1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Conferencia:  ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE) Play

Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Publicado el 12 de marzo 2020
Abdel Bari Atwan, editor en jefe de "Rai al-Youm", ofreció esta conferencia el martes 3 de marzo de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Nueve años después de los estallidos sociales que azotaron la región en 2011, los diferentes desenlaces han definido ciertos patrones: guerra civil, autoritarismo renovado o un atisbo de transición democrática en países como Siria, Egipto y Túnez, respectivamente. La reciente ola de levantamientos en Sudán, Líbano e Iraq plantean nuevas preguntas sobre si los levantamientos han encontrado nuevos terrenos fértiles y hacia dónde serán encauzados. El veterano periodista Abdul Bari Atwan explica lo que sucedió con las llamadas “primaveras árabes” y las percepciones actuales en la opinión pública árabe y en sus medios de comunicación. Abdel Bari Atwan es editor en jefe de "Rai al-Youm", un sitio web de noticias y opinión digital del mundo árabe. Fue editor en jefe de" Al-Quds Al-Arabi", periódico panárabe con sede en Londres, desde 1989 hasta 2013. Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, trabajó con "Asharq Al-Awsat". Atwan ha publicado cuatro libros con éxito: "A Country of Words", "Secret Histroy of Al Qa’ida", "After Bin Laden" y el más reciente" Islamic State: the Digital Caliphate". Ha contribuido con artículos a periódicos británicos como "The Guardian", "The Mail on Sunday" y "The Herald" (Glasgow). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-fue-de-las-primaveras-arabes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Agricultura y alimentación en Al AndalusVer vídeo

    Agricultura y alimentación en Al Andalus

    Casa Árabe y el grupo de investigación Sísifo del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba presentan, a lo largo de 2015, este nuevo ciclo de conferencias. La medina fue un elemento esencial en al-Andalus, pero es imposible aprehender su realidad sin avanzar más allá de sus límites. Las ciudades andalusíes estaban íntimamente vinculadas a su periferia y al territorio; a través de ellos se nutrían de materia prima, se interconectaban con otros núcleos urbanos y se defendía al-Andalus. Los modos de explotación del territorio, la creación de hábitats rurales, el establecimiento de redes defensivas y la instalación de almunias en las proximidades urbanas tuvieron un papel fundamental en la configuración y evolución de la realidad histórica de al-Andalus y Qurtuba. La segunda sesión de este ciclo, celebrada el 16 de abril de 2015, fue "Agricultura y alimentación en al-Andalus", a cargo de Expiración García Sánchez, investigadora científica de la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y responsable del Grupo de Investigación HUM 115: Ciencias de la naturaleza en la Andalucía musulmana. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-qurtuba-al-andalus-mas-alla-de-la-medina
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Patrimonio cultural y conflictos bélicosVer vídeo

    Patrimonio cultural y conflictos bélicos

    La ex directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba, Fuensanta García de la Torre, ofreció el 12 de marzo de 2015 esta conferencia, en la que realiza una revisión histórica de esta cuestión y repasa la actualidad en el mundo árabe. 12 de marzo CóRDOBA Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar el aforo. En ella se ofrece además una reflexión sobre la conservación preventiva de los bienes culturales, en cuyo concepto se debe incluir la protección del patrimonio cultural en caso de conflictos bélicos y sobre organismos internacionales como ICOM, ICOMOS, Escudo Azul y su vinculación a la protección del patrimonio cultural en épocas de enfrentamientos armados. Se analiza la evolución histórica de la repercusión de las guerras sobre el patrimonio para llegar hasta la situación actual en el mundo árabe y musulmán, en el que las distintas situaciones están dañando o destruyendo un patrimonio que tiene un valor incalculable para la historia de la humanidad: Afganistán, Irak, Mali, Egipto, Siria… Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/patrimonio-cultural-y-conflictos-belicos
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 03. Éste es el annadimiento de AlhaquemVer vídeo

    03. Éste es el annadimiento de Alhaquem

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia: “Este es el annadimiento de Alhaquem”. Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 07. Al-Hakam II: su política monetaria.Ver vídeo

    07. Al-Hakam II: su política monetaria.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Última conferencia: Al-Hakam II: su política monetaria. Alberto Canto (Universidad Autónoma de Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 06. En la corte del califa de Córdoba: esposas, madres, princesas.Ver vídeo

    06. En la corte del califa de Córdoba: esposas, madres, princesas.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia "En la corte del califa de Córdoba: esposas, madres, princesas". Manuela Marín (CSIC, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015