1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes Play

Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

Publicado el 21 de enero 2025
El jueves 30 de enero tendrá lugar en Madrid la octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, quien nos hablará de cómo los países árabes están dando un "giro verde" en sus políticas medioambientales y económicas". Ven a escucharla o síguela en directo en Youtube. El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/4U4doQe1MJjVN1APA Los países de Oriente Medio y el Norte de África, la llamada región MENA (según sus siglas en inglés), son mencionados siempre como la prueba de la existencia de un peligro climático inminente. Pese a ello, los países de la región se han resistido durante mucho tiempo a incorporar normas e ideas medioambientales en el tejido de sus sistemas estatales y relaciones internacionales. Desde principios de los años 2000s, sin embargo, un giro “verde” se ha afianzado, con una aceleración significativa, especialmente en Marruecos e incluso en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tras la caída de los precios del crudo que se produjo entre 2014 y 2016. Dicho esto, poco se conoce sobre la posición de los regímenes árabes en materia de política medioambiental. La conferencia de la Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, ofrecerá una visión general del proceso de «ecologización» que está viviendo el Norte de África y Oriente Medio, así como las reticencias al mismo, como un efecto combinado de la creciente conciencia interna que se deriva de las nuevas ambiciones de los regímenes árabes, de las limitaciones a la adaptación climática y de presiones externas, a saber, el pivote medioambiental de la UE. Cimini repasará los recientes desarrollos producidos en materia de iniciativas nacionales y regionales de cooperación, reflexionando sobre los nuevos espacios de convergencia que se abren, así como las nuevas fuentes de divergencia que presagia la degradación climática. Organizada en colaboración con el Máster en Formación Permanente en Cooperación Internacional (UCM), presentará la sesión Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabe e Islámicos de la Universidad Castilla La Mancha y profesor en dicho máster. Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Giulia Cimini Giulia Cimini es profesora de Ciencia Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia. Sus temas de investigación incluyen partidos políticos, asistencia en materia de seguridad y gobernanza medioambiental en la región de Oriente Medio y Norte de África. Entre 2019 y 2023, Cimini fue investigadora principal del proyecto de investigación «¿Seguridad para quién?», financiado por la Fundación alemana Gerda Henkel. Desde 2023, es responsable científica y coordinadora del proyecto interdepartamental “Go Green: A Trans-Mediterranean Approach to Climate Change” con la Universidad Internacional de Rabat y financiado por la Universidad de Bolonia. Es doctora en Estudios Internacionales por la Universidad de Nápoles L'Orientale (con una tesis sobre «The Changing Nature and Role of Political Parties in post-2011 Tunisia and Morocco», 2018), y máster en Relaciones Internacionales y licenciada en Ciencias Políticas por dicha universidad. Es autora de Political Parties in Post-Uprising Tunisia and Morocco (Routledge, 2023) y coeditora de Political Islam Inside-Out (Routledge, 2022). Ha publicado diversos artículos en las revistas Journal of Intervention and Statebuilding, Contemporary Politics y Middle Eastern Studies. Es también editora asociada de la revista científica Interdisciplinary Political Studies (IdPS). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-medioambientales-en-oriente-medio-y-norte-de-africa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013