1. Conferencias y debates
Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 4. La política de vecindad con el Mediterráneo
Publicado el 07 de marzo 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
EEUU en Oriente Medio y norte de África: cambio de mando (en ESPAÑOL).
El lunes 23 de noviembre, Casa Árabe reúne a cuatro analistas para debatir sobre el legado de Trump en Oriente Medio y el Magreb y los cambios que podría traer la próxima Administración Biden a esa región. Síguelo en directo en nuestro canal en Youtube. La era Trump se aproxima a su fin y con ella termina una forma de ejercer el poder. Mientras un nuevo equipo se prepara para llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, la transición no se anuncia fácil. La política exterior de Estados Unidos sigue teniendo un impacto crucial en Oriente Medio, el Golfo y el Magreb. Surgen muchas preguntas sobre las líneas maestras que guiarán la política del presidente electo Joe Biden hacia esos países y sobre el margen de maniobra con el que contará. Para intentar ofrecer algunas claves, Casa Árabe reúne a cuatro analistas para debatir sobre el legado de Donald Trump en Oriente Medio y el Magreb y los cambios que podría traer la próxima Administración Biden. Rami Khouri, profesor de Periodismo en la American University in Beirut y senior fellow en la Harvard Kennedy School. Intissar Fakir, editora del boletín Sada del Carnegie Endowment for International Peace. Haizam Amirah Fernández, investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano. Ali Fathollah-Nejad, investigador en el Afro–Middle East Centre (AMEC). Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Debate organizado en colaboración con el Real Instituto Elcano. Se podrá seguir en inglés y en español.Publicado el 20 de noviembre 2020 -
Aula Árabe Universita: Antropología, turismo y orientalismos
Ofrecemos la cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Maria Cardeira da Silva, de la Universidad Nova de Lisboa. ¿Qué relaciones existen entre Turismo, Antropología y Orientalismo? Todos nacen del mismo complejo histórico que da forma a la modernidad occidental. Pero, con el tiempo, sus relaciones se han vuelto problemáticas. Maria Cardeira da Silva, profesora del Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, analizará, brevemente, sus imbricaciones y tensiones a la luz de los regímenes globales contemporáneos de patrimonialización y humanitarismo. Para ello, Cardeira da Silva utilizará ejemplos evocadores de procesos que ha acompañado ella misma en su labor sobre el terreno, como la conversión y mercantilización de los hoteles coloniales en Marruecos, la práctica antropológica, el humanitarismo y el turismo solidario en Mauritania, así como la “vernaculización” del orientalismo en Portugal. Presentan y moderan el encuentro Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba, y Ángeles Ramírez, profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Casa Árabe organiza esta cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural de la UAM. Maria Cardeira da Silva Profesora en la Universidad Nova de Lisboa, es doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por dicha universidad. Sus áreas de investigación incluyen: género e islam, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania) y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). Es autora de Um Islão Prático (Celta, 1999) resultado de su investigación sobre las identidades de género y la vida cotidiana de las mujeres en un barrio de la medina de Salé (Marruecos), donde vivió dos años. Ha realizado también trabajo etnográfico en lugares históricos portugueses como Mazagán y Azzamor (Marruecos), Ouadane (Mauritania) y Mazagão (Amapá, Brasil). Resultado de su interés por los temas de islamofobia, las políticas públicas nacionales y europeas relativas al islam y el patrimonio islámico en Europa, lidera la Red de Orientalismos Periféricos (Peripheral Orientalisms Network). Forma parte en la actualidad de varios proyectos de investigación, entre ellos HERILIGION (La herencia de la religión y la sacralización del patrimonio en la Europa contemporánea), CAPSAHARA (Enfoques críticos sobre política, activismo social y militancia islámica en la región del Sáhara Occidental), en cuyo marco está realizando trabajo de campo en Mauritania para explorar las configuraciones locales de activismos sobre derechos de la mujer y feminismos transnacionales, y TRANSRELEX (Transmisión espiritual y fabricación del patrimonio religioso en el Mediterráneo. Experiencias individuales), donde traza el camino del patrimonio judío en Marruecos para explorar el diálogo entre la construcción de la identidad religiosa en contextos familiares y comunitarios y la creación del patrimonio religioso. Entre sus últimas publicaciones destacar también "Moroccan Jewish first-places: contraction, fabrication, dissipation" (International Journal of Heritage Studies, 2017) y la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio. Grado de Antropología Social y Cultural (UAM) La Antropología social y cultural estudia y analiza la diversidad cultural humana. Es una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales, pero con una arraigada tradición en las Humanidades. El Grado en Antropología Social y Cultural tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para comprender y analizar las formas de vida y la diversidad de las organizaciones sociales, políticas, económicas y simbólicas; profesionales de la Antropología capaces de aplicar estos conocimientos a la interpretación de la realidad actual y de intervenir en la mejora y transformación de nuestras sociedades. Una especificidad innovadora del Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM es su énfasis en la tradición holística de la Antropología, estableciendo un diálogo y una colaboración con otras ciencias sociales y otras ramas de las Humanidades. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14898 Créditos de las imágenes mostradas en el vídeo: Angolan Couple n/d © CRIA/ AJRD Rabat 2003 ©CRIA/ Maria Cardeira da Silva Rabat UNESCO 2013 © CRIA/ Maria Cardeira da Silva Artur Pastor, 1943-45 © Arquivo Municipal de Lisboa Hubert Lyautey Statue © 2020 Associated Press Dossier Rabat, 2012 © UNESCOPublicado el 19 de noviembre 2020 -
Ciencia en al-Ándalus
Mònica Rius-Piniés, profesora de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, ofrece esta conferencia en el marco de la presentación del número 17-18 de la revista "Awraq" de Casa Árabe. Será el jueves 19 de noviembre. Recientemente Casa Árabe publicaba el volumen nº 17-18 de "Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo", dedicado monográficamente a la "Ciencia en al-Ándalus". Este número doble, es resultado del congreso internacional que bajo el mismo nombre se llevó a cabo del 20 al 22 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Córdoba, con motivo del décimo aniversario de la institución. Para esta ocasión contamos con la inestimable participación de Mònica Rius, profesora de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, y coordinadora científica del congreso. Rius, aparte de presentar a los principales autores de este monográfico, pondrá de manifiesto el debate metodológico que surge en torno a conceptos como el de «ciencia» y su «originalidad». Para valorar qué importancia tiene la ciencia andalusí y poder discernir qué lugar ocupa exactamente en la historia del conocimiento es necesario analizar en profundidad el contexto en el que apareció, conocer las influencias que recibió, la calidad y novedad de sus aportaciones, así como el impacto que tuvo tanto a nivel local como global. El contexto determinará, no solo la visión del universo del que emana una determinada cultura, sino también el concepto de ciencia del que se dota. En este caso, la andalusí es una ciencia medieval que surge en un contexto religioso y político arabo-islámico, que debe ser estudiada básicamente desde una total dependencia de los textos escritos y con un sesgo de género y clase que hay que revisar constantemente. Junto a Mónica Rius estará Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. Mònica Rius es profesora de la sección de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcciónde nuevas identidades en Europa mediante la literatura de autores y autoras de origen árabe. Además, ha analizado la relación entre ciencia y literatura en el contexto colonial y postcolonial de los países árabes. Ha sido profesora invitada en diversas universidades nacionales e internacionales. Ha coordinado el máster Construcció i Representació d’Identitats Culturals y es directora del máster Món Àrab i Islàmic, ambos de la Universidad de Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciencia-en-al-andalus-2Publicado el 18 de noviembre 2020 -
Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente
Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM) La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875Publicado el 12 de noviembre 2020 -
Conferencia bailada: "No hay bailarines en este país"
Casa Árabe ofrece esta conferencia bailada sobre las "danzas" tradicionales en Emiratos Árabes Unidos, a cargo de Fernando López Rodríguez, en el marco del festival Flipas. Esta conferencia bailada, producida con el apoyo de ArTeC (Universidad Paris 8-Saint Denis) y Art Jameel Dubai, presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Abu Dhabi y Dubai en relación con dos de las “danzas” tradicionales emiratíes, incluidas en el Catálogo del Patrimonio Cultural de la UNESCO ("Al-Ayyala” en 2014 y “Al-Razfa” en 2015). Si entrecomillamos la palabra “danza” en este texto es para señalar el carácter 'etic' (externo) de dicho término, ya que los practicantes locales de dichas formas culturales utilizan términos como “juego” o “performance” para nombrarlas, reservando la palabra “danza” para formas artísticas extranjeras y fundamentalmente practicadas por mujeres en contextos de cabaret y otros espacios de ocio. El objetivo de esta conferencia bailada es trazar el paisaje general de una diversidad de formas coreográficas en EAU que han terminado por ensalzar y privilegiar la Ayyala como símbolo de la identidad nacional, convirtiéndose en una actividad permanente en actos oficiales, eventos de diplomacia cultural y fiestas nacionales, y a menudo bailada en espacios exteriores, jardines y monumentos. En segundo lugar, la conferencia propone un paseo por los “entresijos” de esta danza para entender la riqueza de sus movimientos, la complejidad de la dramaturgia que pone en marcha y el aprendizaje que podemos extraer, como observadores “occidentales”, de este tipo de expresiones culturales. Fernando López Rodríguez es bailarín, filósofo e investigador en danza. Doctor por la Universidad París 8-Saint Denis y director de su propio proyecto coreográfico desde 2009, compagina la creación artística contemporánea con la investigación académica en el ámbito de la danza. La conferencia bailada tendrá lugar el 16 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid, y para asistir es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Podrá seguirse también en directo online en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/no-hay-bailarines-en-este-paisPublicado el 10 de noviembre 2020