Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposición "Desplazamientos. Diásporas de Yemen"

Exposición "Desplazamientos. Diásporas de Yemen" Play

Exposición "Desplazamientos. Diásporas de Yemen"

Publicado el 23 de septiembre 2020
Casa Árabe muestra en su sede de Madrid esta exposición, con trabajos de las fotógrafas Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq, en el marco de PHotoESPAÑA. La inauguración virtual consistió en una charla entre las artistas y la comisaria de la muestra que puede verse aquí: https://youtu.be/yr0_cTBsL2M Esta muestra propone adentrarse en los desplazamientos personales y familiares transmitidos por dos fotógrafas y narradoras de origen yemení, que tienen como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente de Yemen, lejos de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio. Los trabajos de Shaima Al-Tamimi y de Thana Faroq reflejan temas universales en torno al desplazamiento, reflexionando sobre los aspectos sociales y culturales que se mantienen a pesar de la distancia o ligando la identidad a la libertad y las limitaciones que se le imponen. Shaima Al-Tamimi, narradora visual yemení-keniana, cuya familia emigró a diferentes países antes de establecerse finalmente en los Emiratos Árabes, explora a través de su historia familiar las raíces yemeníes y las influencias de otros territorios. “Siendo niña en el Golfo, apenas tenía conciencia de los orígenes de mi identidad mixta afro-yemení. No fue hasta mucho después, después de investigar y conocer a personas de ascendencia yemení como yo (…) que descubrí toda una subcultura que nos une a través de países y fronteras. Nuestras jornadas se conectan a través de los idiomas que hablamos, las telas que usamos y los sabores de nuestra cocina: ricos y vibrantes, y a pesar de la sucesión de colonizaciones, guerras y constantes migraciones. Al-Tamimi, en su serie “As if we never came” (Como si nunca hubiéramos venido) se adentra así en su historia personal, abordando de forma transversal los modelos y los impactos de la migración, la identidad y la cultura. Su enfoque documental fusiona archivos históricos y familiares creando una narración viva que aporta un punto de vista singular sobre la vida y las raíces comunes de la diáspora de origen yemení. El relato se oscurece en la serie de Thana Faroq, documentalista yemení, que desde los Países Bajos narra una historia personal y colectiva de desplazamiento y migración basándose en su propia experiencia y en la de tantos refugiados a los que otorga dignidad y singularidad a través de retratos y escritos. El mundo que nos presenta Thana Faroq no es tan fluido: "Vivimos en un mundo donde estamos separados por fronteras y muros". En su serie, “I don’t recognize me in the shadows” (No me reconozco en las sombras), la nacionalidad de cada individuo se convierte en una pesada carga y en una barrera para lograr la libertad. Thana Faroq nos propone bellas y melancólicas imágenes que tratan de revelar la esencia frágil y transitoria las vidas de muchos refugiados, alternando con reflexiones sobre momentos personales y testimonios que reflejan sus esperanzas y sus luchas. Arantza Aramburu-Hamel Comisaria Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/desplazamientos-diasporas-de-yemen

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"Ver vídeo

    Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"

    "Rastreando un paisaje que desaparece" es la primera muestra colectiva de artistas de Libia que se presenta en Casa Árabe. La exposición incluye obras realizadas en técnicas diversas como fotografía, instalación, video o pintura, y en ellas los 12 artistas presentes en la muestra – 8 mujeres y 4 hombres – reflexionan sobre la memoria, el patrimonio y la identidad en un contexto complejo donde la relación con el pasado y la historia reciente de Libia se cuestionan a la luz de los acontecimientos recientes que afectan a este país. La comisaria de la muestra, Najlaa El-Ageli, fundadora de la entidad Noon Arts Projects, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Una escena escasamente conocida en Europa, pero no por eso menos relevante teniendo en cuenta el papel que la cultura y los creadores, como motores de la sociedad civil, pueden jugar en un contexto convulso y complejo como el que vive la sociedad libia actual. La memoria como vehículo que permite traer el pasado al presente articula gran parte de las obras en esta muestra, en la que encontramos referencias a elementos tales como el álbum de fotos familiar, determinados iconos de la arquitectura y el patrimonio de Trípoli, o el recuerdo de algunos de los episodios de la historia moderna y contemporánea de Libia que, como una odisea, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. La exposición pudo verse en Londres durante la primavera de 2018 y en ella están presentes las obras Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa. Casa Árabe agradece la colaboración e impulso ofrecido por la Fundación Repsol, socios de esta exposición, así como el apoyo de Aresbank. Antes de la inauguración tuvo lugar la mesa redonda “Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual” con la participación de Najlaa El-Ageli, comisaria, Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana, artistas presentes en la muestra. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rastreando-un-paisaje-que-desaparece
    Publicado el 11 de octubre 2018
  • Exposición "Kitāb al-Filāḥa (El Libro de la Agricultura) y la Alpujarra" (ESP / ENG)Ver vídeo

    Exposición "Kitāb al-Filāḥa (El Libro de la Agricultura) y la Alpujarra" (ESP / ENG)

    Casa Árabe expone, durante los meses de abril y mayo de 2018 en su sede de Madrid, una serie de fotograbados acompañados de dos libros encuadernados a mano obra del artista Tariq Dajani. El proyecto combina una temática variada y se inspiró inicialmente en un viaje de descubrimiento y exploración personal en las montañas de la Alpujarra, Granada, donde Dajani vivió de 2012 a 2016. La civilización musulmana en al-Andalus, que duró más de medio milenio, es conocida por magníficos monumentos y por trabajos académicos en ciencia, medicina y filosofía. Es menos conocida por logros en la agricultura y la ganadería, que son la base de la producción de alimentos y la sostenibilidad de cualquier sociedad. El interés de Dajani lo llevó a descubrir que los musulmanes habían compilado varios libros sobre estas cuestiones. El más famosode ellos fue el Kitāb al-Filāḥa (El Libro de la Agricultura) compilado en el siglo XII por Ibn al-'Awwām al-Ishbili de Sevilla. Este libro, que constaba de más de mil páginas de texto y dibujos y era el tratado más completo sobre esta temática en su tiempo, fue también traducido al castellano. Dajani se sintió obligado a explorar este hecho desde un enfoque visual, a través de fotografías, pero no con una perspectiva documental, sino con una interpretación artística que permitiera imaginación y sentimientos libres. Se sintió atraído por la producción de imágenes abstractas, de naturaleza muerta y de paisajes cambiantes. Las pinturas de bodegones de los maestros españoles (Cotán, Velázquez, Zurbarán y Goya) con su presentación escenificada de objetos, el uso de sombras y luz, y composiciones relativamente simples, inspiraron su acercamiento fotográfico, junto con la fotografía de paisajes de José Ortiz-Echagüe. Las impresiones que pueden verse en la exposición fueron producidas como fotograbados. Las imágenes, junto con material adicional que incluye un ensayo, una historia abstracta y algunas de las citas árabes originales, escritas en el estilo árabe antiguo de su tiempo, se combinaron en dos libros encuadernados a mano, en inglés y español, y limitado a 100 ediciones. Tariq Dajani Nacido en Inglaterra, creció tanto en Oriente Medio como en Europa, lo que le dio una comprensión y apreciación de diferentes culturas y tradiciones. Su pasión por la expresión creativa llevó a una carrera en fotografía. Trabajó en Londres, Estocolmo y Dubai, donde estableció un estilo distintivo que resuena con la verdad y la emoción. Su obra es contemporánea, sin embargo, es un purista de corazón, que muestra profundidad intelectual y realismo clásico. Ha expuesto ampliamente en Europa y Oriente Medio y ha producido 2 libros hasta la fecha. En la actualidad Tariq Dajani reside en Galicia, España. www.tariqdajani.com Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/kitāb-al-filāḥa-el-libro-de-la-agricultura-y-la-alpujarra
    Publicado el 05 de junio 2018
  • Exposición Waste Lands / Tierras devastadasVer vídeo

    Exposición Waste Lands / Tierras devastadas

    Casa Árabe acoge esta exposición en su sede de Madrid entre el 8 de marzo y el 20 de mayo de 2018. Comisariada por Piedad Solans, incluye obras de diez mujeres artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, que muestran paisajes y entornos en países destruidos y empobrecidos. "A través de la obra de diez artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, la exposición aborda los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración. Las artistas que configuran la exposición proceden de historias y narraciones diferentes. Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas” Piedad Solans Comisaria de la exposición Waste Lands / Tierras Devastadas es una exposición coproducida por San Telmo Museoa de Donostia/San Sebastián y Es Baluard Museu D’Art Modern i Contemporani de Palma. Con la colaboración de Galería La Caja Blanca (Palma de Mallorca), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Ryan Lee Galeery (Nueva York) y Chitra Ganesh. Con obras de Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh. Esta exposición está incluida en el programa de la BMM2018, la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales -MAV- Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/waste-lands-tierras-devastadas
    Publicado el 20 de abril 2018
  • Exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este"Ver vídeo

    Exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este"

    Casa Árabe organiza, del 19 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018 la exposición "Chant Avedissian. Un levantino caminio del Este". Se trata de la primera muestra que se realiza en España con carácter retrospectivo sobre este artista fundamental en el panorama del arte moderno y contemporáneo del mundo árabe. Por un lado, en línea con la misión de nuestra institución, facilita el acercamiento del público español a reflexiones y expresiones artísticas de la mano de creadores poco habituales en el panorama cultural de nuestro país. Por otro, y en lo que atañe específicamente a la obra de Chant Avedissian, hemos querido fomentar el conocimiento de su obra desde una perspectiva global, incorporando elementos menos subrayados por la crítica de arte, pero igualmente esenciales. Para este objetivo, la colaboración con la galería Sabrina Amrani ha sido un elemento central gracias al “redescubrimiento” reciente que ha realizado sobre la obra de este artista. De este modo, en esta muestra se incluyen algunos de sus famosos “Cairo esténcils”, que constituyen todo un compendio iconográfico y analítico de la historia social y cultural de Egipto y que han otorgado al artista un enorme reconocimiento en la esfera internacional. Pero también se presentan otros trabajos que, aunque son recientes en su producción, incorporan las preocupaciones centrales que han habitado al artista desde que realizara sus estudios en artes decorativas y diseño textil. Se trata en este caso de la reflexión en torno al proceso de formación y reproducción de geometrías básicas y patrones ornamentales, constitutivos del basamento cultural de múltiples civilizaciones. Estas reflexiones son el resultado de una voluntad de ruptura por parte del artista respecto del academicismo occidental y constituyen su particular reivindicación de las culturas orientales, en su gran diversidad y amplitud. Por último, señalar que, al igual que el arte, la música es un perfecto registro de influencias culturales cruzadas. Sirva como metáfora de esta hibridación la selección musical que para esta exposición ha realizado el propio artista. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-un-levantino-camino-del-este
    Publicado el 16 de noviembre 2017
  • Chant Avedissian: restituir la identidadVer vídeo

    Chant Avedissian: restituir la identidad

    Nigel Ryan, crítico de arte y editor cultural del periódico Al-Ahram Weekly, y la galerista Sabrina Amrani ofrecieron el 18 de octubre de 2017 esta conferencia, con motivo de la inauguración de la exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este". De origen armenio y nacido en El Cairo (1951), Chant Avedissian es uno de los artistas egipcios que mejor ha custodiado la identidad y las tradiciones populares desde una perspectiva moderna. Viajero incansable desde Egipto a Uzbekistán, sus observaciones sobre elementos decorativos y arquitectónicos se plasman en su obra de técnicas diversas: esténcil, textil, fotografía, gouache sobre cartón, etc. El crítico Nigel Ryan habló de la obra de este artista en el contexto del arte en el Egipto del siglo XX, caracterizado por haber sido testigo de importantes esfuerzos por definir un estilo nacional propio. El compromiso político y las nociones de autenticidad fueron centrales en este empeño, algo que sigue marcando la producción contemporánea. Nigel Ryan argumenta que la práctica artística y el trabajo de Chant Avedissian constituyen una crítica radical de un proceso que en última instancia resultó excluyente y reforzó el estrechamiento del arte en lugar de favorecer la amplitud de visiones y horizontes. Nigel Ryan ha vivido en Egipto desde 1989. Durante 18 años fue el editor cultural y crítico de arte del periódico Al-Ahram Weekly, con sede en El Cairo. Ha escrito extensamente sobre el arte egipcio contemporáneo y sobre la escena cultural más amplia, relatando - entre otras cosas - el surgimiento de espacios de arte independientes en la década anterior a la Primavera Árabe. Su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones, incluyendo Grand Street, Nueva York; Revista de la Crítica Comparada, Cambridge University Press, y Alif: Journal of Comparative Poetics, American University in Cairo Press. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-restituir-la-identidad
    Publicado el 26 de octubre 2017