2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / La Alhambra, mito y vida 1930-1990

La Alhambra, mito y vida 1930-1990 Play

La Alhambra, mito y vida 1930-1990

Publicado el 02 de marzo 2017
Casa Árabe, Patronato de la Alhambra y Generalife y la Editorial Universidad de Granada presentaron, el 9 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, esta obra dirigida por José Antonio González Alcantud, con Sandra Rojo Flores y José Muñoz. El acto contó con la participación de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada; María Isabel Cabrera, directora de publicaciones de la Universidad de Granada; Carmelo Lisón Tolosana, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y Jesús Bermúdez López, director de publicaciones del Patronato de la Alhambra y Generalife. Presentó Pedro Villena, director general de Casa Árabe. El Patronato de la Alhambra y Generalife junto con la Editorial Universidad de Granada publicaron, en el último trimestre de 2016, La Alhambra, mito y vida 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, un proyecto de investigación innovador que recoge la historia oral de un monumento universal como es la Alhambra de Granada. Esta publicación es el fruto de ocho años de trabajo de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, acompañado por Sandra Rojo Flores y José Muñoz, que refleja un profundo estudio antropológico de la Alhambra como “patrimonio vivo”. Diversos episodios, en boca de sus protagonistas, quienes vivieron, comerciaron, trabajaron en la Alhambra, o que participaron en su gestión política y cultural, se suceden a lo largo del texto; todos ellos acontecidos en un periodo comprendido entre 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Además de ahondar en el concepto cada vez de mayor arraigo de “patrimonio vivo”, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento, la investigación de José Antonio González Alcantud pone de relieve la paradoja existente entre la visión paradisíaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos “orientalismo doméstico”, y su realidad conflictiva. El estudio constituye una verdadera reflexión en torno a la Alhambra como mito vivo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-alhambra-mito-y-vida-1930-1990

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA