1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Conferencia:  ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE) Play

Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Publicado el 12 de marzo 2020
Abdel Bari Atwan, editor en jefe de "Rai al-Youm", ofreció esta conferencia el martes 3 de marzo de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Nueve años después de los estallidos sociales que azotaron la región en 2011, los diferentes desenlaces han definido ciertos patrones: guerra civil, autoritarismo renovado o un atisbo de transición democrática en países como Siria, Egipto y Túnez, respectivamente. La reciente ola de levantamientos en Sudán, Líbano e Iraq plantean nuevas preguntas sobre si los levantamientos han encontrado nuevos terrenos fértiles y hacia dónde serán encauzados. El veterano periodista Abdul Bari Atwan explica lo que sucedió con las llamadas “primaveras árabes” y las percepciones actuales en la opinión pública árabe y en sus medios de comunicación. Abdel Bari Atwan es editor en jefe de "Rai al-Youm", un sitio web de noticias y opinión digital del mundo árabe. Fue editor en jefe de" Al-Quds Al-Arabi", periódico panárabe con sede en Londres, desde 1989 hasta 2013. Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, trabajó con "Asharq Al-Awsat". Atwan ha publicado cuatro libros con éxito: "A Country of Words", "Secret Histroy of Al Qa’ida", "After Bin Laden" y el más reciente" Islamic State: the Digital Caliphate". Ha contribuido con artículos a periódicos británicos como "The Guardian", "The Mail on Sunday" y "The Herald" (Glasgow). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-fue-de-las-primaveras-arabes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Feminismos en el mundo árabeVer vídeo

    Feminismos en el mundo árabe

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas organizó una conversación a cuatro voces con Nawal El-Saadawi (Egipto), escritora y militante feminista; Wassyla Tamzali (Argelia), especialista en temas de género; Nieves Paradela (España), profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Eva Lapiedra (España), es profesora de la Universidad de Alicante. La mesa redonda analizó la evolución de los movimientos feministas en el mundo árabe desde las últimas décadas del siglo XX, con especial referencia a los casos de Egipto y Argelia. Se abordará también la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, tras la evolución de los movimientos sociales y civiles en los últimos cinco años y la compleja situación que viven muchas sociedades árabes actuales.
    Publicado el 09 de mayo 2016
  • Programa mauritano de lucha contra la radicalizaciónVer vídeo

    Programa mauritano de lucha contra la radicalización

    Mauritania inaugura un ciclo de presentaciones de los programas nacionales de lucha contra la radicalización y el extremismo en los países árabes. La presentación contó con la presencia de responsables de tres áreas gubernamentales distintas de Mauritania que trabajan en programas para combatir la radicalización, y estuvieron acompañados por el experto español, Fernando Reinares, así como por Ignacio Ybañez, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores. Casa Árabe, quiere presentar los programas nacionales árabes desde una perspectiva global, que incluya las dimensiones preventiva, represiva y de reintegración social así como los aspectos nacionales, regionales e internacionales.
    Publicado el 28 de abril 2016
  • ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?Ver vídeo

    ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?

    Conferencia impartida por Omar Ashour, catedrático de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, que estuvo acompañado por Pedro Baños Bajo, analista en Estrategia, Terrorismo e Inteligencia. Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, presentó y moderó el debate. El ascenso de Daesh como organización yihadista dominante no deja de sorprender. Su grado de brutalidad, sus sofisticados métodos de captación de reclutas, su ofensiva propagandística y su capacidad de mutación sobre el terreno forman parte de una estrategia diversificada. Sin embargo, militarmente su fuerza y su poder son proporcionalmente inferiores a los de sus enemigos estatales y no estatales. Pese a ello, en comparación con el régimen talibán, que cayó en una campaña de dos meses llevada a cabo conjuntamente por potencias occidentales y por fuerzas descentralizadas afganas, Daesh ha demostrado ser mucho más resistente. ¿Cómo logra sobrevivir?
    Publicado el 22 de abril 2016
  • Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflictoVer vídeo

    Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflicto

    Tras cinco años de guerra civil en Siria, el alto número de desplazados internos, refugiados y muertos sigue aumentando, así como la destrucción de la infraestructura del país. El propósito de esta conferencia es el de analizar el origen de este conflicto, entender las divisiones entre las distintas facciones políticas y su dimensión religiosa, así como explorar el papel de los actores internacionales involucrados. El director de Casa Árabe, Pedro Villena, presentó el acto, que contó con las intervenciones de Juan Serrat, embajador de España; Julio Albi, embajador de España y Barah Mikaïl, profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid y director de la consultora Stractegia.
    Publicado el 22 de abril 2016
  • IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península ArábigaVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península Arábiga

    En el marco de la IV Jornada Árabo-Cristiana, Iria Santás de Arcos, profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, analiza el mundo religioso preislámico en la Península Arábiga.
    Publicado el 19 de abril 2016