1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"

Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam" Play

Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"

Publicado el 18 de abril 2022
Dolors Bramon ofrece el lunes 25 de abril en Madrid esta conferencia, que inaugura el curso “Islam y musulmanes hoy”, donde se presentará también el nuevo número de Awraq sobre “La sharía o ley sagrada de los musulmanes.” La conferencia de Dolors Bramon, profesora Emérita de la Universidad de Barcelona, analizará los principios de la doctrina del islam por los que debe regirse todo gobierno que se precie de ser islámico. Explicará los puntos que definen un gobierno islámico y los comparará con las conductas observadas desde su primera época hasta la actualidad. Inaugurará la décima edición del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y dinámicas de cambio”, organizado por la Escuela Diplomática y Casa Árabe, con la presentación del nº 20 de la revista Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, “La sharía o ley sagrada de los musulmanes. Pasado y presente a través de su historia, sus textos y sus protagonistas,” de la mano de Delfina Serrano, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC y coordinadora del volumen, y Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba y editor de Awraq. El volumen aborda el desarrollo de la ciencia de la sharia y sus distintas manifestaciones en períodos premodernos y contemporáneos y se ofrece como referencia fundamental para la enseñanza y divulgación en España de temas relacionados con el concepto de sharia y su tradición intelectual y académica. Es resultado del ciclo de conferencias sobre el mismo tema celebrado a lo largo del año 2021 en Casa Árabe Córdoba y coordinado por Delfina Serrano. Once de los artículos recogidos en el monográfico son versiones revisadas de las conferencias pronunciadas por sus autores dentro del ciclo, mientras los otros siete restantes vienen firmados por otros expertos que, por razones organizativas, no pudieron participar inicialmente en el ciclo, pero que se han podido unir a la publicación. La apertura del curso contará con la participación de Alberto Ucelay, director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de Alberto Antón Cortes, embajador-director de la Escuela Diplomática, y de Irene Lozano Domingo, directora general de Casa Árabe. Dolors Bramon Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Filología Semítica) (1984) y en Historia Medieval (1998) por la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon Planas es profesora emérita de l Universidad de Barcelona y del Institut Superior de Ciències Religioses (ISCREB). Es miembro de diversas instituciones nacionales e internacionales y ha impartido cursos especializados en diversas Universidades, Fundaciones e Instituciones. Su labor de investigación y publicaciones se desarrolla sobre varios ámbitos: en historia política y social ha investigado las minorías religiosas a la Corona Catalano-aragonesa, es decir, sobre mudéjares, judíos y sus respectivos conversos, y sobre el pasado andalusí en tierras hoy catalanas, mediante la traducción y la interpretación de las crónicas árabes que se refieren. En historia de la ciencia, ha trabajado el mundo de los geógrafos y de la geografía árabe. En lengua, ha estudiado los arabismos en las lenguas hispánicas y más especialmente a la lengua y onomástica catalanas. Sobre el islam, se ha ocupado de su teología, historia y sociedad, en especial del estatus de las mujeres musulmanas. Sobre islam, algunos de sus últimos libros publicados son: Ser mujer y musulmana (Barcelona: Bellaterra, 2009); En torno al islam y las musulmanas (Barcelona: Bellaterra, 2010); Moros i catalans: la història menys coneguda dels sarraïns a Catalunya (Angle, 2017); El islam político (Los Libros de la Catarata, 2017); y El Corán. Una inmersión rápida (Tibidabo Ediciones, 2018). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-fundamentos-del-poder-en-el-islam Foto: Richard Mortel en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro?Ver vídeo

    73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro?

    Para conmemorar el día de la Nakba, Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España presentan esta conferencia con Hanan Ashrawi, líder política y de la sociedad civil, académica, activista palestina. Conversará con José Vericat el próximo 17 de mayo a las 18 horas en nuestra sede de Madrid. El evento se retransmitirá en directo en Youtube y Facebook Live. Se denomina Nakba, "catástrofe" o "desastre" en árabe, al hecho de que antes y durante la guerra árabe-israelí de 1948 más de 700.000 palestinos tuvieron que huir de sus tierras y cientos de ciudades y pueblos fueron destruidos o despoblados por la fuerza. Desde entonces, muchas Resoluciones de la ONU han sido ignoradas por Israel, que ha llevado a cabo la construcción de asentamientos ilegales y ha profundizado su ocupación de los territorios palestinos. Contra todo pronóstico, el pueblo palestino se ha negado a olvidar y a renunciar al derecho al retorno y ha seguido resistiendo a lo largo de las décadas. En esta conferencia, organizada con la Misión Diplomática de Palestina en España, Hanan Ashrawi hablará sobre el profundo legado de la Nakba, pero también sobre la actualidad palestina a la luz de los más recientes acontecimientos. También abordará las perspectivas para futuras elecciones y reformas en Palestina y el papel de la Unión Europea. Hanan Ashrawi se unirá al evento a través de una conexión en línea desde Ramallah y entablará un diálogo con José Vericat, asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Presentan el acto Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Hanan Ashrawi es una distinguida líder, legisladora, activista y académica palestina que se desempeñó como miembro del Comité de Liderazgo y como portavoz oficial de la delegación palestina en el proceso de paz de Oriente Medio, comenzando con la Conferencia de Paz de Madrid de 1991. Ha hecho historia como la primera mujer en ocupar un puesto en el máximo órgano ejecutivo de Palestina, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en 2009 y, más recientemente, en 2018. Dimitió en 2020. En 1996, la dra. Ashrawi fue nombrada Ministra de Educación Superior e Investigación de la Autoridad Palestina. Fue elegida miembro del Consejo Legislativo Palestino en representación de Jerusalén en 1996 y reelegida para el bloque de la "Tercera Vía" en 2006. Como activista de la sociedad civil, fundó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (1994), MIFTAH, la Iniciativa Palestina para la Promoción del Diálogo Global y la Democracia (1998) y AMAN, la Coalición Nacional para la Responsabilidad e Integridad (1999). Es miembro de las juntas consultivas e internacionales de varias organizaciones globales, regionales y locales, y ha recibido numerosos premios de todo el mundo, incluida la distinguida condecoración francesa “d'Officier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur ”(2016), así como varios reconocimientos académicos, incluidos once doctorados honoris causa de universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa y el mundo árabe. José S. Vericat es asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Experto en Oriente Medio con más de dos décadas de experiencia trabajando en zonas de conflicto. Ha sido director de la Oficina de Campo del Centro Carter promoviendo una paz viable entre israelíes y palestinos y la reconciliación entre palestinos. Anteriormente, fue asesor de Oriente Medio en el Instituto Internacional de la Paz, donde influyó en la formulación de políticas en la sede de la ONU en Nueva York. Se ha desempeñado como funcionario de la UE en temas de reforma del sector de la seguridad en Palestina y también ha sido un periodista galardonado que cubrió la Segunda Intifada y la guerra de Iraq. Tiene un doctorado en Estudios Orientales de la Universidad de Oxford y un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia. Foto: Montecruz Foto. Palestine Nakba Day demo in Berlin https://www.flickr.com/photos/libertinus/17701499922/in/photolist-sYdPdw-Huuv1R-sYrCsk-279eBs8-sFR4GY-9JhvfE-JppjKJ-4JVTjh-4JVSYo-2eJFd-4USwGe-o1c8N6-H3zw1s-QqmaB-9K1iCz-9K1giZ-9K4aQL-GgqN8s-25M4Qu8-9K1hTi-K5TPbw-9KtkFj-9K4aB7-cUDT3G-9K49bf-9K49Kd-9K4b5d-9K46U1-5TogkF-5TszWy-9K4a6Q-9K1haP-24t6weC-27dKTcF-24t6oxL-27dKQq8-25R4Z5v-HyD3LK-5HjWSP-2685GDq-2685ikb-27QYA4m-9JeGEH-9JhvNN-9JeFvk-5SG4LE-8CaHjZ-ejrb7o-5SBHX4-5SBHWK Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/73-anos-de-nakba-%C2%BFque-depara-el-futuro
    Publicado el 11 de mayo 2021
  • Ciudadanía, juventud e islam: conversación a tres vocesVer vídeo

    Ciudadanía, juventud e islam: conversación a tres voces

    Casa Árabe, en colaboración con la Fundación Pluralismo y Convivencia y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), organiza un debate con tres jóvenes musulmanes españoles. Será el jueves 6 de mayo en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. La conversación abordará diferentes cuestiones que faciliten una reflexión conjunta sobre la experiencia cotidiana de las asociaciones de jóvenes. Partiendo de una presentación de las diferentes experiencias asociativas e iniciativas ciudadanas en España, se expondrán las motivaciones que llevan a los jóvenes a trabajar de manera conjunta. La reflexión incluirá cuestiones como la formación, las expectativas laborales, o los retos de participación social y política en un sentido amplio. Para guiar la conversación, contaremos con Ana Planet, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, con una dilatada experiencia sobre cuestiones de libertad religiosa, islam y ciudadanía en España, y que actualmente dirige una investigación con el mismo título bajo el patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Pluralismo y Convivencia. Junto a ella, participan: Mohamed El Amrani, presidente de las asociaciones Red de Convivencia y Azahara; Fátima Ezzamouri, coordinadora de Sobre los márgenes; y Hajar Samadi, presidenta de la Asociación de Mujeres Musulmanas Bidaya. Mohamed El Amrani es presidente de la asociación Red de Convivencia y de la asociación Azahara para la cooperación al desarrollo. Ha recibido los premios Joven Emprendedor Social de la Universidad Europea de Madrid; el de Actuación Cívica de la Fundación Carulla, y el premio social de la Fundación Princesa de Girona. Es miembro de la International Youth Foundation. Fátima Ezzamouri es investigadora social y activista feminista y antirracista. Coordina la asociación Sobre Los Márgenes, que busca la inclusión socioeducativa de los jóvenes en riesgo de exclusión social. Le apasionan los temas relacionados con el mercado de trabajo, la inmigración y el género además de la gestión de proyectos sociales para la juventud. Hajar Samadi es activista, presidenta de la Asociación de Mujeres Musulmanas Bidaya. Es miembro de la comisión ADOS que trabaja por la convivencia entre la comunidad islámica y la sociedad vasca. También es trabajadora social en el ámbito del asilo y protección internacional. Foto: Mónica Santos. I Concurso de Fotografía FPyC Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciudadania-juventud-e-islam-conversacion-a-tres-voces
    Publicado el 28 de abril 2021
  • Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historiaVer vídeo

    Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia

    El jueves 22 de abril ofrecemos esta conferencia a manos de Juan Pablo Arias Torres, doctor en Filología Semítica y profesor de la Universidad de Málaga. La actividad tiene lugar en el marco del programa Noches de Ramadán 2021 de Córdoba. Cuando hablamos del islam, ya sea desde dentro del propio islam o desde fuera, ¿qué palabras usamos? ¿Pensamos en los efectos que esas palabras tienen en nuestro interlocutor? Con esas palabras, ¿qué relaciones estamos estableciendo? ¿Estamos construyendo puentes o derribándolos? ¿Qué imagen del islam estamos contribuyendo a presentar? En esta intervención reflexionaremos sobre este tema a propósito de un ejemplo concreto, la traducción del nombre del Dios Uno/Allah. Nos sorprenderá ver la multiplicidad de respuestas que a lo largo de la historia se ha dado a este reto en nuestro entorno inmediato. También descubriremos que en un mismo contexto temporal y espacial conviven distintas opciones, incluso en el seno de un mismo colectivo. Comenzaremos por el testimonio de las comunidades islámicas hispanas de los siglos XV a XVII, los llamados mudéjares y moriscos, para acabar en las traducciones alcoránicas en español de los siglos XIX y XX. Este paseo por la historia tiene la intención última de ayudar a iluminar nuestro presente. Juan Pablo Arias Torres es doctor en Filología Semítica y profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Sus investigaciones giran en torno a la historia de la lingüística árabe andalusí, los estudios descriptivos en traducción, la historia de la traducción del árabe al español y la codicología islámica. En la actualidad es IP del proyecto I+D Catalogación de los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de España y colaborador del ERC The European Qur’an. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150-1850 (EuQu). Foto: Apología_contra_los_artículos_de_la_ley_cristiana_Manuscrito__3 Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencia-traducir-el-nombre-del-dios-uno-una-ojeada-a-la-historia
    Publicado el 28 de abril 2021
  • Día de la Libertad de Prensa: Presentación de la revista BaynanaVer vídeo

    Día de la Libertad de Prensa: Presentación de la revista Baynana

    Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Casa Árabe y la Fundación porCausa organizan, el miércoles 5 de mayo, la presentación de esta revista online en árabe y español que apuesta por un periodismo social y de servicio público. Baynana significa “Entre nosotros” y pretende darle el sentido más amplio de la palabra: ‘nosotros’ somos 'todos', no hay un 'otros' o 'ellos'. Nacido de la colaboración entre un grupo de periodistas sirios residentes en Madrid y la Fundación porCausa, es el primer medio en España concebido y gestionado por personas refugiadas. El objetivo es visibilizar la realidad cotidiana de la comunidad migrante y refugiada en España, abordando temas que preocupan a estos colectivos y narrando sus experiencias en primera persona, desde la pluralidad de voces que lo componen. Participan: Carlos Martínez de la Serna, director de programa en el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), Andrea Olea, coordinadora de Baynana, y Muhammed Subat, fotógrafo. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Muhammed Subat. Periodista especializado en conflicto bélico y en asuntos sociales y políticos de Siria y Oriente Medio, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación, como Syria TV. Como persona refugiada y migrante, actualmente desarrolla su trabajo profesional en el periodismo sobre migraciones, refugiados, desigualdades y justicia social. Realizó estudios en Psicología en la Universidad de Damasco (Siria). Su pasión por el periodismo surgió a raíz del conflicto bélico en su país. Su objetivo es visibilizar, documentar y denunciar la grave crisis humanitaria y vulneración de los derechos humanos que estaba sufriendo la población siria, a través de información veraz y transparente. Andrea Olea. Coordinadora de Baynana. Licenciada en Periodismo y máster en Democracia y Derechos Humanos en el Mundo Árabe, inició su carrera en la Agencia Efe y ha trabajado como corresponsal cerca de una década, primero en Francia y después en El Líbano, para medios españoles e internacionales como Público, eldiario.es, Pikara Magazine, Agencia AFP y Euronews, entre otros. Actualmente dirige y coordina la revista Baynana, un proyecto de la Fundación porCausa. Carlos Martínez de la Serna es director de programa en el Comité de Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). Con experiencia en periodismo y diseño, durante las últimas dos décadas ha trabajado en organizaciones con misión en medios digitales, tecnología y derechos humanos. Ha combinado esta labor con la investigación: en la Universidad de Stanford y en el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia. Cofundador de porCausa, también trabajó como director de Innovación digital en Univisión. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-la-revista-baynana-entre-nosotros
    Publicado el 28 de abril 2021
  • Sesión 5.  Infancia, familia y shariaVer vídeo

    Sesión 5. Infancia, familia y sharia

    El día 27 de abril continuamos con la quinta sesión del ciclo que dedicamos a la sharia. La conferencia, que correrá a cargo de Amalia Zomeño, investigadora del CSIC, tendrá lugar de manera presencial en Córdoba. Inscríbete ya para asistir presencial. Esta conferencia girará en torno a los niños en las legislaciones islámicas, desde época medieval hasta la codificación de los estatutos personales en los países arabo-islámicos. Como en otros los sistemas legales, los menores según la sharia tienen un estatuto jurídico específico que, por un lado, los cuida y protege, y por otro, establece límites y fronteras para su capacidad de actuar. A través de la presentación de casos concretos, en la conferencia se explicarán diferentes situaciones en las que se establece y regula esa protección de los menores a través de tutorías, custodias y manutenciones dentro de las familias, así como las instituciones que protegen a los huérfanos según el derecho. Igualmente, el estudio de algunos casos nos mostrará algunas situaciones que hablan de los límites de esa infancia según la ley, a través de la búsqueda, en la jurisprudencia, del establecimiento de la mayoría de edad. Finalmente, se presentará a la infancia dentro de las familias, mostrando casos en los que vemos las relaciones entre los padres y sus hijos, los embarazos, las nodrizas, los establecimientos de periodos de lactancia, así como el matrimonio de menores y los matrimonios concertados, así como la opinión de los juristas respecto a estas prácticas. Amalia Zomeño es científico titular en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCHS-CSIC, Madrid). Es doctora de Filología árabe por la Universidad de Barcelona y ha sido miembro visitante en la Universidad de Princeton (1998-2000). El tema principal de su investigación es el Derecho islámico, siendo autora del libro titulado Dote y matrimonio en al-Andalus y el norte de África (Madrid, 2000). Actualmente estudia el matrimonio y las relaciones familiares según la legislación islámica medieval. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/infancia-familia-y-sharia
    Publicado el 22 de abril 2021