1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Session nº 12. 'Shari'a' and Gender.

Session nº 12. 'Shari'a' and Gender. Play

Session nº 12. 'Shari'a' and Gender.

Publicado el 23 de septiembre 2021
On Tuesday 28 September, the penultimate lecture in our series on Muslim sacred law will be given by Amira Sonbol, professor at Georgetown University in Doha, Qatar. The lecture will be broadcast live on our Youtube channel. Amira Sonbol's lecture will be devoted to shari`a court records and Islamic jurisprudence (fiqh) as sources of women's history. Taking the issue of sexuality in Islamic sources as a starting point, the lecture will show how scholarship on this issue stimulates further scholarship that is provinding a greater understanding of the impact of the state and modernity on the life of women as well as new instruments by which to contest state control of gender and women. Secondly, her talk will show how various sources can be used for historical research beyond what is normative. Shari`a court records and fatwas use to be examined for discussion of legal issues. Here she will try to expand their usage and show how they could be valuable in uncovering various aspects of the life of women and of gender relations. Through Amira Sonbol's talk we will also be able to follow her own evolution as a scholar and as an activist working for women’s rights. Amira Sonbol specializes in the history of modern Egypt, Islamic history and law, women, gender and Islam and is the author of several books including "The New Mamluks:Egyptian Society and Modern Feudalism"; "Women, the Family and Divorce Laws in Islamic History"; "The Creation of a Medical Profession in Egypt: 1800-1922"; "The Memoirs of Abbas Hilmi II: Sovereign of Egypt"; "Women of the Jordan: Islam, Labor and Law"; "Beyond the Exotic:Muslim Women's Histories". Professor Sonbol is Editor-in-Chief of "HAWWA: the Journal of Women of the Middle East and the Islamic World" published by E.J. Brill and Co-Editor of "Islam and Christian-Muslim Relations", a quarterly journal co-published with Selly Oak Colleges (UK). She teaches courses on the History of Modern Egypt, Women and Law, and Islamic Civilization. Más información: https://en.casaarabe.es/event/shari-a-and-gender

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI. La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.
    Publicado el 03 de octubre 2016
  • Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadistaVer vídeo

    Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadista

    Dos décadas han pasado desde la irrupción de los Talibán en el escenario internacional, al-Qaeda se le adelantó otros diez años y los herederos del yihadismo violento en la actualidad parecen ser los combatientes del autodenominado Estado Islámico. Esta prominencia de Daesh en los medios no significa que los Talibán y al-Qaeda estén al margen o en vías de extinción; sus estrategias y combatientes se transforman para adaptarse al entorno, sus tácticas mutan según ganen o pierdan terreno y sus interlocutores internacionales reaccionan a ello. Siria, Iraq, Libia, Yemen, el Sahel, el Sinaí, pero también Afganistán y Pakistán son presas de la feroz competencia de estos grupos extremistas que aprovechan la debilidad de los estados para aumentar su poder. Las víctimas del extremismo violento de estos actores no estatales abarcan todos los continentes, por lo que analizar su evolución es un ejercicio obligado. Esta conferencia, en la que participaron Teresa Gutiérrez del Álamo, directora del Centro de Casa Asia en Madrid, y Rubén Campos, coordinador de programas en Club de Madrid, y moderada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, corrió a cargo de Ahmed Rashid, periodista experto en Asia central y Oriente Medio, y contó con la intervención de Pilar Requena, periodista de TVE.
    Publicado el 29 de septiembre 2016
  • Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.Ver vídeo

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.

    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de SiriaVer vídeo

    El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de Siria

    Reflexionar sobre la crisis siria no solo implica hablar del conflicto actual, sino de lo que sucederá “el día después”. La guerra ha provocado cientos de miles de víctimas, así como millones de desplazados internos y refugiados. Cuando eventualmente cese la violencia y se inicie la reconstrucción del país, el pueblo sirio requerirá de nuevas habilidades para conducir el proceso de transición. En junio de 2014, la Unión Europea lanzó la iniciativa Tahdir (“preparación”, en árabe) con el objetivo general de apoyar a los sirios comprometidos, a diferentes niveles, con un proceso de transición hacia una Siria pacífica, democrática e inclusiva. Tahdir consiste en programas de aprendizaje, prácticas profesionales, seminarios de capacitación, becas no académicas o viajes de estudio. En esta primera presentación se enfatizará en el papel de las mujeres y de una Carta Magna inclusiva.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambioVer vídeo

    Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambio

    Casa Árabe en colaboración con el CSIC y el Real Jardín Botánico de Madrid, organizó esta conferencia que nos acerca a El Corán desde la botánica. Shahina A. Ghazanfar, experta flora asiática e investigadora en el Royal Botanic Gardens Kew de Londres, presentó durante su conferencia las plantas mencionadas en El Corán y en algunos hadices por tener propiedades alimenticias, medicinales o por alguna otra razón histórica, cultural o religiosa. Nos habló de más de setenta plantas de las cuales la mayoría tienen propiedades curativas.
    Publicado el 27 de septiembre 2016