1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El exilio republicano en Túnez

El exilio republicano en Túnez Play

El exilio republicano en Túnez

Publicado el 13 de febrero 2025
Hacia el final de la Guerra Civil, 4093 españoles se embarcaron hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Descubre cuál fue su suerte en ese país en esta sesión, en la que proyectaremos un corto documental sobre la cuestión. Será el martes 18 de febrero en Madrid, en el marco del "Foco país: Túnez" y de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)". El exilio republicano en Túnez es la historia del refugio de los marinos de la flota de la República que, ante la debacle del fin de la guerra deciden, con el almirante Buiza a la cabeza, zarpar hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Eran un total de 4093, entre ellos 122 civiles, 21 mujeres y 4 niños. Internados los hombres en un primer momento en el campo de Meheri-Zebbeus, cerca de Meknassy, en el interior de Túnez, una mitad decidió ser repatriada hacia España, donde corrió una suerte incierta. Pero la historia de los 1700 restantes fue larga, muy larga, atravesando la segunda guerra mundial, que tuvo en Túnez uno de sus escenarios más dramáticos, y prolongándose con suerte diversa para los que la vivieron, hasta mucho después de la independencia del país. Algunos tuvieron la suerte de vivir una experiencia singular en la colonia agrícola de Chambi-Kasserine; otros, juzgados “indeseables” por su inconformismo político y humano, acabaron en campos de trabajo e internamiento primero en Túnez y luego en Argelia; y el grueso, unos 900, algunos de los cuales habían reagrupado a sus familias, permanecieron integrados en una vida civil en un país que luchaba por su independencia. Bajo el protectorado de Francia, primero, y tras la independencia después, esos 900 españoles siguieron añorando un retorno a su país que solo mucho más tarde pudo hacerse realidad para algunos. De toda esta historia se recordarán algunas figuras por su singularidad, como David Gasca o Ángel Brihuega, que ejercieron una suerte de “consulado” republicano al frente de esos 900 refugiados, reconocido por franceses y tunecinos, y otros que, como Elodia Zaragoza Jover, acabaron integrados plenamente en la vida tunecina sin olvidar sus raíces españolas y republicanas. Aunque los hubo también aquellos para los que “morir en el exilio (fue) morir en el olvido”, título del corto del periodista Javier Martín que se proyectará junto a las intervenciones del hispanista e historiador tunecino Béchir Yazidi y del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López García. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-exilio-republicano-en-tunez

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Feminismos en el mundo árabeVer vídeo

    Feminismos en el mundo árabe

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas organizó una conversación a cuatro voces con Nawal El-Saadawi (Egipto), escritora y militante feminista; Wassyla Tamzali (Argelia), especialista en temas de género; Nieves Paradela (España), profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Eva Lapiedra (España), es profesora de la Universidad de Alicante. La mesa redonda analizó la evolución de los movimientos feministas en el mundo árabe desde las últimas décadas del siglo XX, con especial referencia a los casos de Egipto y Argelia. Se abordará también la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, tras la evolución de los movimientos sociales y civiles en los últimos cinco años y la compleja situación que viven muchas sociedades árabes actuales.
    Publicado el 09 de mayo 2016
  • Programa mauritano de lucha contra la radicalizaciónVer vídeo

    Programa mauritano de lucha contra la radicalización

    Mauritania inaugura un ciclo de presentaciones de los programas nacionales de lucha contra la radicalización y el extremismo en los países árabes. La presentación contó con la presencia de responsables de tres áreas gubernamentales distintas de Mauritania que trabajan en programas para combatir la radicalización, y estuvieron acompañados por el experto español, Fernando Reinares, así como por Ignacio Ybañez, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores. Casa Árabe, quiere presentar los programas nacionales árabes desde una perspectiva global, que incluya las dimensiones preventiva, represiva y de reintegración social así como los aspectos nacionales, regionales e internacionales.
    Publicado el 28 de abril 2016
  • ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?Ver vídeo

    ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?

    Conferencia impartida por Omar Ashour, catedrático de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, que estuvo acompañado por Pedro Baños Bajo, analista en Estrategia, Terrorismo e Inteligencia. Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, presentó y moderó el debate. El ascenso de Daesh como organización yihadista dominante no deja de sorprender. Su grado de brutalidad, sus sofisticados métodos de captación de reclutas, su ofensiva propagandística y su capacidad de mutación sobre el terreno forman parte de una estrategia diversificada. Sin embargo, militarmente su fuerza y su poder son proporcionalmente inferiores a los de sus enemigos estatales y no estatales. Pese a ello, en comparación con el régimen talibán, que cayó en una campaña de dos meses llevada a cabo conjuntamente por potencias occidentales y por fuerzas descentralizadas afganas, Daesh ha demostrado ser mucho más resistente. ¿Cómo logra sobrevivir?
    Publicado el 22 de abril 2016
  • Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflictoVer vídeo

    Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflicto

    Tras cinco años de guerra civil en Siria, el alto número de desplazados internos, refugiados y muertos sigue aumentando, así como la destrucción de la infraestructura del país. El propósito de esta conferencia es el de analizar el origen de este conflicto, entender las divisiones entre las distintas facciones políticas y su dimensión religiosa, así como explorar el papel de los actores internacionales involucrados. El director de Casa Árabe, Pedro Villena, presentó el acto, que contó con las intervenciones de Juan Serrat, embajador de España; Julio Albi, embajador de España y Barah Mikaïl, profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid y director de la consultora Stractegia.
    Publicado el 22 de abril 2016
  • IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península ArábigaVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península Arábiga

    En el marco de la IV Jornada Árabo-Cristiana, Iria Santás de Arcos, profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, analiza el mundo religioso preislámico en la Península Arábiga.
    Publicado el 19 de abril 2016