1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Conferencia:  ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE) Play

Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

Publicado el 12 de marzo 2020
Abdel Bari Atwan, editor en jefe de "Rai al-Youm", ofreció esta conferencia el martes 3 de marzo de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Nueve años después de los estallidos sociales que azotaron la región en 2011, los diferentes desenlaces han definido ciertos patrones: guerra civil, autoritarismo renovado o un atisbo de transición democrática en países como Siria, Egipto y Túnez, respectivamente. La reciente ola de levantamientos en Sudán, Líbano e Iraq plantean nuevas preguntas sobre si los levantamientos han encontrado nuevos terrenos fértiles y hacia dónde serán encauzados. El veterano periodista Abdul Bari Atwan explica lo que sucedió con las llamadas “primaveras árabes” y las percepciones actuales en la opinión pública árabe y en sus medios de comunicación. Abdel Bari Atwan es editor en jefe de "Rai al-Youm", un sitio web de noticias y opinión digital del mundo árabe. Fue editor en jefe de" Al-Quds Al-Arabi", periódico panárabe con sede en Londres, desde 1989 hasta 2013. Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, trabajó con "Asharq Al-Awsat". Atwan ha publicado cuatro libros con éxito: "A Country of Words", "Secret Histroy of Al Qa’ida", "After Bin Laden" y el más reciente" Islamic State: the Digital Caliphate". Ha contribuido con artículos a periódicos británicos como "The Guardian", "The Mail on Sunday" y "The Herald" (Glasgow). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-fue-de-las-primaveras-arabes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "Economía y sociedad de 1975 a 2014"Ver vídeo

    Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "Economía y sociedad de 1975 a 2014"

    El ciclo de mesas redondas "La reforma de las instituciones, a debate", organizado por la Fundación Transición Española y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se inaugura el 27 de mayo de 2014 en un acto presidido por José Manuel García-Margallo y Marfil, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación; y cuenta con la intervención de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; José Luis de Zavala Richi, presidente de la Fundación Transición Española; y de Rodrigo Martínez-Val, vicerrector de Innovación y Desarrollo de Proyectos de la UIMP. A continuación tiene lugar la mesa redonda "Economía y sociedad de 1975 a 2014", en la que participan Fernando Eguidazu, director general de Relaciones económicas internacionales del MAEC; y Bernabé Sarabia, catedrático de sociología, y que está moderada por Luis María Linde, Gobernador del Banco de España. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 04 de junio 2014
  • Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [Traducción simultánea al español]Ver vídeo

    Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [Traducción simultánea al español]

    Esta conferencia tiene lugar con motivo de la exposición "Hilos de Luz" del artista iraquí Hanoos, que se expone en la sede de Casa Árabe en Madrid. La obra pictorica expuesta está inspirada en la obra poética de Abdel Wahab Al Bayati. Junto a Hanoos, participan en el encuentro Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático de emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y Alberto Palomera, profesor y crítico de arte. El acto es presidido por director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y el embajador de Iraq en España, Wadee Al-Batti. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-dimension-plastica-de-la-poesia-de-al-bayati
    Publicado el 04 de junio 2014
  • Conferencia: "Los patios de Córdoba, hace mil años", por Rafael Blanco.Ver vídeo

    Conferencia: "Los patios de Córdoba, hace mil años", por Rafael Blanco.

    En el marco del ciclo de conferencias Qurtuba/al-Andalus. El patio era un espacio ineludible en la vivienda andalusí urbana, funcionaba como lugar de recreo y trabajo, como núcleo de distribución interna y punto principal de iluminación y ventilación de las distintas estancias. En definitiva, configuraba el centro neurálgico de un característico modelo doméstico, adaptado a una climatología determinada, y, muy especialmente, a la idiosincrasia propia de un habitante musulmán. Pese a no ser un modelo nuevo, la vivienda andalusí otorga otro sentido a este espacio abierto, vinculado directamente a la realidad cotidiana de sus habitantes. La paulatina configuración de este tipo de casa-patio se produjo entre los siglos VIII-X, en relación directa con la islamización de la sociedad, perdurando hasta la desaparición de al-Andalus. Tras la conquista cristiana, ese diseño se prolongó formalmente en casas mudéjares y moriscas, aunque desasido ya del concepto y la realidad urbana y doméstica originales. Rafael Blanco es miembro del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto de difusión "Arqueología somos todos". Durante los últimos años ha participado en diversas excavaciones arqueológicas y proyectos de investigación sobre Córdoba, estudiando específicamente el período islámico. En esta línea ha publicado varios trabajos centrados en la arquitectura doméstica y el urbanismo andalusí, expuestos en diversos congresos científicos nacionales e internacionales. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 29 de mayo 2014
  • Conferencia: "La experiencia de la transición democrática en Túnez", por Rachid GhannouchiVer vídeo

    Conferencia: "La experiencia de la transición democrática en Túnez", por Rachid Ghannouchi

    El 26 de mayo de 2014, el presidente del movimiento Ennahda, Rached Ghannouchi, acude a la sede de Casa Árabe en Madrid para hablar sobre "La experiencia de la transición democrática en Túnez". Rached Ghannouchi es una de las figuras más prominentes del pensamiento islámico a nivel mundial. Inició su actividad política en 1981 con la creación del movimiento Tendencia Islámica, más tarde bautizado Ennahda (Renacimiento). Fue encarcelado de 1981 a 1984 debido a sus actividades políticas, y nuevamente de 1987 a 1988. Después de la falsificación de los resultados de las elecciones legislativas de 1989 por el ex presidente Ben Ali, Ghannouchi escapó al Reino Unido para evitar otra detención, y vivió en Londres como exiliado político durante dos décadas hasta su regreso a Túnez el 30 de enero de 2011, después de la revolución tunecina. Desde la década de 1970 , Rached Ghannouchi ha sido autor de numerosos trabajos sobre una amplia gama de cuestiones políticas contemporáneas, incluyendo la compatibilidad entre islam y democracia, laicismo, sociedad civil, modernidad, religión y pluralismo, islam y Occidente, derechos humanos, derechos de las mujeres, el papel de las minorías, la convivencia entre las religiones y los acontecimientos políticos en el mundo árabe y musulmán. El liderazgo de Ghannouchi ha contribuido al desarrollo de un consenso entre los diferentes partidos políticos de Túnez. Su voluntad de trabajar con sus oponentes políticos ha fomentado el progreso de Túnez en su camino hacia la transición democrática en la que muchos otros países de la región han fracasado. Esto ha llevado a la adopción de la nueva Constitución de Túnez, que los analistas han descrito como la más progresista del mundo árabe, ya que garantiza las libertades básicas de los ciudadanos y la libertad de credo, y adopta la declaración universal de los derechos humanos como uno de sus pilares. Los puntos de vista y los escritos de Rached Ghannouchi tienen impacto tanto en Túnez, como en el resto del mundo árabe y musulmán. Fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en el mundo en el año 2012 y señalado por Foreign Policy como uno de los 100 pensadores globales más destacados (Top 100 Global Thinkers).
    Publicado el 28 de mayo 2014
  • Debate: "Periodismo y transiciones en el Mediterráneo", con Ethar El Katatney...Ver vídeo

    Debate: "Periodismo y transiciones en el Mediterráneo", con Ethar El Katatney...

    La revista trimestral afkar/ideas (editada en francés y español por el IEMed y Estudios de Política Exterior) ha seguido la evolución del Mediterráneo a lo largo de la última década. Periodistas y analistas internacionales han analizado los principales cambios geoestratégicos, políticos, socioeconómicos y culturales de la región en los más de 40 números que han salido de imprenta desde 2003. A partir de 2011, la revista ha aplicado su enfoque periodístico y analítico para explicar en profundidad los obstáculos y éxitos de las transiciones que echaron a andar con la Primavera Árabe. Una nueva etapa histórica en la región que ha puesto de manifiesto de nuevo todos los retos a los que hacen frente la profesión periodística y los medios de comunicación. Este debate, con motivo del 10º aniversario de la publicación, pretende ofrecer claves sobre el papel que juegan periodistas y medios de comunicación en la actual etapa política en los países del Magreb y el Próximo Oriente. El acto, organizado por el IEMed, Estudios de Política Exterior y Casa Árabe, cuenta con las intervenciones de Nuria Medina, coordinadora de Cultura y Nuevos Medios de Casa Árabe, Gabriela González, consejera editorial de la revista; Senén Florensa, presidente ejecutivo de IEMed; y Gabriel Busquets, embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo. En el debate participan los periodistas Ethar El Katatney (Al Jazeera), Carla Fibla (Aish) y Luis de Vega (ABC). Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/periodismo-y-transiciones-en-el-mediterraneo
    Publicado el 21 de mayo 2014