1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La batalla por Libia

La batalla por Libia Play

La batalla por Libia

Publicado el 07 de julio 2020
El martes 23 de junio, ofrecemos esta mesa redonda virtual en la que tres expertos analizarán los últimos eventos acontecidos en Trípoli y Sirte, las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que supone para la región y la UE. Desde 2011, este país productor de petróleo entró en una crisis sin precedentes. El levantamiento respaldado por la OTAN no solo derrocó a Muamar al Gadafi, sino que dio pie a una lucha intestina entre facciones que continúa hasta la fecha. El país se ha dividido en dos campos: por una parte el Gobierno de Unidad Nacional, encabezado por el primer ministro Fayez Serraj y reconocido por la ONU, y por otra, las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar. La intervención internacional es sin duda una de las razones detrás del desgaste del país, con Turquía y Rusia en papeles protagónicos, sin olvidar Emiratos Árabes Unidos y Egipto, pero también Francia y EE.UU. Más allá del conflicto por el petróleo y las estructuras territoriales, conviene preguntarse cómo puede terminar esta guerra, qué papel pueden tener los diferentes actores libios (en particular los grupos armados) y los mencionados actores externos, incluyendo la ONU. La mesa redonda virtual, que contará con tres expertos, analizará los últimos eventos en Trípoli y Sirte, así como las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que genera esta situación para la región y para la UE. Juan Garrigues es el director adjunto del Dialogue Advisory Group (DAG), una organización que facilita el dialogo político en países en conflicto, e Investigador Sénior Asociado del CIDOB. Licenciado en Política Internacional por la University of Virginia, tiene un máster en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como vocal asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia del Gobierno de España; en los think tanks FRIDE y CITpax, en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y en ACTED Afganistán. Tiene una amplia experiencia en temas de mediación, entre otros, facilitando negociaciones con actores políticos y grupos armados en Libia, y como consultor al Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Francisco de Miguel Álvarez es diplomático de carrera y en la actualidad, desde mayo de 2017, embajador de España en Libia. Tiene un máster en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Cornell, en la que fue profesor adjunto. En su carrera diplomática ha desempeñado los puestos de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Libia, México, Finlandia y Serbia, así como Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Antes de incorporarse a su puesto actual de embajador en Libia fue subdirector general de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada. Su actividad diplomática se ha centrado en política mediterránea de la Unión Europea, desafíos estratégicos, no proliferación y cooperación internacional contra el terrorismo. Barah Mikaïl es director de la consultora Stractegia y profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid, donde dirige el Observatorio de las Crisis Contemporáneas. Es experto en Oriente Medio y Norte de África, así como en las políticas de la UE y EEUU en relación a Oriente Medio y cuestiones políticas, económicas y de seguridad. Ha sido investigador senior en FRIDE (2011-2015) y en el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) en París, especializado en la región MENA y cuestiones relativas al agua (2002-2010). También ha sido profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007), en la Universidad París-8 Saint-Denis y en Sciences-Po Lille. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-batalla-por-libia Imágenes obtenidas de flickr: David Stanley, Three Libyan Tanks BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem BRQ Network, LIBYA, REUTERS/Goran Tomasevic BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem Ziad Fhema. Tripoli old castle Ziad Fhema, Tripoli old city Sludge G, Libya - 5 Dinar note playability_de, Smuggling map Libya Tunisia Egypt v0.2 Foreign and Commonwealth Office, Libya: UK consular response UN Geneva, Human Rights Council Ministry of Foreign Affairs of Greece, Source: RES-EIA Mapa del conflicto: The Economist/Liveuamap.com

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda sobre cooperación cultural con Sudán [doblado al castellano]Ver vídeo

    Mesa redonda sobre cooperación cultural con Sudán [doblado al castellano]

    Mesa redonda: Sudán en el cruce del mundo árabe y África: cooperación cultural internacional y potencial para el intercambio hispano-sudanés. El historiador sudanés Qaisar Musa El Zein habló sobre la historia cultural y social de Sudán, su riqueza y complejidad, estrechamente vinculadas al hecho de su ubicación geográfica como parte del mundo árabe y en el continente africano. Tras esta introducción tuvo lugar un diálogo sobre las posibilidades de cooperación cultural con la participación de Araceli Sánchez Garrido, de Cooperación Cultural de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Rashid Diab, artista visual y director del centro cultural Dara Gallery en Jartum, y Javier Gozálbez, escritor y autor del libro El Nilo Azul. En el marco de la Semana de Sudán, organizada por Casa Árabe y la Embajada de Sudán en España, del 29 al 31 de mayo de 2013. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sudan-tierra-gente-y-oportunidades
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Los ministros de Asuntos Exteriores inauguran la Semana de Sudán [doblado al castellano]Ver vídeo

    Los ministros de Asuntos Exteriores inauguran la Semana de Sudán [doblado al castellano]

    Del 29 al 31 de mayo, Casa Árabe y la Embajada de Sudán en España organizaron unas jornadas dedicadas Sudán, que incluyeron un foro económico, dos mesas redondas sobre turismo y cooperación cultural, cine, una noche de folclore del país y una exposición. El viernes 29 de mayo, inauguraron las jornadas y el Foro Económico el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, y de Sudán, Ali Ahmed Karti, Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, Abdelilah Abousen, director general del Ministerio de Cultura del Estado de Jartum, José Manuel Albares, subdirector general de África Subsahariana del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y Aida Abdelmaguid, embajadora de Sudán en España. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sudan-tierra-gente-y-oportunidades
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Conferencia: "En primera persona", por Afif Safieh  [Traducción simultánea al español]Ver vídeo

    Conferencia: "En primera persona", por Afif Safieh [Traducción simultánea al español]

    Ponencia inaugural de la Semana de Palestina en Casa Árabe, a cargo de uno de los diplomáticos palestinos más experimentados. Afif Safieh ha servido en las tres capitales de mayor importancia política: Londres, Washington y Moscú. Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, presentan el acto.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Argelia, 50 años de independencia (1962-2012): realizaciones y retosVer vídeo

    Argelia, 50 años de independencia (1962-2012): realizaciones y retos

    Vídeo de la conferencia ofrecida por el embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche y el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, el jueves 25 de octubre de 2012, con la que se inauguró la Semana de Argelia, organizada por Casa Árabe en colaboración con la Embajada de Argelia en España. Tras este primer acto se inauguró la exposición "El Emir Abd El Kader: un hombre, un destino, un mensaje", en la que se trazan los itinerarios vitales del fundador del estado moderno argelino a través de textos e ilustraciones que dan testimonio de esta excepcional figura histórica.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • 1/3 Sesión de apertura: I Foro Elcano sobre Terrorismo Global (FETG)Ver vídeo

    1/3 Sesión de apertura: I Foro Elcano sobre Terrorismo Global (FETG)

    Participan: Eduardo López Busquets, director general, Casa Árabe; Fernando Vallespín, director IUIOG, Fundación Ortega-Marañón; Charles Powell, director, Real Instituto Elcano; y Marc L. Varri, agregado jurídico, representante del FBI para España, Portugal, Gibraltar y Andorra, embajada de los Estados Unidos de América en España.
    Publicado el 15 de julio 2014