en la sala de exposiciones de Casa Árabe y contó con la presencia del director general de Casa África, Luis Padrón; el director general de Casa Árabe, Pedro Villena, y el Decano del Grupo de Embajadores Africanos en España, Victor Manuel Rita Da Foseca Lima. El proyecto Géntu Ndaw nos transporta a Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Ghana y Togo a través de fotografías de Ángel Luis Aldai, en una crónica visual de las vidas de las niñas, los niños y los adolescentes en estos países que retrata sus contextos, tanto urbanos como rurales, y sus maneras de vivir en sociedad, jugar, estudiar y relacionarse. Se liga al trabajo de la agencia de la ONU para la infancia en la difusión, promoción y defensa de los derechos de los niños. Su título procede del wolof, un idioma hablado principalmente en Senegal, Gambia y Mauritania.
    Publicado el 02 de junio 2016
  • Khalil Rabah. Proyectos a escalaVer vídeo

    Khalil Rabah. Proyectos a escala

    Casa Árabe se sumó a la celebración del 35 aniversario de ARCO con una muestra del artista palestino Khalil Rabah, en la que expuso tres de sus proyectos más representativos. La exposición, expuesta hasta el pasado 15 de mayo 2016 en la sede de Casa Árabe en Madrid, incluía tres de los proyectos más conocidos de Rabah: el Museo Palestino de Historia Natural y de la Humanidad (Palestinian Museum of Natural History and Humankind), Líneas Aéreas de los Estados Unidos de Palestina (United States of Palestine Airlines) y Exposición de Arte (Art Exhibition. Ready Made Representation). La muestra estuvo comisariada por Javier Hontoria en el marco de Año 35. Madrid, un itinerario artístico que reúne a varias instituciones de la ciudad en la celebración del Aniversario de ARCO.
    Publicado el 18 de mayo 2016
  • Exposición "Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento"Ver vídeo

    Exposición "Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento"

    Casa Árabe presenta la exposición "Cálamos y viñetas: Cómic árabe en movimiento", comisariada por Pedro Rojo, que recoge un completo panorama del cómic y la novela gráfica actual en el mundo árabe a través de veintitrés obras, producidas entre 2007 y 2015, y que son muy representativas de la repuesta creativa de escritores e ilustradores árabes a las transformaciones sociales y políticas de la última década. Frescura, imaginación, talento, innovación, atrevimiento… son algunos de los denominadores comunes de un mundo, el del cómic árabe, que no solo sorprende en el exterior sino también en sus países. Un modo de expresión que con su desparpajo ha conectado con un público creciente que sigue e interactúa con sus obras de temáticas tan diferentes como los superhéroes, los cuentos tradicionales, historias de carácter social o personal. Líbano y Egipto han sido los principales focos de creación de los últimos años, pero la producción de cómic tanto en el Magreb como en el resto del mundo árabe crece al amparo de la creatividad de autores conectados sin complejos con la escena internacional del cómic, donde se les empieza a reconocer. Esta muestra, la primera aproximación al público español de las obras árabes del noveno arte, se divide en tres secciones que hacen referencia al tipo de soporte en el que se presentan los distintos cómics: “Revistas. Las precursoras del nuevo cómic árabe”, “Libros. El rara avis del cómic árabe”, e “Internet. Espacio natural para la creatividad del cómic árabe”. Todos los extractos que se presentan en la exposición han sido traducidos al español por una red de traductores especialistas en los distintos dialectos de la lengua árabe y cuyo trabajo ha sido coordinado por el comisario, Pedro Rojo, y la Fundación al Fanar. Además, los visitantes podrán acceder a las historias completas de cada cómic a través de una aplicación para móviles que podrá acompañarles más allá de las propias salas de exposiciones de Casa Árabe. La exposición fue presentada por primera vez en la sala La Alhóngida de Segovia en el marco del Hay Festival en septiembre de 2015. Tras su paso por la sede de Casa Árabe en Madrid, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, itinerará a Córdoba, Barcelona y otras ciudades. El Instituto Europeo del Mediterráneo (EIMed) es colaborador de Casa Árabe en esta iniciativa. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/calamos-y-vinetas-comic-arabe-en-movimiento-madrid
    Publicado el 09 de febrero 2016
  • Entrevista con Till Fellrath, comisario de la exposición Juego de PistasVer vídeo

    Entrevista con Till Fellrath, comisario de la exposición Juego de Pistas

    Till Fellrath, comisario de la exposición Juego de Pistas junto con Sam Bardouil, comenta el contenido y objetivos de la muestra que se exhibe en la sede de Casa Árabe en Madrid hasta el 22 de noviembre de 2015. "Juego de pistas: Beirut y una nueva generación de artistas" es es una exposición que explora un cambio en la obra y las inquietudes individuales de una nueva generación de artistas vinculada a la ciudad de Beirut. Presenta la obra de trece creadores (Caline Aoun, George Awde, Mirna Bamieh, Nour Bishouty, Pascal Hachem, Charbel-Joseph H. Boutros, Aya Haidar, Geörgette Power, Joe Namy, Stéphanie Saadé, Siska, Lara Tabet y Tala Worrell), la mayoría de los cuales cuentan entre veinte y treinta años y a los que les une una cierta vinculación con la ciudad de Beirut. Presentada durante el verano de 2015 en la galería Mosaïc Rooms de Londres en el marco del Festival Shubbak, la muestra llegó en el mes de septiembre a la sede de Casa Árabe en Madrid para luego exponerse, a finales de año, en la sede cordobesa de la institución. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exposicion-juego-de-pistas
    Publicado el 22 de octubre 2015
  • Presentación de la exposición "Arena en mis ojos" (ESP)Ver vídeo

    Presentación de la exposición "Arena en mis ojos" (ESP)

    Casa Árabe y la Embajada de la República de Sudán en Madrid han organizado una exposición sobre la riqueza cultural y etnográfica del pueblo sudanés a través de fotografías y una selección de textos de la autora Enikö Nagy. El acto de inauguración tuvo lugar el día 3 de junio a las 19:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe, con palabras del embajador adjunto de la República de Sudán en España, y el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets. Tras esto, se proyectó un corto documental de la misma autora, Enikö Nagy, y una vez finalizado se dió paso a la sala de exposiciones, donde se realizó un recorrido por la muestra. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arena-en-mis-ojos
    Publicado el 30 de junio 2015