1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?
Publicado el 01 de octubre 2024
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Las guerras en Oriente Medio: análisis de la coyuntura actual
Casa Árabe invita a Javier Gutiérrez y Patricia Simón, dos periodistas que han estado recientemente en la región, a explicar los distintos conflictos desatados y las dificultades para cubrir y entender la coyuntura actual. Inscríbete para acudir o síguelo en directo en Youtube. Ha pasado un año desde el más reciente episodio destructivo en Oriente Medio, cuyo inicio se atribuye al ataque de Hamás el 7 de octubre en suelo israelí. A la guerra asimétrica sobre el terreno se ha sumado una batalla de narrativas en los medios, algo que no es nuevo. Sin embargo, las redes sociales presentan escenas en directo del sufrimiento palestino nunca antes registradas. Y la escala también ha cambiado: se calcula que la ofensiva israelí en Gaza ha causado unas 42.000 muertes, a las que se suman casi 100.000 heridos, sin contar el desplazamiento de 1,9 millones de palestinos, la hambruna generalizada y la destrucción del 80% de infraestructura en la Franja, incluyendo su red de hospitales. A inicio de 2024 la Corte Internacional de Justicia reconoció que los palestinos tienen derecho a ser protegidos de actos de genocidio. La decisión se produjo a petición de Sudáfrica, que pidió al tribunal que tomase medidas cautelares para detener la "conducta genocida" de Israel. No obstante, la guerra no solo continúa en Gaza, sino que se ha extendido a Cisjordania y Líbano, con repercusiones en Siria y Yemen. La resolución 2735 del Consejo de Seguridad de NNUU(junio 2024) que proponía un cese el fuego integral no ha sido respetada. Mientras tanto, el gobierno de Netanyahu avanza imparable en sus objetivos, que parecen incluir una gran conflagración con Teherán en la mira, mientras Washington envía armas, Bruselas observa y la ocupación israelí se expande. En este inquietante contexto, ¿cómo cubrir el conflicto y qué lecciones se han aprendido de anteriores guerras para entender el presente? Incluso para los profesionales de la información no resulta fácil romper la niebla de observaciones, narrativas, datos, propaganda e imágenes a las que seguimos accediendo todos los días. En un momento repleto de preguntas acuciantes, Casa Árabe invita a los periodistas Javier Gutiérrez y Patricia Simón a compartir sus recientes experiencias y a entablar una conversación sobre estos frentes abiertos en Oriente Medio. Javier Gutiérrez es periodista del área de Internacional de TVE. Ha sido corresponsal en Oriente Próximo entre 2019 y 2022 con base en Jerusalén. Desde que estalló la última guerra, ha vuelto a la zona en cinco ocasiones, la última hace sólo unos días con motivo del primer aniversario de los atentados de Hamás del 7 de octubre. En 2021 cubrió la anterior guerra en Gaza entre las milicias palestinas -Hamás y la Yihad Islámica- y el ejército israelí. Ha realizado múltiples coberturas en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, donde ha profundizado en las políticas de colonización israelíes. Además del conflicto palestino-israelí, en los últimos dos años ha cubierto en varias ocasiones la guerra en Ucrania. Patricia Simón es reportera, periodista de investigación y escritora. Autora de Miedo (Debate, 2022) y Lo que la guerra transforma (Flash, 2022), entre otros libros. Ha realizado coberturas en más de veinticinco países, entre ellos Libia, Iraq, Palestina y Líbano. Especializada en derechos humanos y ecofeminismo, su trayectoria ha sido reconocida con el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación en 2013, el Premio Internacional Manuel Chaves Nogales y el premio Bones Pràctiques de Comunicació No Sexista de l’Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) en 2022.Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano. Ha trabajado en televisión, radio, prensa escrita y en productoras de documentales, y colabora con distintos medios, como La Marea, 5W, Cadena Ser, Carne Cruda, Univisión y El País. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-guerras-en-oriente-medio-una-vision-periodistica Foto: Peg Hunter en Flickr (https://www.flickr.com/photos/43005015@N06/53724755814/)Publicado el 11 de octubre 2024 -
Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?
El lunes 7 de octubre se celebra en Madrid la segunda conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Raouf Farrah, analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). En los últimos años, la región del Sahel ha sufrido importantes convulsiones políticas y de seguridad, marcadas por una serie de golpes militares, un dramático aumento de la violencia extremista, la retirada de las operaciones francesas (Barkhane) y de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), así como una creciente inestabilidad geopolítica. Estas complejas dinámicas son resultado de una intrincada interacción de factores políticos, económicos, sociales y medioambientales, tanto a escala nacional como regional. Estos cambios estructurales se estudian a menudo a través de la lente de su impacto en sus «socios occidentales», ahora más marginados que nunca en una región cada vez más cotizada por nuevos actores extranjeros (Rusia, Turquía, Marruecos, Argelia, Irán). La conferencia de Raouf Farrah se centrará en las implicaciones humanas, de seguridad y geopolíticas de esta evolución para los Estados del Magreb y las regiones fronterizas que los unen. También examinará el auge del soberanismo en el Sahel Central y lo que significa para países como Malí y Níger. La operación de las Fuerzas Armadas Malienses (FAMa) para «reconquistar» el norte de Malí a partir de 2023, con el apoyo del Grupo Wagner ruso, y la inestabilidad que persiste en el norte de Níger han creado desafíos inmediatos para los Estados del Magreb, en particular Argelia y Libia. Estas dinámicas también están alimentando las rivalidades y el reposicionamiento entre los países del Magreb, arraigados en una antigua competencia y fragmentación política. Farrah también abordará brevemente el desarrollo del contrabando y las economías ilícitas, en particular el contrabando y tráfico de hachís, en la región del Sáhara-Sahel central. Organizada en colaboración con el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , el Grado en Estudios Internacionales de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y el Máster en European Union and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis de la UCM. En representación de dichos programas participarán Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales e Historia Global de la UCM, que presentará al ponente, y Bárbara Azaola, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la UCLM, y Alfonso Casani, profesor de Ciencias Políticas y de la Administración de la UCM, que intervendrán en el debate posterior, que será moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Raouf Farrah Raouf Farrah es un investigador geopolítico que trabaja como analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, en sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre economías ilícitas y crimen organizado. Ha publicado varios informes y artículos sobre migración, contrabando de personas, tráfico de drogas y dinámicas fronterizas en el Magreb, así como sobre su interacción con las economías locales y la dinámica geopolítica de la región sahelo-sahariana. Farrah ha realizado investigaciones en Argelia, Libia, Malí, Mauritania y Marruecos. Es cofundador del medio de comunicación independiente Twala y activista en varias iniciativas de la sociedad civil en Argelia, el Norte de África y todo el continente africano, incluida la Red Panafricana de Solidaridad con Palestina (PAPSN). Colabora regularmente con medios de comunicación internacionales y africanos y ha trabajado con varias organizaciones internacionales, como el PNUD y la OCDE. Ha editado recientemente la obra colectiva Algérie: l'avenir en jeu. Essai sur les perspectives d'un pays en suspens (KOUKOU, 2023). Más información:Publicado el 01 de octubre 2024 -
"Retornado 67": cartografía de memorias del Golán sirio
El miércoles 2 de octubre, Casa Árabe presenta en su sede de Madrid este proyecto creativo de resistencia de la mano de Iyas Shahin y Wesam Al Asali, confundadores de IWLab. En 1967, el ejército israelí desplazó a muchos sirios de sus aldeas en los Altos del Golán, obligándoles a buscar refugio en ciudades como Damasco y Homs. Hoy, la mayoría de los que fueron expulsados tienen más de 60 años, pero mantienen vivos sus recuerdos sobre sus pueblos a través de notas, textos y conversaciones. «Retornado 67" (Returnee 67) es un proyecto que presenta una narración colectiva a través de un mapa, reconectándonos con el entorno construido y vivido de Ayn Fit, un pueblo ahora en ruinas en el Golán sirio ocupado. Dirigido por Iyas Shahin, arquitecto e investigador afincado en Damasco cuya familia es originaria de Ayn Fit, el proyecto trata de revivir la vibrante vida que una vez existió allí, recurriendo a la imaginación y a los recuerdos de sus gentes. Más allá de la mera cartografía de tierras y fronteras, «Retornado 67" encarna un acto creativo de resistencia, una defensa de la vida y una lucha por recuperar el presente. El proyecto será expuesto en un diálogo entre Iyas Shahin y Wesam Al Asali, cofundadores de IWLab. Ambos destacarán el enfoque de IWLab sobre la cartografía creativa en el arte y la arquitectura dentro y fuera de Siria. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Iyas Shahin es arquitecto, investigador y artista con un máster en Diseño arquitectónico y urbano por la Universidad de Damasco (2013) y un doctorado en Vivienda (2017). Actualmente es profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Damasco. Junto con Wesam Al Asali, Shahin cofundó IWLab en 2009, un estudio multidisciplinar centrado en el diseño cultural y arquitectónico. Su trabajo investiga el papel de la arquitectura en las crisis, la concienciación sobre el patrimonio cultural y la justicia espacial. Desde 2021, Shahin explora el documental experimental como medio de crítica y observación arquitectónica de las ciudades. Wesam Al Asali es arquitecto y diseñador, profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura y Diseño del Instituto de Empresa y director de Materiales y Métodos. Se licenció en Ingeniería Arquitectónica por la Universidad de Damasco (2007) y se doctoró en la Universidad de Cambridge (2021). En 2009 cofundó IWLab, un centro de investigación sobre ciudades, culturas de la construcción y artesanía en Siria y Oriente Próximo. El trabajo de Al Asali explora la artesanía de la construcción, los materiales naturales y la arquitectura vernácula en España y Siria. Su investigación se centra en las prácticas de diseño medioambiental que integran la tecnología de la construcción con la artesanía arquitectónica local. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/retornado-67-cartografia-de-memorias-del-golan-sirioPublicado el 25 de septiembre 2024 -
Aula Árabe Universitaria 6. Conferencia inaugural "Cómo ser una escritora bajo ocupación"
El lunes 23 de septiembre tendrá lugar en Madrid la conferencia inaugural del ciclo Aula Árabe Universitaria 6, a cargo de Liana Badr, escritora y directora de cine palestina. Ven o síguelo en directo en Youtube. Con verjas de alambrada, armas y puestos de control que bloquean el movimiento y la vida misma, las probabilidades de que una mujer escritora sea una escritora convencional, y tenga lectores, se reducen día a día. La gente está siempre ocupada, no sólo por la ocupación, sino por lo que supone sobrevivir cada día para encontrar un poco de pan y seguridad personal. Alcanzar estos objetivos imposibles supone un gran consumo de energía y tiempo para cruzar las fronteras entre ciudad y ciudad, entre pueblo y pueblo, y a veces entre las casas de una misma zona. La conferencia de Liana Badr contará de primera mano lo que supone ser mujer escritora en Palestina, sin tiempo suficiente más que para sobrevivir. Organizada en colaboración con el Máster en “Estudios del mundo árabe e islámico contemporáneo de la UAM", la conferencia inaugura también el curso académico del máster y contará, por su parte, con la participación de Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de dicha universidad, que presentará a la ponente y dinamizará el debate posterior, moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Liana Badr Liana Badr nació en Jerusalén. Se exilió de Jericó en 1967 y a partir de ahí ha vivido en muchos países, entre ellos Jordania, El Líbano, Siria y Túnez. Licenciada en Filosofía y Psicología por la Universidad Árabe de Beirut, trabajó como voluntaria en varias organizaciones de mujeres palestinas, como reportera de campo y redactora en la sección cultural de la revista Al Hurriyya y como directora general de Artes en el Ministerio de Cultura palestino. Narradora y poeta, es una de las escritoras palestinas más célebres y traducidas. Editora fundacional de la revista cultural Dafater Thaqafiyya, es autora de novelas, relatos cortos y cuentos infantiles además de directora de cine. Ha escrito y dirigido siete películas documentales, que han recibido numerosos premios internacionales. Vive en Ramala desde 1994. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/como-ser-una-escritora-bajo-ocupacionPublicado el 16 de septiembre 2024 -
Orgullo crítico: árabes queer ante la ocupación
En colaboración con el proyecto-palataforma FDIHA, Casa Árabe organiza, el miércoles 3 de julio en Madrid, esta charla sobre la comunidad queer en un contexto de opresión y propaganda. La comunidad queer ha sido históricamente una de las más afectadas por la agresión, el rechazo y la fetichización. Estas prácticas impactan profundamente en los individuos, interfiriendo en el desarrollo de su personalidad y en su proceso de construcción identitaria. El orgullo de pertenecer y de existir se manifiesta como una reivindicación de este colectivo. A partir de la década de los 70 del siglo XX, comenzaron a organizarse actos relativos al “pride” u “orgullo” durante los meses de junio o julio, dependiendo del país. Los disturbios de Stonewall en 1969 en Nueva York marcaron un parteaguas en los derechos LGBT. En España, la primera marcha reivindicativa tuvo lugar el 26 de junio de 1977, en Barcelona. Sin embargo, las prácticas en torno al orgullo han evolucionado. Al margen de los derechos conquistados, la reivindicación de la comunidad queer se enfrenta a numerosas violencias y propagandas. Y frente a la creciente comercialización e instrumentalización por parte de grandes empresas, ha surgido un movimiento crítico, que también abarca lo que le sucede a la comunidad queer árabe. Hasta la fecha, las marchas pro-LGBT en la región han sido contadas, dado el entorno autoritario y el dominio patriarcal. Además, el legado colonial ha marcado las políticas en los países del sur y este del Mediterráneo, fomentando la homofobia. La primera ley contra la comunidad homosexual en el mundo fue impuesta por el colonialismo británico en India, afectando también a países como Egipto, Sudán, Iraq o Yemen. Pero el caso del colectivo palestino, que enfrenta el pinkwashing ejercido por Israel, es un claro ejemplo de cómo se intenta lavar la imagen del proyecto sionista como salvador de la comunidad queer en Palestina y en Oriente Medio, mientras se incrementan opresión y represalias. Ser queer y árabe no es contradictorio, ni es algo nuevo. En un contexto de propaganda, ocupación, genocidio y colonialismo, resulta necesario reflexionar sobre el orgullo y el proceso identitario. El acto contará con la participación de Murad Odeh, activista queer palestino; Mahmoud Assy, activista egipcio y Kleo La Faraona, activista de origen sirio, creadora y presentadora de FDIHA. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/orgullo-critico-arabes-queer-ante-la-ocupacion Foto: Crédito: Can Pac Swire. Palestinian Rally, Toronto Gay Pride 2009.Publicado el 25 de junio 2024