1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La batalla por Libia

La batalla por Libia Play

La batalla por Libia

Publicado el 07 de julio 2020
El martes 23 de junio, ofrecemos esta mesa redonda virtual en la que tres expertos analizarán los últimos eventos acontecidos en Trípoli y Sirte, las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que supone para la región y la UE. Desde 2011, este país productor de petróleo entró en una crisis sin precedentes. El levantamiento respaldado por la OTAN no solo derrocó a Muamar al Gadafi, sino que dio pie a una lucha intestina entre facciones que continúa hasta la fecha. El país se ha dividido en dos campos: por una parte el Gobierno de Unidad Nacional, encabezado por el primer ministro Fayez Serraj y reconocido por la ONU, y por otra, las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar. La intervención internacional es sin duda una de las razones detrás del desgaste del país, con Turquía y Rusia en papeles protagónicos, sin olvidar Emiratos Árabes Unidos y Egipto, pero también Francia y EE.UU. Más allá del conflicto por el petróleo y las estructuras territoriales, conviene preguntarse cómo puede terminar esta guerra, qué papel pueden tener los diferentes actores libios (en particular los grupos armados) y los mencionados actores externos, incluyendo la ONU. La mesa redonda virtual, que contará con tres expertos, analizará los últimos eventos en Trípoli y Sirte, así como las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que genera esta situación para la región y para la UE. Juan Garrigues es el director adjunto del Dialogue Advisory Group (DAG), una organización que facilita el dialogo político en países en conflicto, e Investigador Sénior Asociado del CIDOB. Licenciado en Política Internacional por la University of Virginia, tiene un máster en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como vocal asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia del Gobierno de España; en los think tanks FRIDE y CITpax, en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y en ACTED Afganistán. Tiene una amplia experiencia en temas de mediación, entre otros, facilitando negociaciones con actores políticos y grupos armados en Libia, y como consultor al Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Francisco de Miguel Álvarez es diplomático de carrera y en la actualidad, desde mayo de 2017, embajador de España en Libia. Tiene un máster en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Cornell, en la que fue profesor adjunto. En su carrera diplomática ha desempeñado los puestos de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Libia, México, Finlandia y Serbia, así como Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Antes de incorporarse a su puesto actual de embajador en Libia fue subdirector general de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada. Su actividad diplomática se ha centrado en política mediterránea de la Unión Europea, desafíos estratégicos, no proliferación y cooperación internacional contra el terrorismo. Barah Mikaïl es director de la consultora Stractegia y profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid, donde dirige el Observatorio de las Crisis Contemporáneas. Es experto en Oriente Medio y Norte de África, así como en las políticas de la UE y EEUU en relación a Oriente Medio y cuestiones políticas, económicas y de seguridad. Ha sido investigador senior en FRIDE (2011-2015) y en el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) en París, especializado en la región MENA y cuestiones relativas al agua (2002-2010). También ha sido profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007), en la Universidad París-8 Saint-Denis y en Sciences-Po Lille. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-batalla-por-libia Imágenes obtenidas de flickr: David Stanley, Three Libyan Tanks BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem BRQ Network, LIBYA, REUTERS/Goran Tomasevic BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem Ziad Fhema. Tripoli old castle Ziad Fhema, Tripoli old city Sludge G, Libya - 5 Dinar note playability_de, Smuggling map Libya Tunisia Egypt v0.2 Foreign and Commonwealth Office, Libya: UK consular response UN Geneva, Human Rights Council Ministry of Foreign Affairs of Greece, Source: RES-EIA Mapa del conflicto: The Economist/Liveuamap.com

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámicaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámica

    Conferencia ofrecida el jueves 13 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Rafael Blanco, última del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. En esta ponencia, Rafael Blanco dio a conocer la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeyaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeya

    Conferencia ofrecida el 5 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Fernando López Cuevas, en la que realizó un recorrido por las distintas almunias que nos mencionan las crónicas medievales, así como por los diferentes restos que la arqueología ha sacado a la luz; tratando de ofrecer una idea de conjunto y mostrando los nuevos interrogantes que se abren ante nosotros. Las almunias eran grandes residencias palatinas situadas en las afueras de la ciudad, con espacios ajardinados y zonas cultivadas, que marcaron el paisaje de los alrededores de la Córdoba emiral y califal. Esta conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califal

    Vídeo de la conferencia, ofrecida por el arqueólogo Alberto Montejo, que abrió, el 19 de abril de 2012, el ciclo"Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Montejo, cuyo papel destaca en el ámbito de la arqueología urbana de la ciudad de Córdoba, ofreció un estudio sobre los motivos iconográficos utilizados por el Califato Omeya de Córdoba para asentar su poder, profundizando intensamente en sus raíces orientales.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al AndalusVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al Andalus

    Conferencia ofrecida el 15 de noviembre de 2012 por José Diz, ingeniero agrónomo y Catedrático de Escuelas Universitarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, que trató algunas de las cuestiones a las que prestaron mayor interés los científicos entre los siglos VIII y XIV en el territorio de al-Ándalus, relacionándolas con los avances que se iban produciendo en Oriente. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014