1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Testimonios de víctimas de violencia étnica y religiosa en Iraq

Testimonios de víctimas de violencia étnica y religiosa en Iraq Play

Testimonios de víctimas de violencia étnica y religiosa en Iraq

Publicado el 31 de mayo 2017
Casa Árabe organizó el 23 de mayo de 2017 esta conferencia, en la que se escucharon los testimonios del Obispo de Kirkuk, el Arzobispo de Basora, , el Arzobispo de Alepo, un diputado del Parlamento de Iraq y el artista Naseer Shamma. La situación de los derechos humanos a la que se enfrentan las minorías en Iraq sigue siendo alarmante en los niveles político, cívico y cultural. Las minorías étnicas y religiosas de Iraq, junto con otras poblaciones vulnerables, continúan enfrentando amenazas de violencia, discriminación, exclusión y negación de sus derechos de propiedad. Las consecuencias son: deterioro de la cohesión social y de la unidad nacional e incapacidad de superar la violencia sectaria. En lugar de ser contenida, esta pandemia se ha expandido a otros países, como Siria y Egipto. Debido a las amenazas y a la violencia basadas en identidades religiosas y étnicas, los miembros de comunidades minoritarias siguen huyendo de sus países en búsqueda de seguridad y protección. Este conjunto de testimonios se enmarca dentro de la conferencia sobre violencia étnica y religiosa que organizó el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España el 24 de mayo de 2017. Participaron el Obispo de Kirkuk, Yousif Mirkis; el Arzobispo de Basora, Habib Al Nawfali; Naseer Shamma, embajador de UNESCO por la Paz; Yonadam Kanna, diputado en el Parlamento de Iraq y miembro de la comunidad cristiana asiria; y Jean Clément Jeanbart, Arzobispo de Alepo y administrador de la Iglesia Griega Melkita. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/testimonios-de-victimas-de-violencia-etnico-y-religiosa-en-iraq

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Género, minorías y refugiados en Iraq (ESP)Ver vídeo

    Género, minorías y refugiados en Iraq (ESP)

    Pascale Warda, ex ministra de Inmigración y Refugiados de Iraq impartió esta conferencia el 12 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Desde la primera Guerra del Golfo, ha habido diversas oleadas de refugiados y desplazados internos en Iraq, que suman ya cerca de 3,5 millones, de los cuales 2,5 millones sólo en 2014. Fuentes iraquíes estiman que más de 4 millones de personas han perdido sus hogares y son desplazados internos, incluyendo a los desplazados internos no registrados. Además, desde junio de 2014, miles de personas pertenecientes a minorías han sido asesinadas, mutiladas o secuestradas, incluyendo un número desconocido de mujeres y niñas forzadas al matrimonio o a la esclavitud sexual. Estos abusos continúan y parecen ser parte de un intento consciente de erradicar la diversidad religiosa y étnica de Iraq. Estas violaciones no provienen únicamente de los yihadistas de Daesh. La conferencia corrió a cargo de Pascale Warda, exministra de Inmigración y Refugiados de Iraq, y contó con la intervención de Ana Gil, periodista y autora del libro “Una rosa en Irak”. El acto fue presentado por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/genero-minorias-y-refugiados-en-iraq
    Publicado el 18 de enero 2017
  • Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquíVer vídeo

    Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquí

    Los medios de comunicación hablan constantemente sobre la operación de Mosul, la guerra contra el Daesh (ISIS por sus siglas en inglés) pero muchas veces dejan de lado las consecuencias humanitarias. La guerra ha causado desplazamiento forzoso de millones de personas en Iraq y Siria desde el 2014. Familias árabes, cristianas y yazidies han sido perseguidas, amenazadas y masacradas y la mayoría de los que se salvaron han encontrado refugio en la región del Kurdistán iraquí. Son más de 2 millones de personas desplazadas y cada día el número de damnificados aumenta. Los campamentos están desbordados, la ayuda humanitaria internacional es insuficiente, ni si quiera para cubrir las necesidades básicas. Esta conferencia invita a conocer de primera mano la situación actual de los refugiados y desplazados en la región del Kurdistán, reflexionar para entender las consecuencias globales de esta crisis humanitaria sin precedentes y acercarnos a las iniciativas solidarias que hay ya en marcha en la región.
    Publicado el 19 de diciembre 2016
  • La mística en el islam y el legado de Al-GhazaliVer vídeo

    La mística en el islam y el legado de Al-Ghazali

    Esta conferencia tiene como objetivo introducir la historia, las prácticas y las narrativas sufíes. También ahondará en la espiritualidad, el ascetismo y el misticismo, y su posición en la cosmovisión islámica. El sufismo (o tasawwuf en árabe) es practicado por muchos musulmanes alrededor del mundo, como un camino personal hacia Dios. Se explicarán las principales "órdenes" sufíes (tariqa, en plural turuq) y las cifras, y si todas las formas y prácticas son islámicas per se. Si bien se cubrirán varias narrativas sufíes, se prestará especial atención a la vida y obra del Imam Al-Ghazali. La conferencia culminará con la recitación de alguna poesía sufí. La conferencia, que correrá a cargo de Mustafa Abu Sway, profesor de Filosofía y Estudios Islámicos en Universidad Al-Quds, contará también con la intervención de Ricardo Albert, subdirector del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Universidad Autónoma de Madrid, y será presentada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe.
    Publicado el 15 de diciembre 2016
  • "Su corazón en tus manos":  Historias de colecciones de manuscritos islámicos en EuropaVer vídeo

    "Su corazón en tus manos": Historias de colecciones de manuscritos islámicos en Europa

    Casa Árabe y la embajada de Eslovaquia en Madrid organizaron, en el marco de la Presidencia Eslovaca del Consejo de la Unión Europea, la mesa redonda "Su corazón en tus manos“: Colecciones de manuscritos islámicos en Europa, en colaboración con Nuria Martínez de Castilla, especialista en Codicología e Historia de Manuscritos del Mundo Islámico. La mesa redonda estuvo dedicada a relatar los distintos viajes y peripecias que siguieron los manuscritos árabes e islámicos hasta ir conformando las colecciones actuales en archivos y bibliotecas europeos. En particular, trató las historias de tres colecciones, la colección Bašagić de manuscritos islámicos de la Biblioteca Universitaria en Bratislava, en Eslovaquia; los manuscritos árabes de la Biblioteca de la Universidad de Leiden, en Holanda; y la colección de manuscritos árabes del Monasterio de El Escorial, en España. Durante el debate se examinaron también algunos de los problemas comunes encontrados a la hora de trazar y registrar la historia de los manuscritos islámicos en Europa. La mesa redonda fue inaugurada por Miguel Ángel de Frutos, embajador y asesor internacional de Casa Árabe, Vladimír Grácz, embajador de Eslovaquia en Madrid, y Silvia Stasselová, directora general de la Biblioteca Universitaria en Bratislava. Tras un breve documental sobre la colección Bašagić de manuscritos islámicos, parte del Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO, se expondrá la historia de dicha colección, así como la de la Universidad de Leiden y de El Escorial, de la mano de Klára Meszárosová, de la Biblioteca Universitaria de Bratislava, Arnoud Vrolijk, conservador de la Biblioteca Universitaria de Leiden, Nuria Martínez de Castilla, de la Universidad Complutense de Madrid, en una mesa redonda moderada por Marek Brieska, de la Embajada de Eslovaquia en España.
    Publicado el 13 de diciembre 2016
  • Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo PalestinoVer vídeo

    Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

    "Hoy 136 países reconocen el Estado de Palestina y su bandera ondea en las Naciones Unidas junto a la de los Estados Miembros. No obstante, los niños de Gaza o los habitantes de Naplusa, Hebrón y Jerusalén Oriental no perciben estos avances [...] reafirmemos nuestro compromiso con la consecución de la paz justa que merecen los pueblos de Israel y Palestina." Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU (29 de noviembre 2015). En 1977, la Asamblea General de NNUU pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Treinta años antes, en 1947, ese mismo día la Asamblea había aprobado la resolución 181 sobre la partición de Palestina. La conmemoración es un ejercicio de reclamo de los derechos de los palestinos y una oportunidad para visibilizar la cuestión palestina y la ocupación israelí, cada vez más diluidas en la cacofonía de noticias internacionales sobre Oriente Medio. La situación de los refugiados palestinos y la marginación de los palestinos de 1948 en Israel son algunas de las dimensiones que se abordarán en el acto. La conferencia corrió a cargo de Talab al-Sana, presidente del Partido Democrático Árabe. Contará con la participación de Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Intervendrá Mahmoud Alwani, primer consejero de la Misión Diplomática de Palestina en España, y fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe.
    Publicado el 01 de diciembre 2016