1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)

6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español) Play

6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)

Publicado el 29 de julio 2019
El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa FathyVer vídeo

    Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

    En este encuentro, celebrado en Casa Árabe el 24 de enero de 2018, el arabista Francisco Manuel Rodríguez Sierra conversó con Safaa Fathy sobre su obra artística, marcada por su realidad de expatriada en Europa, y cómo esta se enmarca en el panorama cultural árabe actual. Junto a Fathy, escritora, artista y filósofa, y Rodríguez Sierra, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, estuvo Pedro Martínez Avial, director general de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. Safaa FathySafaa Fathy (Menia, 1958) es una de las escritoras y creadoras egipcias de mayor personalidad en el panorama cultural del Nilo. Licenciada en Literatura Inglesa y residente en París desde 1981, donde se doctoró por la Sorbona (1993) con un estudio sobre Bertolt Brecht, Safaa Fathy ha desarrollado desde entonces una producción artística polifacética, tanto en árabe, francés e inglés, que va desde la poesía y el teatro, hasta la dirección teatral y cinematográfica, pasando por la crítica literaria y los escritos filosóficos. Destacable en su obra es la relación estrecha con el filósofo francés Jacques Derrida, con quien escribió un libro (Rodar las palabras. Al borde de un filme, 2000) y a quien dedicó algunos de sus documentales. Ha sido directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París. Francisco Rodríguez Sierra es doctor en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz (2003), ha sido profesor en la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (2006-2007) y coordinador-locutor en la emisión en lengua árabe de Radio Exterior de España (2007-2011). Desde 2011 es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en la novela árabe moderna y en los Estudios de Traducción. Ha publicado artículos en torno a las traducciones de El Quijote al árabe y la recepción de la obra cervantina en el mundo árabe. Asimismo, es traductor literario. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-fuertes-y-fronteras-conversacion-con-safaa-fathy
    Publicado el 01 de febrero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 3 + ClausuraVer vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 3 + Clausura

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. El tercer y último panel del seminario estuvo dedicado a Las migraciones en la UE: Estado de la cuestión, y fue moderado por Sami Adouani, coordinador del proyecto Migraciones de la Fundación Friedrich Ebert Túnez. Intervinieron en él José Antonio Moreno (Comité Económico y Social Europeo, CESE Bruselas), Santiago González (Departamento Internacional USO), y Mohamed Magtouf (Departamento de Internacional y Migraciones UGTT Túnez). El acto de clausura corrió a cargo de Sami Adouani, de la Fundación Friedrich Ebert Túnez. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social.  Panel 2.Ver vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social. Panel 2.

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. El segundo panel estuvo dedicado a Las migraciones en un contexto global. Fue moderado por Olivia Orozco, coordinadora Formación y Economía de Casa Árabe, y las intervenciones de María Jesús Herrera (Directora Oficina OIM España), Malick Sy (Confederación Nacional de Trabajadores del Senegal, CNTS), y Lola Santillana (Secretaría de Empleo y Cualificación Profesional CCOO España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 1Ver vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 1

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. Tras la inauguración, que contó con las intervenciones de Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, y Julio Salazar, secretario general de USO, tuvo lugar el primer panel: La lucha por la dignidad laboral: el trabajo forzoso. Fue moderado por María Pallares, coordinadora de Programas, Fundación Friedrich Ebert Madrid, y contó con las aportaciones de Joaquín Nieto (Director Oficina OIT España), Cristina Faciaben (Secretaría de Internacional y Cooperación CCOO España), Zoubeida Nakib (Departamento de Internacional y Migraciones UGTT Túnez), y Sergio Bassoli (Departamento de Internacional CGIL Italia). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018
  • Consolidar la recuperación del turismo en MENA y apoyar su crecimientoVer vídeo

    Consolidar la recuperación del turismo en MENA y apoyar su crecimiento

    En el marco de la edición anual de la feria de turismo FITUR, Casa Árabe y la OMT organizaron, el 18 de enero de 2018, una mesa redonda ministerial sobre la cuestión. En el marco de FITUR 2018, Casa Árabe y la Organización Mundial del Turismo (OMT) organizaron esta sexta edición de su encuentro ministerial de debate sobre políticas y estrategias de desarrollo turístico en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA en sus siglas en inglés), con el título: "Consolidar la recuperación del turismo en MENA y apoyar su crecimiento". El debate tuvo como objetivo el análisis de las tendencias actuales y las prospectivas - a corto plazo - del turismo en la región en el contexto del escenario geopolítico actual. Se repasaron estrategias y medidas con el fin de consolidar la recuperación del sector y de promover la contribución del turismo al desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible. Como otros años, participaron en el debate de los ministros de Turismo de los principales países de la región. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/consolidar-la-recuperacion-del-turismo-en-mena-y-apoyar-su-crecimiento
    Publicado el 25 de enero 2018