1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas

7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas Play

7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas

Publicado el 11 de abril 2019
Nueva conferencia del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", celebrada el 9 de abril de 2019 a cargo de la fotógrafa Carole Alfarah, la escritora, periodista y socióloga Leyla Bartet y el profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Mohammed Dahiri. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La diáspora árabe se refiere a los descendientes de inmigrantes árabes que, voluntariamente o en calidad de refugiados, emigraron de sus tierras nativas a países no árabes, principalmente en América del Sur, Europa, América del Norte y el Caribe, así como partes de Asia y África occidental. En las Américas, la mayoría proviene de los descendientes de las olas migratorias de Líbano, Siria y Palestina en tiempos del Imperio otomano, mientras que en Europa se vinculan sobre todo a los procesos de descolonización del Magreb a partir de la segunda mitad del siglo XX. Recientemente, las crisis en Iraq y Siria han provocado nuevos ingresos que reconfiguran identidades y expectativas en las sociedades de acogida. Carole Alfarah, Leyla Bartet y Mohammed Dahiri analizan las distintas caracterísiticas y contribuciones de estas diásporas. Carole Alfarah es una fotógrafa independiente siria. Desde 2009 ha documentado cuestiones relacionadas con los marginados, los jóvenes, el trabajo infantil o las madres trabajadoras en su país. En 2009-2010 siguió un año de formación en fotoperiodismo con la World Press Photo Foundation. En 2012 se vio obligada a abandonar Siria a causa del conflicto. Desde ese año y hasta 2015 trabajó en el proyecto My beloved broken home sobre la huella de la guerra en su país. Ha recibido premios como el Arab Media Award on Child Rights de Unicef. Leyla Bartet es escritora, periodista y socióloga graduada del Institut d’Etudes du Développement Economique et Social (IEDES Univ. De Paris 1). Hasta julio de 2016 ejerció el cargo de Agregado Civil en la Representación Permanente del Perú ante la UNESCO y ha realizado diversas consultorías para esta organización. Ha sido también conferenciante invitada en las universidades francesas de Caen, Amiens, París y Poitiers. Ha publicado varios libros y ensayos sobre la inmigración árabe a Sudamérica. Su último libro, Miradas Cruzadas. Seis ensayos sobre las relaciones interculturales entre América del Sur y los Países Árabes, acaba de ser publicado por la Editorial Académica Española. Escribe en las revistas peruanas Quéhacer y Perú Hoy. Mohammed Dahiri es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en la misma especialidad por la Universidad Hispalense de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son las migraciones internacionales en el espacio euromediterráneo, la interculturalidad y la gestión de la diversidad. Es autor, coautor y editor de diversas investigaciones, entre ellas: North Africa and the process of change: political, legal, social and economic transformations (Université Paris VIII, 2015); Sociedad civil y transiciones en el Norte de África: Egipto-Argelia-Túnez-Marruecos (Icaria, 2013) y Los marroquíes residentes en el exterior, un puente económico entre los países de residencia y Marruecos (Diwan,2012). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14465

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • IV jornada Árabo-Cristiana: Arqueología cristiana de la Península ArábigaVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: Arqueología cristiana de la Península Arábiga

    En el marco de la IV jornada Árabo-Cristiana, Julie Bonnéric, investigadora del Instituto Francés del Próximo Oriente
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV jornada Árabo-Cristiana: El contexto religioso de la Península Arábiga desde el siglo XVIIIVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: El contexto religioso de la Península Arábiga desde el siglo XVIII

    En el marco de la IV jornada Árabo-Cristiana, Antonio Alonso Marcos, profesor de la Universidad San Pablo-CEU, trata el tema del asunto religioso en la Península Arábiga.
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV Jornada Árabo-Cristiana: "Huellas cristianas en el Corán"Ver vídeo

    IV Jornada Árabo-Cristiana: "Huellas cristianas en el Corán"

    En el marco de la IV Jornada árabo-cristiana, Pilar González Casado, profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, analiza las huellas cristianas en el Corán.
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV Jornada Árabo-Cristiana: Cristianismo hoyVer vídeo

    IV Jornada Árabo-Cristiana: Cristianismo hoy

    Ponencia de Michael O’Sullivan, administrador del Vicariato Apostólico de Arabia del Sur, sobre "Cristianismo hoy" enmarcada en la IV Jornada Árabo-Cristiana celebrada en la sede de Casa Árabe en Madrid el pasado 13 de abril
    Publicado el 18 de abril 2016
  • Tombuctú: relaciones con al-Ándalus en el pasado y su legadoVer vídeo

    Tombuctú: relaciones con al-Ándalus en el pasado y su legado

    Coincidiendo con la publicación de dos obras sobre el pasado de Tombuctú, Casa Árabe organizó el 31 de marzo, una mesa redonda sobre las relaciones entre al-Ándalus y Tombuctú. Participaron en el acto Miguel Ángel de Frutos, embajador y asesor internacional de Casa Árabe, Juan Manuel Riesgo, vicepresidente para el Norte de África de la Asociación Española de Africanistas, Ismael Diadié, escritor y coautor del libro "Tombuctú: andalusíes en la ciudad perdida del Sahara", Manuel Pimentel, director de la Editorial Almuzara y coautor del libro "Tombuctú :andalusíes en la ciudad perdida del Sahara", Antonio Llaguno, autor del libro "El eunuco de Tombuctú" y exalcalde de Cuevas de Almanzora y José Guirao, ex director general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y experto en Patrimonio de la Humanidad
    Publicado el 05 de abril 2016