1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"

Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam" Play

Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"

Publicado el 18 de abril 2022
Dolors Bramon ofrece el lunes 25 de abril en Madrid esta conferencia, que inaugura el curso “Islam y musulmanes hoy”, donde se presentará también el nuevo número de Awraq sobre “La sharía o ley sagrada de los musulmanes.” La conferencia de Dolors Bramon, profesora Emérita de la Universidad de Barcelona, analizará los principios de la doctrina del islam por los que debe regirse todo gobierno que se precie de ser islámico. Explicará los puntos que definen un gobierno islámico y los comparará con las conductas observadas desde su primera época hasta la actualidad. Inaugurará la décima edición del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y dinámicas de cambio”, organizado por la Escuela Diplomática y Casa Árabe, con la presentación del nº 20 de la revista Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, “La sharía o ley sagrada de los musulmanes. Pasado y presente a través de su historia, sus textos y sus protagonistas,” de la mano de Delfina Serrano, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC y coordinadora del volumen, y Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba y editor de Awraq. El volumen aborda el desarrollo de la ciencia de la sharia y sus distintas manifestaciones en períodos premodernos y contemporáneos y se ofrece como referencia fundamental para la enseñanza y divulgación en España de temas relacionados con el concepto de sharia y su tradición intelectual y académica. Es resultado del ciclo de conferencias sobre el mismo tema celebrado a lo largo del año 2021 en Casa Árabe Córdoba y coordinado por Delfina Serrano. Once de los artículos recogidos en el monográfico son versiones revisadas de las conferencias pronunciadas por sus autores dentro del ciclo, mientras los otros siete restantes vienen firmados por otros expertos que, por razones organizativas, no pudieron participar inicialmente en el ciclo, pero que se han podido unir a la publicación. La apertura del curso contará con la participación de Alberto Ucelay, director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de Alberto Antón Cortes, embajador-director de la Escuela Diplomática, y de Irene Lozano Domingo, directora general de Casa Árabe. Dolors Bramon Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Filología Semítica) (1984) y en Historia Medieval (1998) por la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon Planas es profesora emérita de l Universidad de Barcelona y del Institut Superior de Ciències Religioses (ISCREB). Es miembro de diversas instituciones nacionales e internacionales y ha impartido cursos especializados en diversas Universidades, Fundaciones e Instituciones. Su labor de investigación y publicaciones se desarrolla sobre varios ámbitos: en historia política y social ha investigado las minorías religiosas a la Corona Catalano-aragonesa, es decir, sobre mudéjares, judíos y sus respectivos conversos, y sobre el pasado andalusí en tierras hoy catalanas, mediante la traducción y la interpretación de las crónicas árabes que se refieren. En historia de la ciencia, ha trabajado el mundo de los geógrafos y de la geografía árabe. En lengua, ha estudiado los arabismos en las lenguas hispánicas y más especialmente a la lengua y onomástica catalanas. Sobre el islam, se ha ocupado de su teología, historia y sociedad, en especial del estatus de las mujeres musulmanas. Sobre islam, algunos de sus últimos libros publicados son: Ser mujer y musulmana (Barcelona: Bellaterra, 2009); En torno al islam y las musulmanas (Barcelona: Bellaterra, 2010); Moros i catalans: la història menys coneguda dels sarraïns a Catalunya (Angle, 2017); El islam político (Los Libros de la Catarata, 2017); y El Corán. Una inmersión rápida (Tibidabo Ediciones, 2018). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-fundamentos-del-poder-en-el-islam Foto: Richard Mortel en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Palestina: normalización con Israel y efectos de la pandemiaVer vídeo

    Palestina: normalización con Israel y efectos de la pandemia

    Con motivo de la presentación del número 62 de la revista Afkar / Ideas, el 7 de julio Casa Árabe, el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y Estudios de Política Exterior organizan este debate. Después de un año de pausa marcado por la pandemia, Afkar/Ideas regresa analizando los acontecimientos más destacados de un 2020 muy complejo y que seguirán teniendo impacto en el futuro próximo. ¿Qué repercusiones ha tenido la pandemia en los sistemas políticos de la región? Como alerta Ignacio Álvarez-Ossorio en su artículo, según Freedom House existe una relación entre pandemia y retroceso de las libertades registrado en 2020. Sin embargo, y a pesar de los confinamientos y las restricciones de las libertades para frenar la pandemia, la región MENA ha sido testigo de movilizaciones en el Líbano, Iraq, Argelia o Túnez, que demuestran el pulso que mantienen gobernantes y ciudadanía en la calle. Al mismo tiempo, el año 2020 y la presidencia de Donald Trump se cerraron con los Acuerdos de Abraham para la normalización de las relaciones de Israel con algunos países árabes que, como sostiene Itxaso Domínguez de Olazábal, formalizan y fortalecen una situación ya existente y por eso fueron recibidos con escepticismo por los palestinos. Para debatir estos temas, su impacto en 2021 y los posibles escenarios de futuro en la región, conversarán Josep Piqué, director de Afkar/Ideas y consejero delegado de Estudios de Política Exterior; Senén Florensa, director de Afkar/Ideas y presidente de la Comisión delegada del IEMed; Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas; e Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Moderará la sesión Lurdes Vidal Bertran, jefa de redacción de Afkar/Ideas, directora del área de Mundo árabe y mediterráneo del IEMed y coordinadora científica del proyecto Connekt.Presenta Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Afkar/Ideas Creada en 2003 por el IEMed de Barcelona y Estudios de Política Exterior de Madrid, Afkar/Ideas es una revista cuatrimestral concebida como una publicación híbrida, entre la especialización y la divulgación. Asimismo, es un espacio de reflexión y debate sobre el Norte de África y Oriente Medio y las relaciones de los países de la orilla sur y este del Mediterráneo con Europa. Afkar/Ideas se caracteriza por su pluralidad temática, que va desde las relaciones internacionales a los estudios culturales, pero también de voces procedentes tanto del norte como del sur del Mediterráneo, la diversidad de identidades y la atención a la participación de las mujeres como autoras y protagonistas de la región. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-normalizacion-con-israel-y-efectos-de-la-pandemia
    Publicado el 13 de julio 2021
  • Sáfar, un viaje por la música árabe contemporáneaVer vídeo

    Sáfar, un viaje por la música árabe contemporánea

    Con motivo del Día Europeo de la Música 2021, Casa Árabe organiza una charla sobre la música árabe contemporánea de la mano de Kiko Helguera, conductor del programa "Sonideros" de Radio 3 y Alicia Sánchez, creadora del programa de radio "Arabesica" en Soundcloud. La Fiesta europea de la Música se celebra cada año el 21 de junio. Iniciada en Francia en 1982, se instituyó como celebración europea en 1985, Año Europeo de la Música. Así, cada solsticio de verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el trasvase musical entre territorios y el intercambio cultural. En ese sentido, la idea de Sáfar ("viaje" en árabe) es repasar una serie de hitos de la música árabe contemporánea y de cómo entronca con la llamada World Music (músicas del mundo) y con la escena europea. Durante el diálogo, moderado por Karim Hauser, de Casa Árabe, se proyectarán varios vídeos musicales existentes en la plataforma YouTube, que se pondrán en contexto para abordar los aspectos creativos, culturales e históricos de algunos temas conocidos y otros menos comerciales. Será una oportunidad para descubrir y acercarnos de forma alternativa a las culturas y sociedades de lengua árabe en el mundo, a través de los ojos y las creaciones de sus artistas. Las fusiones musicales seleccionadas van más allá del recurrente tema del amor y versan sobre la tolerancia, la convivencia, la igualdad social, los derechos individuales o el sentido de identidad. Enrique "Kiko" Helguera es abogado, periodista y crítico musical y uno de los conductores del programa semanal de músicas del mundo "Sonideros", Radio 3, Radio Nacional de España. Alicia Sánchez es violinista, musicóloga y crew de arte para cine y teatro. También es creadora del programa de radio podcast Arabesica, en SoundCloud y en la radio RUAH de la universidad de Alcalá. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/safar-un-viaje-por-la-musica-arabe-contemporanea
    Publicado el 09 de julio 2021
  • Día del Orgullo LGTBI: Miradas LGBT desde la inclusiónVer vídeo

    Día del Orgullo LGTBI: Miradas LGBT desde la inclusión

    Con motivo del día del Orgullo LGBT 2021, Casa Árabe, en colaboración con Kifkif -entre Iguales- Asociación de Migrantes y Refugiados LGBT, organizan el cinefórum en torno al cortometraje "Hassan". A pesar los avances en muchas partes del mundo, las personas LGTB continúan enfrentándose al estigma social, al rechazo moral y a la discriminación legal. También existen menos oportunidades económicas y más probabilidades de ser pobres, factores que se suman al estigma y que explican en parte los motivos de pedir asilo o refugio. La pandemia de Covid-19 parece haber agravado la situación de vulnerabilidad, ya que las personas LGBT han tenido que enfrentarse a las brechas de desigualdad y a una avalancha de homofobia y transfobia, provenientes de autoridades y de público en general. ¿Cómo mejorar estas circunstancias en el contexto actual? El acto cuenta con la participación de Nessrin El Hachlaf Bensaid, asesora jurídica de Kifkifk especializada en migraciones, refugio y vulneración de derechos humanos LGTBIQ+, y con el codirector del corto Zeus Laand. Además, se sumarán los testimonios de Hamza, persona gay no binaria originaria de Casablanca solicitante de asilo y Waseem, refugiado sirio gay. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Sobre el cortometraje "Hassan" La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado en colaboración con Crea, Apoyo positivo, Salud entre Culturas y la Coordinadora del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, han coproducido este cortometraje sobre la historia de Hassan, su evolución personal y autodescubrimiento, tras su llegada a España desde Marruecos. Codirigido por Zeus Laand y Fran Granada, este corto nos adentrará en una historia de aceptación y lucha interior, los estereotipos entorno al VIH/SIDA y la demonización del sexo entre hombres. Nominado a mejor cortometraje nacional y premio del público en el Lesgaicinemad 2019 y en la selección oficial de Cinemabeiro de A Coruña. “Hassan es una historia sobre las dudas, los miedos y prejuicios, y cómo estos nos frenan e impiden avanzar”, cuenta Fran Granada Sobre Kifkif. Con 18 años de recorrido, la organización cuenta con servicios especializados diseñados para acompañar a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de protección internacional LGTBI en su proceso de integración vital y situación documental en España. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/miradas-lgbt-desde-la-inclusion
    Publicado el 06 de julio 2021
  • Sesión 9. La sharía y el derecho penal en época medieval y modernaVer vídeo

    Sesión 9. La sharía y el derecho penal en época medieval y moderna

    El miércoles 30 de junio tendremos una nueva sesión del ciclo dedicado a la sharía, con esta conferencia a cargo de Intisar Rabb, profesora en la Facultad de Derecho de Harvard. Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia de Intisar Rabb es un repaso comparativo de la historia del crimen y del castigo en las sociedades islámicas. En la mayoría de los estudios sobre el código penal o derecho islámico, los principios, las prácticas y las justificaciones del castigo suelen funcionar como “graneros separados por amplias llanuras”. Esta conferencia explorará el terreno en el que se encuentran. De este modo, centrándonos en los principios y las prácticas del derecho islámico en la Siria omeya, el Iraq abasí y el Egipto mameluco, revelaremos las características más llamativas del derecho islámico medieval: una “jurisprudencia de duda y lenidad” en contraposición a las “prácticas políticas” de control y rigor. Intisar A. Rabb es profesora de Derecho, profesora de Historia y directora del Programa de Derecho Islámico de la Facultad de Derecho de Harvard. Imparte cursos y publica artículos sobre el derecho islámico y el derecho penal estadounidense en sus contextos históricos y modernos, con especial énfasis en el derecho penal, el derecho comparado de interpretación constitucional y estatutaria, y los cánones legales islámicos (qawaʿid fiqhiyya). Entre sus publicaciones figura la monografía Doubt in Islamic Law (Cambridge University Press 2015). También es la editora principal del Journal Of Islamic Law (journalofislamiclaw.com), del Islamic Law Blog (islamiclaw.blog) y de SHARIAsource (beta.shariasource.com), una plataforma online que facilita nuevas investigaciones sobre la ley islámica con el uso de herramientas que emplean las ciencias de los datos. Se licenció en la Universidad de Georgetown, se doctoró en la Facultad de Derecho de Yale y obtuvo un máster y un doctorado en la Universidad de Princeton. Ha realizado investigaciones en Egipto, Irán, Siria y otros países. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-sharia-y-el-derecho-penal-en-epoca-medieval-y-moderna
    Publicado el 30 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 5: "La ciudad califal de Madinat al-Zahra".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 5: "La ciudad califal de Madinat al-Zahra".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021