1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "La geopolítica del gas"

Conferencia "La geopolítica del gas" Play

Conferencia "La geopolítica del gas"

Publicado el 06 de junio 2022
El lunes 13 de junio en Madrid, los expertos en energía Carole Nakhle, directora ejecutiva de Crystol Energy, y Gonzalo Escribano, investigador del Real Instituto Elcano, analizarán los embates geopolíticos del gas y otros hidrocarburos ante la crisis provocada por la guerra en Ucrania. La guerra en Ucrania iniciada en primavera de 2022 ha conllevado varias consecuencias en la población a nivel mundial; al desabasto de trigo o aceite de girasol se suma el acuciante suministro del gas. Según datos de Eurostat, en Europa el consumo del gas se reparte principalmente entre un 46% ruso, 20% noruego, 11% argelino y 5% catarí. Aunque no todos los miembros de la UE padecen la misma vulnerabilidad frente a Moscú, la estabilidad energética del bloque europeo está amenazada, debido a las sanciones europeas a Rusia y a las represalias del régimen de Vladimir Putin. La búsqueda de alternativas para afrontar un desabastecimiento energético se ha convertido en una carrera generalizada, pues dejar de depender de Rusia es un proceso complejo y caro. Algunas alternativas que se plantean involucran directamente a países del norte de África o del Golfo. Una opción es aumentar el suministro del Gas Natural Licuado (GNL) siendo Qatar el principal proveedor de Europa, seguido de Estados Unidos, Nigeria y Argelia. Otra posibilidad sería diversificar el suministro combinando la producción de gas proveniente de Arabia Saudí, Noruega, Australia y Azerbaiyán. Más cerca de España destaca la alternativa argelina, tercer proveedor de gas de la Unión Europea y de enorme relevancia para los países del sur de Europa. Sin embargo, debido a la inestabilidad política de ese país, al igual que su vecino libio donde el conflicto continúa desde 2011, existen riesgos para el suministro que provocan volatilidad y nerviosismo en los mercados. En este encuentro en Casa Árabe, Carole Nakhle estará acompañada por Gonzalo Escribano, director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano. Será moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Carole Nakhle es fundadora y directora ejecutiva de Crystol Energy. Es especialista en política, finanzas, desarrollo de mercado, gobernanza, impuestos energéticos, regímenes fiscales y geopolítica. Es asesora del International Tax and Investment Centre con sede en Washington y experta líder en energía con los Geopolitical Intelligence Services. También participa en el Diálogo de políticas de la OCDE sobre desarrollo basado en recursos naturales. En 2007 fundó la organización sin fines de lucro Acces for Women in Energy. En 2017, recibió el Premio de Reconocimiento Profesional Honorario del Ministro de Energía, Minas y Energía Renovable de Túnez. Y el 2021 fue seleccionada CEO del año en el Reino Unido por la revista CEO Monthly. Entre sus publicaciones se encuentran numerosos artículos e informes, así como también dos libros: Petroleum Taxation: Sharing the Wealth, y Out of the Energy Labyrinth, este último escrito junto al ex secretario de Estado de Energía de Reino Unido Lord David Howell. Gonzalo Escribano es director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED de Política Económica. Investiga sobre las áreas de cuestiones energéticas internacionales, la dimensión exterior de tanto la política energética española, así como la europea, la geopolítica de la energía, la seguridad energética y las energías renovables entre otras. Escribano es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y ha sido investigador visitante de Florida State University y la Universidad Autónoma de Madrid, así como del Centro Español de Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset. Entre sus publicaciones destacan Energy Security for the EU in the 21st Century. Markets, Geopolitics and Corridors y varios artículos en revistas académicas internacionales tales como Energy Policy, European Journal of Political Economy y Global Policy. Foto: Kees Torn en Flickr Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-geopolitica-del-gas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación de "Al-Tanki, tras las huellas de una mujer iraquí"Ver vídeo

    Presentación de "Al-Tanki, tras las huellas de una mujer iraquí"

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan, el miércoles 1 de junio en Madrid, la obra más reciente de Alia Mamduh. El acto contará con la autora del libro Alia Mamduh, quien estará acompañada de su traductor y prologuista Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta sinfonía desconcertante de voces narrativas dispares nos arrastra en la búsqueda de Afaf, la pintora iraquí cuyas huellas se pierden en París. La escritora iraquí afincada en Francia desde hace décadas lleva tiempo experimentando con el idioma árabe, tratando de generar un modo peculiar de expresar su experiencia vital como mujer árabe exiliada que vuelve una y otra vez, paradójicamente, a su país natal. Escribiendo sobre la violencia, las dictaduras y las invasiones que la obligaron a marcharse; sobre la marginación que siguen sufriendo las mujeres en las ciudades y pueblos de Iraq a la sombra del poder omnímodo ejercido por el hombre, el padre, el hermano mayor o el gran líder militar, civil y religioso; o sobre la represión de las libertades básicas, empezando por la de expresión y terminando por la sexual. Todo ello aflora desde la primera página de este pormenorizado relato en torno a una familia iraquí y la calle donde se desenvuelven sus miembros, a despecho de un Bagdad que decae, lánguidamente… (de la presentación de Ignacio Gutiérrez de Terán) La novedad editorial Al-Tanki se complementa con la reedición de la novela anterior de Alia Mamduh, Naftalina, también publicada por Ediciones del Oriente y el Mediterráneo en el año 2000, en la que ya aparece su juego de sutileza, acidez y distorsión lingüística que a la vez confunde y descubre la experiencia trágica de millones de iraquíes forzados a dejar su tierra. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/al-tanki-tras-las-huellas-de-una-mujer-iraqui
    Publicado el 26 de mayo 2022
  • 6.. "al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos"Ver vídeo

    6.. "al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos"

    Sexta sesión del ciclo de conferencias "La islamización a debate". En esta ocasión, la conferencia correrá a cargo de Eduardo Manzano y Chris Wickham. Modera: Elena Salinas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-formacion-de-la-ciudad-andalusi-y-su-proyeccion-en-el-territorio
    Publicado el 26 de mayo 2022
  • Inauguración exposición "Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania" en CórdobaVer vídeo
  • II Jornada de Sensibilización: la convivencia intercultural, un reto en positivoVer vídeo

    II Jornada de Sensibilización: la convivencia intercultural, un reto en positivo

    Casa Árabe acoge, el jueves 26 de mayo en Madrid, esta jornada organizada por la Fundación Ibn Battuta. En los últimos años, el repunte de ideologías xenófobas y las secuelas de la crisis económica han generado situaciones de segregación y repunte de actitudes racistas en muchos barrios de Madrid. De cara a prevenir y/o evitar conflictos de carácter racista y xenófobo, la Fundación Ibn Battuta promueve acciones que permitan impulsar e inspirar la cohesión social, la integración y la convivencia. Se trata de fomentar espacios de debate e interacción, en los que se pretende avanzar desde los diagnósticos de dificultades, al intercambio de experiencias y de propuestas positivas, donde la diversidad es una fuente de riqueza y de retos estimulantes que permiten a las sociedades maduras y democráticas crecer en un contexto de ciudadanía global. La Jornada de Sensibilización se desarrollará como un espacio de participación ciudadana, cuyo objetivo es visibilizar experiencias de empoderamiento intercultural desde diferentes ámbitos, propuestas para una sociedad intercultural no solo desde el plano académico, sino de la mano de acciones reales que ya se han puesto en marcha desde los servicios públicos. Para registrarse basta con cumplimentar el siguiente formulario. Participan Bárbara Ruiz-Bejarano, directora de Relaciones Internacionales de Instituto Halal y directora de Escuela Halal; Maysoun Douas Maadi, doctora en Física, experta en innovación y cofundadora de Excellenting; y Mohamed Lemrini, experto en Comunicación. Modera Mohamed Said Ribbi Khalifi, coordinador de juventudes de la Fundación Ibn Batuta Madrid. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ii-jornada-de-sensibilizacion-la-convivencia-intercultural-un-reto-en-positivo
    Publicado el 18 de mayo 2022
  • Nakba 74: a continuing catastropheVer vídeo

    Nakba 74: a continuing catastrophe

    On Monday, May 23, Yara Hawari and Itxaso Domínguez de Olazábal will be discussing the fragmentation of Palestinian society, its resistance and the role played by the international community, along with other issues, in Madrid. The month of May marks a significant point in the history of the Middle East. Seventy-four years ago, on May 15, 1948, the State of Israel declared independence over more than 80 percent of historic Palestine. Some 800,000 Palestinians were expelled in the process, while more than 400 Palestinian towns and cities were destroyed. This trauma is known as the Nakba (Arabic for "catastrophe"), but Palestinians also refer to al-Nakba al mustamirrah, the "continuing Nakba": beyond a historical event, it is an ongoing process of dispossession and ethnic cleansing. Palestinians, numbering some 14 million worldwide, remain in a situation dominated by colonialism and apartheid, where they are denied both their past and their future and where their present seems to condemn them to perpetual waiting. Understanding the current reality of the Palestinian people requires a nuanced view that takes into account both its historical and conjunctural dimensions and is able to connect its recent events with its historical context. In this round table, Yara Hawari and Itxaso Domínguez de Olazábal will address, from different perspectives, the fragmentation of Palestinian society, its resistance, the role of the international community and the importance of shared transnational struggles. The event will also include the presentation of the book Palestine: Occupation, colonization, segregation by Domínguez de Olazábal, published by Catarata. Karim Hauser, Casa Árabe's International Relations Coordinator, will moderate the event. Yara Hawari is a senior analyst at Al-Shabaka: The Palestine Policy Network. She completed her PhD in Middle East Politics at the University of Exeter in 2017, where she taught several undergraduate courses and remains an honorary research fellow. In addition to her academic work, which focused on indigenous studies and oral history, she is a frequent political commentator writing for several media outlets, including The Guardian, Foreign Policy, and Al Jazeera English. She is the host of the podcast Rethinking Palestine and in December 2021 published her first novel, The Stone House. Itxaso Domínguez de Olazábal is coordinator of the Middle East and North Africa Panel at Fundación Alternativas and associate professor in International Studies at Universidad Carlos III de Madrid. She has worked, among other projects, as a researcher at the London office of The U.S./Middle East Project, as well as at the European Parliament and the Delegation of the European Union in Egypt. She collaborates with several media, such as Público and El Periódico. She holds a PhD in Arab and Islamic Studies from the Universidad Autónoma de Madrid and is a researcher at TEIM (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos) at the same university. Further Information: https://en.casaarabe.es/event/nakba-74-an-ongoing-catastrophe
    Publicado el 18 de mayo 2022