1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia: Túnez, ¿a la deriva?

Conferencia: Túnez, ¿a la deriva? Play

Conferencia: Túnez, ¿a la deriva?

Publicado el 10 de enero 2022
El jueves 13 de enero retomamos nuestro programa de conferencias con esta mesa redonda en la que participarán los analistas Bernabé López García (UAM) y Bosco Govantes (U. Pablo de Olavide). Para muchos analistas Kais Saied, electo presidente en 2019, es el mandatario populista que suspendió el parlamento de Túnez en julio 2021 y dijo que gobernaría por decreto, en un golpe que contó con un amplio apoyo público. Hasta el golpe de Saied, Túnez era visto como el único ejemplo de una transición democrática exitosa entre los países árabes que se levantaron en 2011. Según las encuestas, los tunecinos, cansados de años de disfunción política bajo una serie de gobiernos de coalición débiles, lo apoyan abrumadoramente. Sin embargo, la retórica divisiva del presidente ha creado una palpable atmósfera de intimidación. Tras cinco meses de especulaciones, en diciembre 2021, el presidente Saied finalmente explicó su plan de reforma constitucional, comprometiéndose a celebrar un referéndum en julio para votar una nueva constitución. Si bien gran parte de la energía del presidente sigue invertida en la reforma política, ninguna respuesta a los problemas económicos crónicos que corroen la vida cotidiana parece vislumbrarse. Sus críticos temen que esté llevando al país a un territorio desconocido y al regreso de la dictadura. A once años de la revolución tunecina, Casa Árabe invita a dos expertos a analizar la evolución política del país norafricano y su futuro inmediato. La mesa redonda contará con la participación de los analistas Bernabé López García, catedrático y profesor honorario de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, y Bosco Govantes, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide y experto en Túnez del Observatorio Político y Electoral de Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM). Bernabé López García, catedrático y profesor honorario de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en historia y movimientos sociales del mundo árabe y Magreb contemporáneo. Autor de numerosas obras, entre las que cabe destacar: Marruecos político. Cuarenta años de procesos electorales (1960-2000) (CIS-Siglo XXI, 2000), Marruecos y España. Una historia contra toda lógica (RD Editores-Historia, 2007), Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917) (Granada, 2011), España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán. Diplomacia e historia, (Barcelona, 2011). Bosco Govantes es doctor en Ciencia Política y Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación giran en torno a política euromediterránea, estudio de procesos transicionales, proceso políticos y electorales en el norte de África. Es miembro del Grupo de Estudios de las Sociedades Árabes y Mediterráneas (GRESAM), del Foro de Investigación de Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) y del Observatorio Político y Electoral de Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM) en calidad de experto en Túnez. Ha sido observador electoral para las elecciones municipales, legislativas y presidenciales de Túnez en 2018 y 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tunez-a-la-deriva Foto: https://www.flickr.com/photos/secdef/50402134718/in/photolist-2kdvmwY-2kdr5Uz-2kdvo8D-2kdvmxQ-2kdvo95-2kduZqU-2jgusLn-2jgusM9-2jMWvdA-2jMS77Q-2jgrxeJ-2ijf8dj-2ijf8k8-2ijhxdY-2ijf8ay-2ijiHaW-2ijiHak-2ijf8hC-2iNUBDH-2jMVEVc-2jMVEWE-2jMVFmY-2jMS731-2jMWuSq-2jMVFkk-2jMWuyE-2jMS75q-2jMVEAV-2jMS7eZ-2jMS7EJ-2jMS7kv-2jMWvbb-2jMS7uZ-2jMWu91-2jMS7HE-2jMWv3v-2j2eL4x-2jMWuXf-2jMVFdB-2jMS7Av-2jWXd32-2jgrxgh-2jXezmi-2hwaYV5

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013