2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 5º Festival Internacional Febrero Poético (FIFP) Oriente - Occidente

5º Festival Internacional Febrero Poético  (FIFP) Oriente - Occidente Play

5º Festival Internacional Febrero Poético (FIFP) Oriente - Occidente

Publicado el 22 de febrero 2022
La quinta edición del FIFP, coordinado por el poeta de origen iraquí Abdul Hadi Sadoun, estará dedicada al encuentro entre Oriente y Occidente. Contará con la participación de 22 poetas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, China, España, Iraq, Marruecos, Nepal, Nueva Zelanda, Perú, Serbia, Siria y Uruguay. Cada edición ha sido dedicada a un poeta o un tema, como Bécquer, Cervantes, Assayab o Ibn Zaydun; 2022 será la ocasión de la voz poética femenina, representada por Enheduana, escritora mesopotámica, considerada la poeta más antigua conocida en la historia y «Suma Sacerdotisa» en el templo del dios Nannar (la Luna). El acto contará con la intervención musical de Marisa Cortés (Argentina) y con la proyección de poemas-vídeos cortos (Charles Olsen y Lilian Pallares). Programa: Viernes, 25 de febrero, 18:00h. Casa Árabe (c/ Alcalá 62, 28009 Madrid) Maram al-Masri (Siria), Paloma Chen (España-China), Juan Carlos de Sancho (Canarias – España), Muhamed al-Amin (Iraq- Holanda), Itisha Giri (Nepal), Dusica Nikolic Dann (Serbia), Alfredo Pérez Alencart (Perú-España), Silvia Cuevas Morales (Chile), Marta López Vilar (España), Salma Bechar Aatif (Marruecos), Pedro Enríquez (España), Emma Romeu Riaño (Cuba- EEUU). Música e interpretación: Marisa Cortés (Argentina) Video poemas: Charles Olsen (Nueva Zelanda) y Lilian Pallares (Colombia) Sábado, 26 de febrero 2020, 19:00 h. Espacio Ronda (Ronda de Segovia 50, 28005, Madrid) Ismaël Diadié Haïdara (Tombuctú, Mali), Leo Zelada (Perú), José Manuel Lucía Mejías (España), Juan C. Tajes (Uruguay), Hussein Nhaba (Iraq), Malak Mustafá (Siria), Aída Acosta (España), Yeison F. García (Colombia), Feli Moreno (España), Virginia Fernández Collado (España), Marta Mar (España), Sanae Mokaddim (Marruecos), Pío Serrano (Cuba). Música e interpretación: Mayte Domínguez, intérprete - Pablo Bethencourt, piano y composición (Grupo Retablo poesía y música) Videopoemas: Varios autores (Homenaje a Abbas Kiarostami) 5º Festival Internacional Febrero Poético (FIFP) Oriente - Occidente"Ishtar", diosa asiria y babilona (Neil Howard)Organiza: Colabora: Casa Árabe, Espacio Ronda, Casa Asia. En asociación con: CIHAR, Poéticas de la Modernidad, Antena Blue, Fundación Alulbeyt España, Asociación Alrokon Alarabe, Culture Lazuli, Haiku Festival The Hague. Foto: "Ishtar", diosa asiria y babilona (Neil Howard) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/5%C2%BA-festival-internacional-febrero-poetico-fifp-oriente-occidente

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mohamed Chukri: una biografíaVer vídeo

    Mohamed Chukri: una biografía

    Casa Árabe acoge la presentación del libro "Mohamed Chukri" de Rocío Rojas-Marcos. El acto contará con la autora, el escritor Mohamed El Morabet y Karim Hauser, de Casa Árabe. Conocido fundamentalmente por su trilogía memorialística iniciada con "El pan a secas", la de Chukri es una vida hambrienta en todos los sentidos: el hambre fue su maestro y su principal enemigo, y la que padeció en la infancia y la adolescencia, la que le llevó a la cárcel, también le dio alas para abrazar la escritura como una salvación. En esta vida térmica, Rocío Rojas-Marcos repasa los episodios fascinantes de una vida veloz en la que se cruzaron personajes míticos como Paul Bowles y Jean Genet, ofreciéndonos las luces y las sombras del hombre que en "Tiempo de errores" y "Rostros, amores, maldiciones" acabó por configurar con su propia vida una de las grandes obras de la narrativa árabe. “Aunque quienes hemos leído la casi totalidad de la obra de Chukri reconocemos fácilmente su vida, ya narrada, ya desmenuzada por el propio autor, la visión de Rocío Rojas-Marcos tiene el valor de haber logrado compendiarla, de reunir esos fogonazos que dejaba sueltos en distintos libros y de aunar en noventa páginas todo su itinerario vital”, afirma sobre la obra el escritor Sergio Barce. La novela forma parte de la colección Vidas térmicas de la editorial Zut. Rocío Rojas-Marcos Albert es profesora en la Universidad de Sevilla. Es doctora en Literatura y Estética en la sociedad del conocimiento, posee un Máster en Escritura Creativa y es licenciada en Filología Árabe. Es miembro del Grupo de Investigación ‘Textos humanísticos y literarios. Interpretación y crítica’ de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Entre sus publicaciones se encuentran el poemario "Habitada por palabras" (Huerga y Fierro, 2020) y los ensayos "Tánger. Segunda Patria" (Almuzara, 2018), "Carmen Laforet en Tánger" (Khbar Bladna, 2015), "Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana" (Khbar Bladna, 2012) y "Tánger. La ciudad Internacional" (Almed, 2009). Alguno de sus relatos han sido incluidos en "Si Tánger les fuera contado" (2014) y "Los conjurados de Tánger" (2019). Ha sido galardonada con el Premio El Drag de la Universidad de Cádiz por el poemario "GMTT" (Golf Mark Tango Tango) aún inédito, y el Premio Manuel Alcántara de Poesía 2020 por el poema "Ayer soñé que regresaba a Manderley". Mohamed El Morabet es licenciado en Ciencias Políticas y colabora regularmente con varias revistas y suplementos culturales. Su primera novela, "Un solar abandonado" (2018), fue publicada por la editorial Sitara. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mohamed-chukri-una-biografia
    Publicado el 22 de octubre 2021
  • Casa Árabe en la Noche de los Libros 2021: Poéticas MediterráneasVer vídeo

    Casa Árabe en la Noche de los Libros 2021: Poéticas Mediterráneas

    En el marco de la Noche de los Libros 2021, Casa Árabe y la editorial Bala Perdida presentaron el viernes 1 de octubre en Madrid el poemario coral "Poéticas Mediterráneas" 2020 y 2021. Un manto de tejido de mares de nombres distintos que son el mismo mar, de inabarcables culturas que han ido trazando senderos capaces de albergar infinitos laberintos. La longitud simbólica de las civilizaciones en palabras. El cuerpo de todos los versos atravesando el aire, con la hermosura del alfabeto árabe, griego, hebreo, latino; estas Poéticas Mediterráneas que engrandecen nuestras existencias. Una colaboración de Casa Árabe y editorial Bala Perdida. Presentación y recital con la participación de: Abdul Hadi Sadoun, Nesrine Khoury, Marta López Vilar, Rosa Cuadrado y Miriam Fernández. Música a cargo de Hames Bitar. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-en-la-noche-de-los-libros-2021-poeticas-mediterraneas
    Publicado el 19 de octubre 2021
  • Árabes en la guerra civil española: dos novelasVer vídeo

    Árabes en la guerra civil española: dos novelas

    El jueves 14 de octubre en Madrid dialogamos sobre la participación árabe en el conflicto bélico español con motivo de la presentación de los libros "Ali, el brigadista", de Hussein Yassin, y "En el nombre de Padre", de Luis Salvago. Muchos han sido los ángulos explorados de una guerra civil que continúa levantando polémicas y suscitando reclamos en España. Herida mal cerrada o memoria histórica pendiente, lo cierto es que los actores en este conflicto fratricida no se delimitaron a dos bandos en un país ideológicamente dividido. Las dimensiones internacionales de la guerra civil han sido analizadas, pero la fuerza centrífuga de las conflagraciones atrae a todo tipo de soldados, voluntarios e involuntarios, con sus relatos personales. Las dos novelas que presentamos en Casa Árabe retratan historias que parecen a primera vista tangenciales: la de un palestino formado en Moscú que combate en las Brigadas Internacionales; la de un joven de Tánger destinado a una compañía disciplinaria encargada de los fusilamientos en Cabo Juby, en el protectorado español en el norte de África. "Ali, el brigadista" de Hussein Yassin y "En el nombre de Padre" de Luis Salvago son las ondas transversales de una contienda que continúa generando historia(s). El acto contará con los autores Hussein Yassin y Luis Salvago, quienes dialogarán con la arabista Carmen Ruiz-Bravo Villasante. Presenta Karim Hauser de Casa Árabe. "Ali, el brigadista. Historia de un hombre recto", de Hussein Yassin Hubo centenares de árabes que combatieron en las Brigadas Internacionales en defensa de la República y contra el fascismo. El palestino Ali Abduljáliq -cuyos restos yacen en el osario común del cementerio de los Llanos en Albacete- fue uno de ellos. Hussein Yassin, autor de "Alí, un brigadista palestino", cuenta en los anexos de la novela cómo encontró la tumba de Ali e incluye el acta de inhumación y la foto de una lápida que puso en su recuerdo. Partiendo de un hecho real e incontrovertible, la novela reconstruye la vida de Ali desde el nacimiento hasta la tumba y recorre los escenarios que lo llevaron de pastorear por la aldea en la infancia a ser un miembro activo del Partido Comunista de Palestina que recibió formación política en Moscú y fue encarcelado varias veces hasta que las autoridades coloniales británicas le dieron a elegir entre cumplir de forma íntegra la condena o abandonar el país para combatir en la guerra civil española, donde transcurre el último tercio del relato. "En el nombre de Padre", de Luis Salvago Poco antes del comienzo de la guerra civil, un joven de Tánger es destinado a una compañía disciplinaria encargada de los fusilamientos en Cabo Juby, en el protectorado español en el norte de África. La novela narra las condiciones de vida y personales del protagonista hasta finales del año 1939. A la dureza del desierto africano y al horror de la tarea que tiene encomendada, se suma una batalla personal por liberarse de la impronta del padre, que lo devolverá a revivir su pasado porque, como dice el autor: «una generación espera que la generación que la sucede resuelva aquello que quedó pendiente de una generación anterior». "En el nombre de Padre" es una conmovedora historia sobre aquellos que lucharon en el bando equivocado, y para quienes el resultado de la guerra fue siempre una derrota. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabes-en-la-guerra-civil-espanola-dos-novelas
    Publicado el 07 de octubre 2021
  • Jornadas literarias de Sharjah en MadridVer vídeo

    Jornadas literarias de Sharjah en Madrid

    Primera sesión de este evento, coorganizado con la Autoridad del Libro Sharjah, que se celebrará el 4 de octubre en la sede de Casa Árabe en Madrid, y que posteriormente tendrá lugar también en Córdoba. PROGRAMA 16:00 - 16:15 horas. Presentación de Majid al-Suwaidi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en España. 16:15 - 17:00 horas. La dramaturgia del Sultán al-Qasimi: Ahmed Aljasmi y Julieta Soria, con el periodista Mohammed Majed al-Suwaidi. (descanso) 17:15 - 18:00 horas. El viaje del café árabe, con Abdulaziz Al Musallam y Encarna Gutiérrez. (descanso) 18:15 - 19:00 horas. El agua en la poesía árabe y andalusí, a cargo de Awad Khalifa bin Hasoum Al Darmaki y José Miguel Puerta Vílchez. Moderador: Karim Hauser (Casa Árabe). Sobre el contendido La dramaturgia del Sultán al-Qasimi Este simposio aborda el trabajo teatral del Sultán bin Mohammed Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo y Gobernante de Sharjah. Su trabajo sirve como una ventana creativa al mundo, y el simposio presentará las características estilísticas más importantes, así como los valores encarnados por Al Qasimi en sus escritos teatrales, especialmente los valores de justicia, tolerancia y humanidad, a través de una crítica profunda y de conocimientos sobre su dramaturgia como aficionado a la historia y al teatro. El viaje del café árabe Un recorrido sobre el café árabe, su historia, variedades, desarrollo y preparación desde el grano hasta la taza. Esta conferencia descubre los secretos del café y presenta a los participantes sus métodos de procesamiento y variedad de sabores, con lecturas de la literatura sobre el café emiratí y con los hábitos sociales relacionados con esta bebida única. El agua en la poesía árabe y andalusí El agua adopta muchas formas físicas e imaginarias que inspiraron a los poetas árabes y andalusíes. ¿Cómo la llegaron a evocar dentro de su obra? ¿Podemos decir que el agua ha ocupado espacios amplios y variados en nuestro cuerpo poético tanto en Oriente como en Occidente? ¿Cuáles son las connotaciones y la estética asociadas a la evocación poética del agua? Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornadas-literarias-de-sharjah-en-madrid
    Publicado el 01 de octubre 2021
  • Presentación del libro "Peligro: Refugiados"Ver vídeo

    Presentación del libro "Peligro: Refugiados"

    Casa Árabe, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Ediciones de la Torre presentan "Peligro: Refugiados", el tercer libro del periodista Eduardo Moyano sobre el fenómeno migratorio, utilizando, como en los anteriores, el cine como referente. Tras "La memoria escondida" y "La piel quemada", Ediciones de la Torre publica en 2021 "Peligro: refugiados", cuyo primer capítulo “Hijos de los hombres” refleja una sociedad distópica, no muy alejada de los tiempos que vivimos, en que los refugiados son demonizados, desde los sectores más populistas, como causantes de los males de la sociedad occidental. A lo largo de las páginas del libro se describe la situación actual de las personas refugiadas en una sociedad global que ha construido más muros que nunca. Varias entrevistas con cineastas o directores de certámenes cinematográficos complementan este trabajo que quiere adentrarse en la realidad de un problema progresivo y al que el cine, tanto en la ficción (”Adú”, “Pequeño país”, ”Deephan”) como en el documental (“Fuocoammare”, “Érase una vez en Venezuela”, “Muros”, “Cartas mojadas”), no es ajeno. El encuentro será presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y contará con las intervenciones de Eduardo Moyano, autor del libro; Paula Palacios, directora del cortometraje "La carta de Zahra" y el documental "Cartas Mojadas"; Salvador Calvo, director de la película "Adú"; Estrella Galán, directora general de CEAR, y Berta Tapia, redactora del programa de teatro "La Sala", del programa "La ventana del Cervantes", y exdirectora de cultura de RTVE durante nueve años, quien moderará el encuentro. Con ellos, el autor dialogará sobre cómo es tratado el tema del refugio en el séptimo arte y cómo la producción de estas imágenes moldea nuestra percepción de la cuestión migratoria. Un porcentaje de las ventas de este libro irá destinado a los programas que lleva a cabo la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Asimismo, tendrá lugar la proyección de “La carta de Zahra”, un corto de Paula Palacios. Zahra es una mujer palestina de Siria que, como tantos miles de refugiados, acaba de llegar a Alemania. Ha dejado atrás a su hijo Osama, que perdió 35 kilos durante la guerra y un día desapareció del campamento de refugiados de Yarmouk en Siria, donde vivía junto a su familia. Zahra decide escribir a su hijo una carta desde Alemania: contarle cómo ha llegado a Europa junto a su hija discapacitada, cómo está la familia, cómo es su día a día en la nueva ciudad…Su carta sin dirección es una carta de amor desesperado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-peligro-refugiados
    Publicado el 15 de septiembre 2021