1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Día Internacional de la Lengua Árabe

Día Internacional de la Lengua Árabe Play

Día Internacional de la Lengua Árabe

Publicado el 11 de enero 2018
Con motivo de la efeméride, establecida por la UNESCO el 18 de diciembre, Casa Árabe organizó una conferencia con arabistas y estudiosos en la materia y en la que, además, se clausurará el décimo aniversario de la institución. En el año 2012 la UNESCO estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional de la Lengua Árabe para hacer un llamamiento a la promoción de la diversidad cultural y lingüística del mundo como un aspecto central de la riqueza cultural de la humanidad. La lengua árabe en su forma clásica y en los numerosos dialectos que de ella se derivan, es una lengua universal, en la que se expresan las identidades, las creencias y las aspiraciones de los pueblos presentes en los cinco continentes. Es un puente entre las culturas y un medio concreto para complementar los conocimientos, las percepciones y la comprensión mutua en pro de la paz. Casa Árabe quiere con esta conferencia celebrar la universalidad de la lengua árabe y su pervivencia en la lengua española a través de multitud de palabras provenientes del árabe que se mantienne en uso. Para ello, el 18 de diciembre de 2017 contó con la participación de destacados arabistas y estudiosos españoles y árabes dedicados al estudio de la lengua árabe y su cultura. Asimismo se celebró también la clausura del décimo aniversario de Casa Árabe que con este acto llegó a su fin después de un año en el que se organizaron más de una veintena de actividades especiales entre seminarios, conferencias y conciertos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dia-internacional-de-la-lengua-arabe

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sesión 9. La sharía y el derecho penal en época medieval y modernaVer vídeo

    Sesión 9. La sharía y el derecho penal en época medieval y moderna

    El miércoles 30 de junio tendremos una nueva sesión del ciclo dedicado a la sharía, con esta conferencia a cargo de Intisar Rabb, profesora en la Facultad de Derecho de Harvard. Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia de Intisar Rabb es un repaso comparativo de la historia del crimen y del castigo en las sociedades islámicas. En la mayoría de los estudios sobre el código penal o derecho islámico, los principios, las prácticas y las justificaciones del castigo suelen funcionar como “graneros separados por amplias llanuras”. Esta conferencia explorará el terreno en el que se encuentran. De este modo, centrándonos en los principios y las prácticas del derecho islámico en la Siria omeya, el Iraq abasí y el Egipto mameluco, revelaremos las características más llamativas del derecho islámico medieval: una “jurisprudencia de duda y lenidad” en contraposición a las “prácticas políticas” de control y rigor. Intisar A. Rabb es profesora de Derecho, profesora de Historia y directora del Programa de Derecho Islámico de la Facultad de Derecho de Harvard. Imparte cursos y publica artículos sobre el derecho islámico y el derecho penal estadounidense en sus contextos históricos y modernos, con especial énfasis en el derecho penal, el derecho comparado de interpretación constitucional y estatutaria, y los cánones legales islámicos (qawaʿid fiqhiyya). Entre sus publicaciones figura la monografía Doubt in Islamic Law (Cambridge University Press 2015). También es la editora principal del Journal Of Islamic Law (journalofislamiclaw.com), del Islamic Law Blog (islamiclaw.blog) y de SHARIAsource (beta.shariasource.com), una plataforma online que facilita nuevas investigaciones sobre la ley islámica con el uso de herramientas que emplean las ciencias de los datos. Se licenció en la Universidad de Georgetown, se doctoró en la Facultad de Derecho de Yale y obtuvo un máster y un doctorado en la Universidad de Princeton. Ha realizado investigaciones en Egipto, Irán, Siria y otros países. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-sharia-y-el-derecho-penal-en-epoca-medieval-y-moderna
    Publicado el 30 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 5: "La ciudad califal de Madinat al-Zahra".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 5: "La ciudad califal de Madinat al-Zahra".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 4: "La sociedad andalusí: vivir y morir en Qurtuba".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 4: "La sociedad andalusí: vivir y morir en Qurtuba".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 2:  "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 2: "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021