1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Tahrir: diez años después

Tahrir: diez años después Play

Tahrir: diez años después

Publicado el 25 de enero 2021
El lunes 25 de enero, Casa Árabe invita al profesor Ibrahim Awad y a la periodista Francesca Cicardi a analizar el legado de Tahrir una década más tarde. Hace diez años irrumpió en la escena mundial una serie de levantamientos populares árabes que sacudirían décadas de letargo y desatarían transformaciones en la región. La movilización de las calles produjo una fuerte presión social que llevó a la caída de más de un líder de la región. Entre los escenarios más simbólicos de la llamada primavera árabe fue la plaza de Tahrir en Egipto y la subsecuente dimisión del presidente Hosni Mubarak. Pero la transición del país más poblado de la región no ha sido fácil para la juventud entusiasta de 2011 y para aquellos que deseaban ver consolidarse un estado civil y democrático. Con el fin de analizar el legado de Tahrir y los efectos del péndulo político egipcio, y como parte del ciclo de charlas "El pueblo quiere...", Casa Árabe invita a Ibrahim Awad, profesor en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo y Francesca Cicardi, corresponsal de la agencia Efe en El Cairo. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ibrahim Awad es profesor de Asuntos globales en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo. Es especialista en economía política, migraciones laborales internacionales e integración regional. Ha trabajado en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO-ESCWA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue director de su Oficina Subregional para África del Norte (2001-2005) y de su Programa de Migraciones Internacionales (2005-2010). Dirige el Centro de Estudios sobre Migración y Refugio (CMRS-AUC). Francesca Cicardi es periodista con base en El Cairo desde el año 2008. Informó y vivió desde dentro la revolución egipcia, incluso antes de su comienzo, el 25 de enero de 2011. También ha seguido el conflicto en Libia y ha hecho coberturas especiales en Oriente Medio, desde Siria e Irak hasta Túnez. Ha sido corresponsal en Oriente Medio para el diario La Razón y otros medios españoles, latinoamericanos e italianos. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2007, obtuvo la beca internacional "Agencia EFE – La Caixa", con la que se formó en la sede central de la Agencia EFE en Madrid durante el año 2007. Hoy ejerce como coordinadora de redacción en la oficina de Oriente Medio de esa misma agencia en El Cairo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tahrir-diez-anos-despues Enlace al vídeo "Sout Al Horeya" ("The sound of freedom" / "La voz de la libertad") / Subitulado en Español: https://youtu.be/h3uIWkjKOlU Autores y libros mencionados: - Galal Amin: "Whatever happened to the Egyptian Revolution" y "Whatever Happened to the Egyptians?: Changes in Egyptian Society from 1950 to the Present" - Alaa Al Aswany: "The Republic of False Truths" (2021) Fotos de flickr: Hossam el-Hamalawy, Mahalla prisoners Nehal El-Sherif Jonathan Rashad Egypt: Second Round of Presidential Elections Utenriksdepartementet UD United Nations Photo Secretary-General Meets UNDP Goodwill Ambassador in Egypt Sami Ben Gharbia Om Kalthoum: bous-el-wawa Intal Egypt_Tahrir Hossam el-Hamalawy #FreeAlaa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • (3) Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidadesVer vídeo

    (3) Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidades

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017 Dentro de la sesión "El ciudadano árabe y su desarrollo" tuvo lugar la conferencia "Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidades", a cargo de Khalid Abu-Ismail, ESCWA y con una presentación de Gouda Abdel-Khalek, de la Universidad de El Cairo, expuesta por Olivia Orozco, de Casa Árabe. Moderó: Emma Hooper, CIDOB. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (2) Constituciones en mutación: entre legalidad  y legitimidadVer vídeo

    (2) Constituciones en mutación: entre legalidad y legitimidad

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017: Dentro del bloque "La crisis del estado árabe", tuvo lugar la conferencia "Constituciones en mutación: entre legalidad y legitimidad", por Salwa Hamrouni, de la Universidad de Túnez; y Gianluca Parolin, de The Aga Khan University. Moderó: Hana Jalloul, Universidad Carlos III de Madrid. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (1) Autoritarismo y reconciliación en la región MENAVer vídeo

    (1) Autoritarismo y reconciliación en la región MENA

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017. Dentro del bloque "La crisis del estado árabe", la primera sesión fue "Autoritarismo y reconciliación en la región MENA", a cargo de Ibrahim Fraihat, Doha Institute for Graduate Studies y Madawi al Rasheed, London School of Economics. Moderador: Barah Mikaïl, Universidad de Saint-Louis. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (5) Las mujeres árabes tras una década de transformacionesVer vídeo

    (5) Las mujeres árabes tras una década de transformaciones

    24/04/2017: Conferencia pública a cargo de Madawi al-Rasheed, Fatemah Farag e Hibaaq Osman, en el marco del Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". En la última década hemos asistido a una serie de transformaciones en el mundo árabe protagonizadas por sociedades que pedían democracia y reclamaban libertad y dignidad. Sin embargo, la mujer árabe es víctima aún de discriminación, violencia y confiscación de derechos. Prueba de ello son los informes anuales de los principales organismos mundiales que se han publicado desde la década de 1980, cuyos indicadores colocan a los países árabes en los últimos puestos en materia de desarrollo de género, medidas de empoderamiento e igualdad de género, desarrollo científico de las mujeres y actividad económica-laboral femenina o participación de la mujer en la vida política, entre otros. Esta conferencia, que se enmarca dentro del foro internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe", cuenta con tres expertas que abordaron desde distintas perspectivas, los numerosos desafíos que tienen ante sí las mujeres árabes: Madawi al-Rasheed, profesora visitante en el Centro de Oriente Medio de la London School of Economics (LSE); Fatemah Farag, periodista, fundadora y directora de Welad Elbalad Media Services LTD; e Hibaaq Osman, fundadora de al-Karama y miembro de varias organizaciones especializadas en estudios de género y feministas. Moderó el encuentro Pilar Requena, reportera del programa "En Portada" de TVE y profesora de Relaciones Internacionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-mujeres-arabes-tras-una-decada-de-transformaciones
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • Una década de transformaciones en el mundo árabe. Apertura y conferencia inauguralVer vídeo

    Una década de transformaciones en el mundo árabe. Apertura y conferencia inaugural

    Jean-Pierre Filiu inauguró el 24 de abril de 2017 este Foro Internacional, para el que Casa Árabe reunió a dieciséis expertos y que se enmarcó dentro de su programa de actividades del 10º aniversario. El siglo XXI ha colocado al mundo entero ante una fuerte aceleración de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. En especial desde la última década, la llegada de innovaciones tecnológicas y la irrupción de redes sociales han conllevado una mayor movilización de sectores antes marginados. La multipolaridad y la anarquía en las relaciones internacionales se han hecho aún más complejas con la irrupción de actores no estatales. A pesar de que todos los países se enfrentan a una mayor incertidumbre e inseguridad, las presiones han sido particularmente combustibles en el mundo árabe, dadas las deficiencias institucionales y la proliferación de conflictos, dinámicas sectarias y radicalización. Si bien algunos países son más frágiles que otros, para entender la región conviene detenerse a reflexionar en tres niveles: el individuo, el estado y el sistema regional e internacional. Estas transformaciones también están teniendo un fuerte impacto en el panorama cultural y mediático de los países árabes. Esta fue la hoja de ruta que se planteó analizar en el foro internacional organizado por Casa Árabe con motivo de su 10º aniversario. El foro tuvo lugar en Madrid durante dos días y, de la mano de reconocidos expertos, tuvo por objetivo analizar el desarrollo humano del ciudadano árabe; la situación actual del estado-nación; y el nuevo equilibrio de poder regional que se ha ido definiendo en los últimos diez años. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017