1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?

Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma? Play

Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?

Publicado el 01 de octubre 2024
El lunes 7 de octubre se celebra en Madrid la segunda conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Raouf Farrah, analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). En los últimos años, la región del Sahel ha sufrido importantes convulsiones políticas y de seguridad, marcadas por una serie de golpes militares, un dramático aumento de la violencia extremista, la retirada de las operaciones francesas (Barkhane) y de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), así como una creciente inestabilidad geopolítica. Estas complejas dinámicas son resultado de una intrincada interacción de factores políticos, económicos, sociales y medioambientales, tanto a escala nacional como regional. Estos cambios estructurales se estudian a menudo a través de la lente de su impacto en sus «socios occidentales», ahora más marginados que nunca en una región cada vez más cotizada por nuevos actores extranjeros (Rusia, Turquía, Marruecos, Argelia, Irán). La conferencia de Raouf Farrah se centrará en las implicaciones humanas, de seguridad y geopolíticas de esta evolución para los Estados del Magreb y las regiones fronterizas que los unen. También examinará el auge del soberanismo en el Sahel Central y lo que significa para países como Malí y Níger. La operación de las Fuerzas Armadas Malienses (FAMa) para «reconquistar» el norte de Malí a partir de 2023, con el apoyo del Grupo Wagner ruso, y la inestabilidad que persiste en el norte de Níger han creado desafíos inmediatos para los Estados del Magreb, en particular Argelia y Libia. Estas dinámicas también están alimentando las rivalidades y el reposicionamiento entre los países del Magreb, arraigados en una antigua competencia y fragmentación política. Farrah también abordará brevemente el desarrollo del contrabando y las economías ilícitas, en particular el contrabando y tráfico de hachís, en la región del Sáhara-Sahel central. Organizada en colaboración con el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , el Grado en Estudios Internacionales de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y el Máster en European Union and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis de la UCM. En representación de dichos programas participarán Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales e Historia Global de la UCM, que presentará al ponente, y Bárbara Azaola, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la UCLM, y Alfonso Casani, profesor de Ciencias Políticas y de la Administración de la UCM, que intervendrán en el debate posterior, que será moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Raouf Farrah Raouf Farrah es un investigador geopolítico que trabaja como analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, en sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre economías ilícitas y crimen organizado. Ha publicado varios informes y artículos sobre migración, contrabando de personas, tráfico de drogas y dinámicas fronterizas en el Magreb, así como sobre su interacción con las economías locales y la dinámica geopolítica de la región sahelo-sahariana. Farrah ha realizado investigaciones en Argelia, Libia, Malí, Mauritania y Marruecos. Es cofundador del medio de comunicación independiente Twala y activista en varias iniciativas de la sociedad civil en Argelia, el Norte de África y todo el continente africano, incluida la Red Panafricana de Solidaridad con Palestina (PAPSN). Colabora regularmente con medios de comunicación internacionales y africanos y ha trabajado con varias organizaciones internacionales, como el PNUD y la OCDE. Ha editado recientemente la obra colectiva Algérie: l'avenir en jeu. Essai sur les perspectives d'un pays en suspens (KOUKOU, 2023). Más información:

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoyVer vídeo

    Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoy

    Los arquitectos Pedro Azara y Marc Marín ofrecieron el 13 de noviembre de 2014 esta charla, que fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los arquitectos esbozarán un relato de las primeras ciudades de la Historia: ciudades sumerias como Uruk –construida por el legendario Gilgamesh- y Ur –donde se hallaron las tumbas reales, con sacrificios humanos-, seguida de una historia de algunas grandes misiones arqueológicas, ayer (bajo mandatos coloniales) y hoy, destacando los problemas que surgen del encuentro entre pasado y presente, como se descubren en dos casos de estudio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entre-ur-y-erbil-misiones-arqueologicas-en-iraq-ayer-y-hoy
    Publicado el 19 de noviembre 2014
  • Jornada sobre turismo halalVer vídeo

    Jornada sobre turismo halal

    Casa Árabe y Nur&Duha, touroperador especializado en servicios turísticos halal, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos -que acaba de publicar el primer libro sobre el tema en España-, y el Instituto Halal, especializado en certificación, normalización y formación en el mercado halal en España, organizaron esta jornada el 12 de noviembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Restaurantes y hoteles halal, bares que sirven mócteles, ciudades “Muslim friendly”, son algunos productos con los que establecimientos y lugares del mundo compiten para atraer al turismo de países musulmanes, cada vez más numeroso, activo y con mayor capacidad de gasto. Con un crecimiento del 4,7%, por encima del resto del turismo en el mundo, el turismo halal se constituye como una auténtica oportunidad de negocio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornada-sobre-turismo-halal
    Publicado el 19 de noviembre 2014
  • La revolución argelina: alcance y repercusiónVer vídeo

    La revolución argelina: alcance y repercusión

    En el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la revolución argelina, Casa Árabe y la Embajada de Argelia organizaron, el 11 de noviembre de 2014, la conferencia "La revolución argelina: su alcance y su repercusión en la región y en el mundo", a cargo del escritor e historiador argelino Mohammed Larbi Zebiri. El acto fue presentado por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, y contó con la intervención de Mohammed Haneche, embajador de Argelia en Madrid. Mohammed Larbi Zebiri, historiador y escritor argelino (Argel, 1941), ha sido presidente de la Unión de los Escritores Argelinos y en la actualidad ocupa el cargo de presidente del Foro del pensamiento y de la cultura en Argelia. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-revolucion-argelina-alcance-y-repercusion
    Publicado el 13 de noviembre 2014
  • ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?Ver vídeo

    ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?

    Cuarta conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate" celebrada el 30 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. La mesa redonda contó con las intervenciones de Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional, y Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional, quienes fueron moderados por Benigno Pendás, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 05 de noviembre 2014
  • El Foro de CórdobaVer vídeo

    El Foro de Córdoba

    Presentación de "El Foro de Córdoba", celebrada el 27 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Jacques Moreillon, vicepresidente de Exteriores de la Fundación Paradigma Córdoba. El Foro de Córdoba es un concepto propuesto por la Fundación Paradigma Córdoba y por las Autoridades de esta ciudad. Se fundamenta en el nexo que la conciencia universal establece entre Córdoba y un tiempo de tolerancia, en al-Andalus, entre las 3 grandes religiones monoteístas. El objetivo del Foro es reunir, año tras año en Córdoba, a un centenar de instituciones internacionales, que, cada una en su ámbito, contribuyen a hacer convivir ideales, esfuerzos y medios. La repetición de encuentros, temas e interlocutores en el mismo lugar, debe fructificar en un “espíritu de Córdoba”, red de buenas voluntades, y en una dinámica universal de promoción de la convivencia.
    Publicado el 29 de octubre 2014