1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas

7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas Play

7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas

Publicado el 11 de abril 2019
Nueva conferencia del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", celebrada el 9 de abril de 2019 a cargo de la fotógrafa Carole Alfarah, la escritora, periodista y socióloga Leyla Bartet y el profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Mohammed Dahiri. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La diáspora árabe se refiere a los descendientes de inmigrantes árabes que, voluntariamente o en calidad de refugiados, emigraron de sus tierras nativas a países no árabes, principalmente en América del Sur, Europa, América del Norte y el Caribe, así como partes de Asia y África occidental. En las Américas, la mayoría proviene de los descendientes de las olas migratorias de Líbano, Siria y Palestina en tiempos del Imperio otomano, mientras que en Europa se vinculan sobre todo a los procesos de descolonización del Magreb a partir de la segunda mitad del siglo XX. Recientemente, las crisis en Iraq y Siria han provocado nuevos ingresos que reconfiguran identidades y expectativas en las sociedades de acogida. Carole Alfarah, Leyla Bartet y Mohammed Dahiri analizan las distintas caracterísiticas y contribuciones de estas diásporas. Carole Alfarah es una fotógrafa independiente siria. Desde 2009 ha documentado cuestiones relacionadas con los marginados, los jóvenes, el trabajo infantil o las madres trabajadoras en su país. En 2009-2010 siguió un año de formación en fotoperiodismo con la World Press Photo Foundation. En 2012 se vio obligada a abandonar Siria a causa del conflicto. Desde ese año y hasta 2015 trabajó en el proyecto My beloved broken home sobre la huella de la guerra en su país. Ha recibido premios como el Arab Media Award on Child Rights de Unicef. Leyla Bartet es escritora, periodista y socióloga graduada del Institut d’Etudes du Développement Economique et Social (IEDES Univ. De Paris 1). Hasta julio de 2016 ejerció el cargo de Agregado Civil en la Representación Permanente del Perú ante la UNESCO y ha realizado diversas consultorías para esta organización. Ha sido también conferenciante invitada en las universidades francesas de Caen, Amiens, París y Poitiers. Ha publicado varios libros y ensayos sobre la inmigración árabe a Sudamérica. Su último libro, Miradas Cruzadas. Seis ensayos sobre las relaciones interculturales entre América del Sur y los Países Árabes, acaba de ser publicado por la Editorial Académica Española. Escribe en las revistas peruanas Quéhacer y Perú Hoy. Mohammed Dahiri es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en la misma especialidad por la Universidad Hispalense de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son las migraciones internacionales en el espacio euromediterráneo, la interculturalidad y la gestión de la diversidad. Es autor, coautor y editor de diversas investigaciones, entre ellas: North Africa and the process of change: political, legal, social and economic transformations (Université Paris VIII, 2015); Sociedad civil y transiciones en el Norte de África: Egipto-Argelia-Túnez-Marruecos (Icaria, 2013) y Los marroquíes residentes en el exterior, un puente económico entre los países de residencia y Marruecos (Diwan,2012). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14465

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El exilio republicano en TúnezVer vídeo

    El exilio republicano en Túnez

    Hacia el final de la Guerra Civil, 4093 españoles se embarcaron hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Descubre cuál fue su suerte en ese país en esta sesión, en la que proyectaremos un corto documental sobre la cuestión. Será el martes 18 de febrero en Madrid, en el marco del "Foco país: Túnez" y de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)". El exilio republicano en Túnez es la historia del refugio de los marinos de la flota de la República que, ante la debacle del fin de la guerra deciden, con el almirante Buiza a la cabeza, zarpar hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Eran un total de 4093, entre ellos 122 civiles, 21 mujeres y 4 niños. Internados los hombres en un primer momento en el campo de Meheri-Zebbeus, cerca de Meknassy, en el interior de Túnez, una mitad decidió ser repatriada hacia España, donde corrió una suerte incierta. Pero la historia de los 1700 restantes fue larga, muy larga, atravesando la segunda guerra mundial, que tuvo en Túnez uno de sus escenarios más dramáticos, y prolongándose con suerte diversa para los que la vivieron, hasta mucho después de la independencia del país. Algunos tuvieron la suerte de vivir una experiencia singular en la colonia agrícola de Chambi-Kasserine; otros, juzgados “indeseables” por su inconformismo político y humano, acabaron en campos de trabajo e internamiento primero en Túnez y luego en Argelia; y el grueso, unos 900, algunos de los cuales habían reagrupado a sus familias, permanecieron integrados en una vida civil en un país que luchaba por su independencia. Bajo el protectorado de Francia, primero, y tras la independencia después, esos 900 españoles siguieron añorando un retorno a su país que solo mucho más tarde pudo hacerse realidad para algunos. De toda esta historia se recordarán algunas figuras por su singularidad, como David Gasca o Ángel Brihuega, que ejercieron una suerte de “consulado” republicano al frente de esos 900 refugiados, reconocido por franceses y tunecinos, y otros que, como Elodia Zaragoza Jover, acabaron integrados plenamente en la vida tunecina sin olvidar sus raíces españolas y republicanas. Aunque los hubo también aquellos para los que “morir en el exilio (fue) morir en el olvido”, título del corto del periodista Javier Martín que se proyectará junto a las intervenciones del hispanista e historiador tunecino Béchir Yazidi y del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López García. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-exilio-republicano-en-tunez
    Publicado el 13 de febrero 2025
  • Palabras y remembranzas: homenaje a Federico ArbósVer vídeo

    Palabras y remembranzas: homenaje a Federico Arbós

    En el día de su natalicio (13 de febrero), Casa Árabe le rinde tributo a Federico Arbós Ayuso (1946-2024), quien recibió la mención honorífica del Premio Amistad a Título Póstumo en diciembre 2024. Premio Nacional de Traducción 1988, profesor titular de Literatura Árabe Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Arbós ocupó previamente diversos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores y fue director del Instituto Cervantes en El Cairo, Casablanca y Rabat. Reconocido traductor de la obra de Al-Bayati, Adonis, Ibn Batutta, Naguib Mahfuz y Mohammed Bennís, Federico Arbós es también recordado como un humanista y un hombre afable. El acto dará inicio con la introducción de Irene Lozano, directora general de Casa Árabe, quien hará entrega del premio a la familia Arbós. Posteriormente, participarán en el homenaje una serie de amigos y compañeros del humanista, entre ellos: Ana Vázquez-Barrado, actual directora del Instituto Cervantes de Milán; Luis Miguel Pérez Cañada, director de la Escuela de Traductores de Toledo; la escritora Clara Janés; Jaime Brihuega, amigo cercano e historiador del arte; Ignacio Álvarez-Ossorio en representación del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid; y la arabista y excatedrática de la Universidad Autónoma de Madrid Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Asimismo, el acto contará con intervenciones telemáticas por parte de los escritores Adonis y Mohammed Bennís, y la participación del laudista Hames Bitar. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/palabras-y-remembranzas-homenaje-a-federico-arbos
    Publicado el 05 de febrero 2025
  • Aula Árabe 6.9 bis Combatir la desinformación y los contenidos generados por la IA en Oriente MedioVer vídeo

    Aula Árabe 6.9 bis Combatir la desinformación y los contenidos generados por la IA en Oriente Medio

    Novena (bis) sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Shayan Sardarizadeh, periodista de BBC Verify. Tendrá lugar el miércoles 12 de febrero en Madrid. Ven a verla o síguela en directo en Youtube. El formulario de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es éste: https://forms.gle/ikV9qvpSMmEmXstw9 En el contexto de un Oriente Medio sacudido por el conflicto y la tensión entre las principales potencias regionales, Shayan Sardarizadeh, periodista principal de BBC Verify examinará cómo las noticias y la política se pueden ver afectadas por la desinformación viral en internet y redes sociales, así como la procedencia de los contenidos generados por la IA. Organizada en colaboración con los grados de Ingeniería de la Ciberseguridad y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. Presentará la sesión Álvaro Vicente, profesor de Derecho Público y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, y realizará un primer comentario/reacción Katrina Kurtelius, investigadora en Derecho Público y Ciencia Política de dicha universidad. Moderará el debate Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Shayan Sardarizadeh Shayan Sardarizadeh es periodista principal en el departamento de Verify de la BBC. Está especializado en desinformación en línea, verificación de hechos, investigaciones de fuentes abiertas, extremismo e IA. BBC Verify es un departamento de la BBC creado en 2023 para mostrar de forma transparente cómo los periodistas de la BBC cubren la información, así como las herramientas y técnicas avanzadas que sus periodistas utilizan para investigar, obtener y verificar información, vídeos e imágenes. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/combatir-la-desinformacion-y-los-contenidos-generados-por-la-ia-en-oriente-medio
    Publicado el 04 de febrero 2025
  • Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

    La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes
    Publicado el 29 de enero 2025
  • Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

    El jueves 30 de enero tendrá lugar en Madrid la octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, quien nos hablará de cómo los países árabes están dando un "giro verde" en sus políticas medioambientales y económicas". Ven a escucharla o síguela en directo en Youtube. El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/4U4doQe1MJjVN1APA Los países de Oriente Medio y el Norte de África, la llamada región MENA (según sus siglas en inglés), son mencionados siempre como la prueba de la existencia de un peligro climático inminente. Pese a ello, los países de la región se han resistido durante mucho tiempo a incorporar normas e ideas medioambientales en el tejido de sus sistemas estatales y relaciones internacionales. Desde principios de los años 2000s, sin embargo, un giro “verde” se ha afianzado, con una aceleración significativa, especialmente en Marruecos e incluso en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tras la caída de los precios del crudo que se produjo entre 2014 y 2016. Dicho esto, poco se conoce sobre la posición de los regímenes árabes en materia de política medioambiental. La conferencia de la Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, ofrecerá una visión general del proceso de «ecologización» que está viviendo el Norte de África y Oriente Medio, así como las reticencias al mismo, como un efecto combinado de la creciente conciencia interna que se deriva de las nuevas ambiciones de los regímenes árabes, de las limitaciones a la adaptación climática y de presiones externas, a saber, el pivote medioambiental de la UE. Cimini repasará los recientes desarrollos producidos en materia de iniciativas nacionales y regionales de cooperación, reflexionando sobre los nuevos espacios de convergencia que se abren, así como las nuevas fuentes de divergencia que presagia la degradación climática. Organizada en colaboración con el Máster en Formación Permanente en Cooperación Internacional (UCM), presentará la sesión Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabe e Islámicos de la Universidad Castilla La Mancha y profesor en dicho máster. Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Giulia Cimini Giulia Cimini es profesora de Ciencia Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia. Sus temas de investigación incluyen partidos políticos, asistencia en materia de seguridad y gobernanza medioambiental en la región de Oriente Medio y Norte de África. Entre 2019 y 2023, Cimini fue investigadora principal del proyecto de investigación «¿Seguridad para quién?», financiado por la Fundación alemana Gerda Henkel. Desde 2023, es responsable científica y coordinadora del proyecto interdepartamental “Go Green: A Trans-Mediterranean Approach to Climate Change” con la Universidad Internacional de Rabat y financiado por la Universidad de Bolonia. Es doctora en Estudios Internacionales por la Universidad de Nápoles L'Orientale (con una tesis sobre «The Changing Nature and Role of Political Parties in post-2011 Tunisia and Morocco», 2018), y máster en Relaciones Internacionales y licenciada en Ciencias Políticas por dicha universidad. Es autora de Political Parties in Post-Uprising Tunisia and Morocco (Routledge, 2023) y coeditora de Political Islam Inside-Out (Routledge, 2022). Ha publicado diversos artículos en las revistas Journal of Intervention and Statebuilding, Contemporary Politics y Middle Eastern Studies. Es también editora asociada de la revista científica Interdisciplinary Political Studies (IdPS). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-medioambientales-en-oriente-medio-y-norte-de-africa
    Publicado el 21 de enero 2025