1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19

Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19 Play

Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19

Publicado el 07 de julio 2020
Casa Árabe organiza esta conferencia en la que se analizan las consecuencias económicas que está teniendo la pandemia en los países árabes, su impacto en las inversiones y cadenas de valor a nivel regional y las transformaciones que esto puede traer para la cooperación con Europa y las relaciones euro-mediterráneas. Aunque la expansión de la pandemia en los países árabes ha sido hasta el momento menor de lo esperado, sus consecuencias económicas están siendo muy importantes como resultado de la confluencia de múltiples crisis y su impacto en las principales fuentes de recursos para estos países: las rentas del petróleo, las inversiones, las remesas y el turismo. La caída de los precios del petróleo ha llevado consigo una caída de las inversiones de los países del Golfo, principales inversores en la región, lo que hace que el descenso previsto de la inversión extranjera directa sea incluso mayor que en otras regiones. Si la OCDE prevé una caída de las IED a nivel global del 30% para este año, en los países árabes este descenso podrá llegar al 45%, según ESCWA, alcanzando cifras incluso mayores en países como Túnez, donde se reducirán un 82,3% según el FMI. Sin embargo, las distorsiones que la pandemia está produciendo en el comercio y la producción a nivel global también están generando cambios en las estrategias de producción y la configuración de las cadenas de valor, hacia modelos de “re-shoring” o acercamiento y profundización de estas cadenas a nivel regional. Esto podría materializarse en un cambio de tendencia, no tanto hacia una desglobalización sino a una “globalización regionalizada”, como se apunta en algunos círculos, y generar oportunidades de crecimiento económico si se profundizan algunos procesos de integración regional, como el iniciado en el Mediterráneo hace 25 años, y se dirigen los planes de recuperación económica hacia nuevos modelos de crecimiento basados en la sostenibilidad, el conocimiento, la tecnología y la innovación industrial. Con el objetivo de analizar estos aspectos, su impacto en las relaciones económicas, así como las nuevas perspectivas que abre para la cooperación euro-árabe, Casa Árabe organiza este debate que cuenta con la presencia de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Luis Óscar Moreno García-Cano, jefe de Gabinete de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y Roger Albinyana, director de Políticas Regionales del Mediterráneo y Desarrollo Humano (IEMed), moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/inversiones-y-desarrollo-industrial-en-los-paises-arabes-tras-el-covid-19

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritariosVer vídeo

    Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritarios

    Los regímenes autoritarios en los países árabes han respondido de diferentes maneras a las presiones para transformarse y para enfrentar los desafíos. Algunos han fracasado en la gestión de la transición, resultando en conflictos armados o colapso del estado, mientras que otros han reproducido el poder autoritario, tanto estable como frágil. ¿Qué es lo que ha determinado la forma de la respuesta, su trayectoria y los resultados en cada caso? ¿Puede el "fin del modelo rentista" proporcionar un marco útil para entender la crisis de muchos estados árabes y sus opciones de futuro?
    Publicado el 08 de noviembre 2016
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.Ver vídeo

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    Patrice Cressier, investigador del CNRS, ofreció esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales. Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.
    Publicado el 07 de noviembre 2016
  • Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.Ver vídeo

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.
    Publicado el 03 de noviembre 2016
  • Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de KairuánVer vídeo

    Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.
    Publicado el 24 de octubre 2016
  • Hacia una historia del texto coránicoVer vídeo

    Hacia una historia del texto coránico

    El lugar de lo escrito en la historia del texto coránico se presenta como una paradoja. Mientras que la primacía de lo oral parece imponerse, un detallado análisis de las fuentes invita a relativizar este punto de vista. Los numerosos manuscritos de las primeros siglos del islam que han sobrevivido --habitualmente de forma fragmentaria--, ofrecen a menudo informaciones precisas pero ignoradas durante mucho tiempo sobre las condiciones en las que se desarrolló la transmisión inicial del texto (siglos VII-X). Recientemente, el descubrimiento en la Gran Mezquita de Sanaa de un palimpsesto con un texto coránico diferente supone una pieza importante en este complejo panorama. ¿Qué podemos decir hoy del texto coránico, de su historia y de su canonización?
    Publicado el 20 de octubre 2016