1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Los desafíos de Iraq tras la derrota de Daesh

Los desafíos de Iraq tras la derrota de Daesh Play

Los desafíos de Iraq tras la derrota de Daesh

Publicado el 18 de mayo 2018
Miembros de las confesiones chií, sunní y cristiana de Iraq participaron el 26 de abril de 2018 en esta conferencia, organizada por Casa Árabe, la Embajada de Iraq en España y la Fundación Alulbeyt España. La proclamación oficial de la victoria sobre el autodenominado Estado Islámico (Daesh), efectuada por el gobierno de Iraq en diciembre de 2017, abre una nueva etapa para el país. En 2014, Daesh controlaba un tercio del territorio iraquí, casi otro tanto de Siria y llegó a estar a pocos kilómetros de Bagdad. Pero, gracias a la colaboración de diversas fuerzas locales y el Ejército iraquí, se consiguió reconquistar el terreno perdido y poner fin a una situación que parecía conducir a una estratégica región del mundo hacia el desastre. Conviene no dejarse llevar por el triunfalismo, porque la región sigue sumida en una profunda inestabilidad, y pensar en los enormes retos de la reconstrucción que enfrenta el país para conseguir su estabilidad a largo plazo y llevar a cabo su reconstrucción. La presente conferencia congregó a iraquíes de las confesiones chií, sunní y cristiana para analizar el estado actual del país. Participaron el Sheij Mohammed Ali Al Museli, representante del Gran Ayatolá Ali al Sistani en la Federación Rusa y Azerbaiyán; el Dr. Khalid Al Mulla, investigador en temas sociales y religiosos y presidente de la Fundación Centrismo y Moderación; y el Padre Naim Ayoub Shoshandy, ex vicario parroquial en la catedral de Qaraqosh. Moderó Yusuf Fernández, arabista y miembro de la Fundación Alulbeyt, y presentó Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-desafios-de-iraq-tras-la-derrota-de-daesh

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • IV jornada Árabo-Cristiana: Arqueología cristiana de la Península ArábigaVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: Arqueología cristiana de la Península Arábiga

    En el marco de la IV jornada Árabo-Cristiana, Julie Bonnéric, investigadora del Instituto Francés del Próximo Oriente
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV jornada Árabo-Cristiana: El contexto religioso de la Península Arábiga desde el siglo XVIIIVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: El contexto religioso de la Península Arábiga desde el siglo XVIII

    En el marco de la IV jornada Árabo-Cristiana, Antonio Alonso Marcos, profesor de la Universidad San Pablo-CEU, trata el tema del asunto religioso en la Península Arábiga.
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV Jornada Árabo-Cristiana: "Huellas cristianas en el Corán"Ver vídeo

    IV Jornada Árabo-Cristiana: "Huellas cristianas en el Corán"

    En el marco de la IV Jornada árabo-cristiana, Pilar González Casado, profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, analiza las huellas cristianas en el Corán.
    Publicado el 19 de abril 2016
  • IV Jornada Árabo-Cristiana: Cristianismo hoyVer vídeo

    IV Jornada Árabo-Cristiana: Cristianismo hoy

    Ponencia de Michael O’Sullivan, administrador del Vicariato Apostólico de Arabia del Sur, sobre "Cristianismo hoy" enmarcada en la IV Jornada Árabo-Cristiana celebrada en la sede de Casa Árabe en Madrid el pasado 13 de abril
    Publicado el 18 de abril 2016
  • Tombuctú: relaciones con al-Ándalus en el pasado y su legadoVer vídeo

    Tombuctú: relaciones con al-Ándalus en el pasado y su legado

    Coincidiendo con la publicación de dos obras sobre el pasado de Tombuctú, Casa Árabe organizó el 31 de marzo, una mesa redonda sobre las relaciones entre al-Ándalus y Tombuctú. Participaron en el acto Miguel Ángel de Frutos, embajador y asesor internacional de Casa Árabe, Juan Manuel Riesgo, vicepresidente para el Norte de África de la Asociación Española de Africanistas, Ismael Diadié, escritor y coautor del libro "Tombuctú: andalusíes en la ciudad perdida del Sahara", Manuel Pimentel, director de la Editorial Almuzara y coautor del libro "Tombuctú :andalusíes en la ciudad perdida del Sahara", Antonio Llaguno, autor del libro "El eunuco de Tombuctú" y exalcalde de Cuevas de Almanzora y José Guirao, ex director general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y experto en Patrimonio de la Humanidad
    Publicado el 05 de abril 2016