1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes Play

Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

Publicado el 21 de enero 2025
El jueves 30 de enero tendrá lugar en Madrid la octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, quien nos hablará de cómo los países árabes están dando un "giro verde" en sus políticas medioambientales y económicas". Ven a escucharla o síguela en directo en Youtube. El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/4U4doQe1MJjVN1APA Los países de Oriente Medio y el Norte de África, la llamada región MENA (según sus siglas en inglés), son mencionados siempre como la prueba de la existencia de un peligro climático inminente. Pese a ello, los países de la región se han resistido durante mucho tiempo a incorporar normas e ideas medioambientales en el tejido de sus sistemas estatales y relaciones internacionales. Desde principios de los años 2000s, sin embargo, un giro “verde” se ha afianzado, con una aceleración significativa, especialmente en Marruecos e incluso en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tras la caída de los precios del crudo que se produjo entre 2014 y 2016. Dicho esto, poco se conoce sobre la posición de los regímenes árabes en materia de política medioambiental. La conferencia de la Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, ofrecerá una visión general del proceso de «ecologización» que está viviendo el Norte de África y Oriente Medio, así como las reticencias al mismo, como un efecto combinado de la creciente conciencia interna que se deriva de las nuevas ambiciones de los regímenes árabes, de las limitaciones a la adaptación climática y de presiones externas, a saber, el pivote medioambiental de la UE. Cimini repasará los recientes desarrollos producidos en materia de iniciativas nacionales y regionales de cooperación, reflexionando sobre los nuevos espacios de convergencia que se abren, así como las nuevas fuentes de divergencia que presagia la degradación climática. Organizada en colaboración con el Máster en Formación Permanente en Cooperación Internacional (UCM), presentará la sesión Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabe e Islámicos de la Universidad Castilla La Mancha y profesor en dicho máster. Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Giulia Cimini Giulia Cimini es profesora de Ciencia Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia. Sus temas de investigación incluyen partidos políticos, asistencia en materia de seguridad y gobernanza medioambiental en la región de Oriente Medio y Norte de África. Entre 2019 y 2023, Cimini fue investigadora principal del proyecto de investigación «¿Seguridad para quién?», financiado por la Fundación alemana Gerda Henkel. Desde 2023, es responsable científica y coordinadora del proyecto interdepartamental “Go Green: A Trans-Mediterranean Approach to Climate Change” con la Universidad Internacional de Rabat y financiado por la Universidad de Bolonia. Es doctora en Estudios Internacionales por la Universidad de Nápoles L'Orientale (con una tesis sobre «The Changing Nature and Role of Political Parties in post-2011 Tunisia and Morocco», 2018), y máster en Relaciones Internacionales y licenciada en Ciencias Políticas por dicha universidad. Es autora de Political Parties in Post-Uprising Tunisia and Morocco (Routledge, 2023) y coeditora de Political Islam Inside-Out (Routledge, 2022). Ha publicado diversos artículos en las revistas Journal of Intervention and Statebuilding, Contemporary Politics y Middle Eastern Studies. Es también editora asociada de la revista científica Interdisciplinary Political Studies (IdPS). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-medioambientales-en-oriente-medio-y-norte-de-africa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La financiación humanitaria en crisis: ¿cómo impacta a los países árabes?Ver vídeo

    La financiación humanitaria en crisis: ¿cómo impacta a los países árabes?

    Casa Árabe y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organizan, el martes 8 de abril en Madrid, esta mesa redonda que versará sobre la acuciante situación financiera de la ayuda humanitaria, con la participación de cuatro expertos. La financiación de la ayuda humanitaria enfrenta una crisis sin precedentes. La reducción de fondos por parte de actores clave, como Estados Unidos y otros países europeos, así como el desmantelamiento progresivo de USAID, han generado un impacto significativo en la arquitectura humanitaria global. La disminución del apoyo estadounidense ha debilitado programas críticos de asistencia en regiones altamente vulnerables, incluyendo crisis como las de Gaza, Sudán, Yemen o Siria, entre otras.  Esta mesa redonda analizará las implicaciones del colapso de USAID en la financiación de la ayuda humanitaria, los desafíos que enfrentan las organizaciones sobre el terreno y las estrategias para diversificar fuentes de financiamiento. Se discutirá el papel de nuevos actores, como los países del Golfo y el sector privado, en la sostenibilidad de la respuesta humanitaria en la región.  Participan en la mesa Jesús Rogado, subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Raquel González, coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras; Patricia Rodríguez, subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País; y Francisco Rey, miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Presenta Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe. Jesús Rogado es subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Ingresó en la carrera diplomática en 2015. Anteriormente fue jefe adjunto del Departamento para las Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2022-2023) y trabajó en el Departamento para el Magreb (2017-2018). Ha estado destinado como jefe de misión adjunto en la embajada española en Honduras (2020-2022) y en el Servicio Europeo de Acción Exterior, como desk officer para Marruecos (2018-2020). Es licenciado en Derecho y Ciencias políticas y máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Raquel González es la coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras - España y lleva 19 años trabajando en el ámbito humanitario y de las ONG. Desde 2021, es Coordinadora de MSF España. En estos años, ha formado parte de varios comités de gestión de crisis frente a incidentes críticos en la organización. Está especializada en políticas migratorias en Europa y retos de la AH en zonas de conflicto y violencia y es licenciada en Periodismo. Patricia Rodríguez es subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País, una sección que cubre temas relacionados con el desarrollo sostenible y la desigualdad. Es periodista de El País desde 2007, en la sección de Internacional. Está especializada en desinformación y relaciones internacionales. Es licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario de Licenciatura y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Francisco Rey es miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Es especialista en salud pública y Máster en Relaciones internacionales. Desde los años ochenta ha desarrollado una larga trayectoria en la Cruz Roja, otras ONG y la cooperación oficial en diversas tareas de cooperación para el desarrollo y acción humanitaria, así como en tareas de investigación, consultoría, reflexión y docencia sobre cooperación y acción humanitaria. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-financiacion-humanitaria-en-crisis-%C2%BFcomo-impacta-a-los-paises-arabes Foto: UNAMID. Humanitarian Aid to El Sereif (Flickr)
    Publicado el 02 de abril 2025
  • Reflexiones sobre las relaciones Túnez y España: lazos milenarios para un futuro comúnVer vídeo

    Reflexiones sobre las relaciones Túnez y España: lazos milenarios para un futuro común

    En el marco del "Foco país: Túnez", Casa Árabe acoge, el jueves 27 de febrero, esta conferencia a cargo del Excmo. Sr. D. Mohamed Ali Nafti, ministro de Asuntos Exteriores, Migración y Tunecinos en el Extranjero. El ministro fue presentado por el director general de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar.
    Publicado el 27 de marzo 2025
  • Reflexiones en torno a la cultura amazighVer vídeo

    Reflexiones en torno a la cultura amazigh

    Casa Árabe, en colaboración la Fundación TBA21, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Iwa Fest de Melilla, organizan el jueves 20 de marzo en Madrid esta mesa redonda en torno a la identidad amazigh y su significado en la actualidad. Arraigada en siglos de historia, expresión artística y tradiciones musicales, la cultura amazigh ha evolucionado constantemente, adaptándose a nuevas influencias, al tiempo que conserva su carácter distintivo. En este encuentro se abordarán aspectos clave de las tradiciones artísticas amazigh, desde la narración visual hasta el patrimonio musical. El debate intentará ahondar en cómo estos elementos se han desarrollado a lo largo del tiempo, cómo interactúan con los movimientos creativos contemporáneos y qué revelan sobre las intersecciones entre identidad, memoria y resistencia. El acto representa una oportunidad para conectar con la naturaleza profundamente arraigada de las formas culturales amazigh, examinando su lugar dentro de narrativas históricas más amplias y los paisajes artísticos modernos. Hassan Laaguir, coordinador de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Karima Ziali, escritora e investigadora y Borja Ramón, director del Iwa Fest de Melilla, compartirán sus reflexiones alrededor del tema. Modera Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Hassan Laaguir, originario del sur de Marruecos, es investigador especializado en cultura amazigh. Coordina la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, creada en 2014 por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en Granada bajo el patrocinio de la Fundación Dra. Leila Mezian, de Marruecos. En 2021 ha editado el libro colectivo Los bereberes en la península Ibérica. La contribución de los amazigh a la historia de al-Ándalus. Poeta en su lengua materna, el tamazight, ha publicado el poemario ⵜⴰⵍⴰⵍⵜ. Borja Ramón Vega es un realizador y productor audiovisual nacido en la ciudad de Melilla. Tras estudiar Cine y Televisión en Madrid, ha trabajado como realizador en diversas productoras de televisión y publicidad. Su conocimiento de la cultura amazigh proviene de sus viajes y estancias en el Rif marroquí, así como de su labor profesional en el Instituto de las Culturas de Melilla, donde creó la web iwatamazight, dedicada a la difusión de la lengua y tradiciones amazighes a través de proyectos audiovisuales. Borja ha asesorado y organizado, junto a la administración de Melilla, varias ediciones del Año Nuevo Amazigh. Desde 2022, dirige el Iwa Fest de Melilla, un festival de diversidad y cultura contemporánea que se ha consolidado como un espacio de encuentro, diálogo y difusión de las raíces culturales norteafricanas en diálogo con las expresiones artísticas más innovadoras del resto del mundo. Karima Ziali Itahriouan es escritora e investigadora. Convive con el rifeño, el catalán y el castellano desde una edad muy temprana. Nacida en Marruecos, crece en Cataluña, donde obtiene la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Más tarde se muda a Valencia, donde obtiene el Máster en Formación del Profesorado. Después de obtener otro Máster, en Investigación Antropológica por la UNED, se instala en Granada, donde es investigadora en el Instituto de Migraciones y lleva a cabo un doctorado en el programa de Estudios Migratorios de la UGR sobre sexualidad, islam y secularismo. Ha participado en diferentes eventos literarios nacionales e internacionales. Publica de forma habitual en varios medios de comunicación. Una oración sin dios (Esdrújula, 2023) es su primera novela. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/reflexiones-en-torno-a-la-cultura-amazigh Imagen: Fragmented Self (2024), de Hamza El Baciri / Nejma's Salt.
    Publicado el 14 de marzo 2025
  • Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siriaVer vídeo

    Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siria

    Con motivo del aniversario de la revolución siria, Casa Árabe proyecta, el jueves 13 de marzo en Madrid, "La red fantasma" ("Les fantômes"), de Jonathan Millet (Francia, Alemania, Bélgica, 2004, 106 min.), película de reciente estreno, seguida de un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Muhammad, de la revista Baynana. La película NO se emitirá en este canal. Únicamente se emitirá el coloquio posterior. Sinopsis Hamid, un profesor sirio en el exilio, forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. La venganza con la que lleva años obsesionado está a un solo paso. Basada en hechos reales. "La red fantasma" es el primer largometraje del realizador Jonathan Millet. Cuenta con las actuaciones de Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter y Hala Rajab. Se presentó en la sesión inaugural de la «Semana de la Crítica», en competición por la Cámara de Oro, del Festival de Cannes 2024. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Mohammad, de la revista Baynana, que será moderado por Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. El debate podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube.  Laila Muharram es periodista autónoma residente en Madrid. Durante cinco años trabajó en Jordania como freelance para diferentes medios de comunicación españoles cubriendo el conflicto en Siria y la crisis de refugiados. Actualmente forma parte del equipo de Baynana, una revista digital fundada por refugiados que aborda la migración con enfoque en derechos humanos. Okba Mohammad es periodista sirio en España. Es reportero y cofundador de la revista Baynana, el primer medio en español y árabe creado por periodistas refugiados en España. Colabora con distintos medios con temáticas vinculadas a Siria y la migración. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-red-fantasma
    Publicado el 06 de marzo 2025
  • Periodismo, feminismo y democracia en tiempos oscurosVer vídeo

    Periodismo, feminismo y democracia en tiempos oscuros

    Casa Árabe organiza, en el marco del 8M, una mesa redonda con Noor Ammar Lamarty, Lula Gómez y Nuria Tesón, tres voces experimentadas sobre cuestiones de género, conflicto y derechos humanos. Será el jueves 6 de marzo en Madrid. Ven o síguelo en directo en Youtube. Con motivo de las actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, Casa Árabe reúne a tres voces que han centrado sus carreras en contar cómo viven las mujeres en medio de conflictos y crisis migratorias, así como otras formas de violencia y discriminación sexual y la lucha por visibilizar estos temas en los medios de comunicación. La mesa redonda también abordará la publicación Balas contra la infancia, un libro de crónicas de niños y niñas que sobreviven en conflictos, desde El Salvador hasta Gaza, pasando por Afganistán, coordinado por Nuria Tesón y en el que Lula Gómez ha contribuido. Nuria Tesón es periodista independiente y escritora. Vive desde 2009 en Oriente Medio, con base en Egipto, desde donde ha cubierto los conflictos y eventos de esta región y África: la guerra en Sudán, Libia, Iraq, los ataques israelíes a la Franja de Gaza, las Primaveras Árabes, la crisis migratoria en las fronteras de Europa o Libia. Es coautora de Sin habitación propia. Mujeres sin hogar de norte a sur (2022) y de El Alma del Mundo (2012), que publicó con su colectivo Masteson, y es coordinadora de Balas contra la infancia (2024). Sus informaciones han aparecido en medios españoles e internacionales como Al Jazeera, Foreign Policy, Deutsche Welle, France 24, RFI, Cadena SER, La Sexta, El País, Esglobal o CNN. Lula Gómez, con amplia trayectoria en temas de género y derechos humanos, habla de niños y niñas refugiados de ayer y hoy. Ha publicado para medios como El País, la revista cultural Arcadia, TintaLibre, La Marea, Números Rojos o Ethic, pero actualmente es especialmente habitual en Diario Público. En sus trabajos destaca la denuncia de la situación de las mujeres. En 2006 publicó Condenadas al silencio a partir de una experiencia propia en la cárcel en Perú por un error al confundirla con otra persona que llevaba el mismo nombre. En 2015 ha producido Mujeres al Frente, sobre el proceso de paz de Colombia y las violencias sobre las mujeres. Noor Ammar Lamarty es una activista jurídica y feminista magrebí, especializada en Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional con perspectiva feminista. Conferenciante y divulgadora sobre desarrollo y derechos de las mujeres en la zona MENA. Articulista y redactora de investigación sobre mujeres, discriminación sexual y ordenamientos jurídicos de países con contextos islámicos. Fundadora y presidenta de la revista feminista y plataforma de desarrollo de los derechos de las mujeres WOMENBYWOMEN. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodismo-feminismo-y-democracia-en-tiempos-oscuros Foto: https://en.wikipedia.org/wiki/Shireen_Abu_Akleh#/media/File:Protesters_carring_photos_of_Shireen_Abu_Akleh,_Lod_may_22.jpg
    Publicado el 27 de febrero 2025