1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Voces del Egipto postrevolucionario

Voces del Egipto postrevolucionario Play

Voces del Egipto postrevolucionario

Publicado el 22 de noviembre 2017
Virginia Pisano, investigadora especialista en movimientos culturales contemporáneos en el mundo árabe, y la periodista egipcia Lina Attalah participaron el 13 de noviembre de 2017 en esta mesa redonda, celebrada en la sede de Casa Árabe en Madrid. Moderó el acto Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. La brecha generacional en los países árabes se hizo patente durante los levantamientos de 2011. Las expresiones culturales de los jóvenes en las calles, de Túnez a Sanaa pasando por Manama, hicieron de la creatividad una virtud política para avanzar en la libertad de expresión y otras libertades individuales. Los grafitis, el teatro callejero, los eslóganes y las nuevas composiciones de trovadores urbanos demostraban en 2011 un dinamismo que sorprendió no solo a sus padres, sino a ellos mismos. A seis años de la eclosión en la plaza Tahrir, conviene hacer un repaso y una reflexión sobre el legado, la innovación y la representación las de las culturas árabes. Virginia Pisano (Milán, 1983) es titulada en Historia por la Sorbona (París) y en estudios de Oriente Medio de la School of Oriental and African Studies de Londres (SOAS). Ha trabajado para varias organizaciones culturales como coordinadora de proyectos artísticos centrados en el mundo árabe y el espacio mediterráneo, tales como la red Medinea del Festival d'Aix, el proyecto AlefBa de la Fondation Royaumont y en el proyecto de traducción cultural Transeuropéennes. Junto con sus actividades de investigación y gestión cultural, Virginia Pisano está explorando actualmente el camino de la producción documental de radio y está especializada en músicas actuales de Egipto. Lina Attalah es periodista y una figura reconocida de los medios de comunicación egipcios. Editora de la página web Mada Masr, lo fue anteriormente también del Egypt Independent. Attalah estudió periodismo en la Universidad Americana de El Cairo y ha trabajado en numerosos proyectos basados en la investigación utilizando salidas multimedia. Ha escrito para la edición inglesa de Al-Masry Al-Youm, Reuters, el Cairo Times, el Daily Star y el Christian Science Monitor. Trabajó como productora de radio y coordinadora de campaña para el Servicio Mundial de la BBC en 2005. Es activa en la lucha contra la restricción del periodismo honesto y tiene más de 42 mil seguidores en Twitter. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/voces-del-egipto-posrevolucionario

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabeVer vídeo

    Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe

    El martes 12 de febrero de 2019 tuvo lugar la tercera sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", organizada en colaboración con el European Council for Foreign Relations (ECFR). La conferencia corrió a cargo de Tasnim Abderrahim, miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR y Tarek Megerisi, investigador sobre Libia del ECFR. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En las últimas décadas, los movimientos migratorios a través del Mediterráneo han capturado la agenda política y la atención de los medios de comunicación, forzando a los países europeos a abrir un debate sobre cómo responder a este desafío. Pero, ¿cómo se ve desde la orilla sur del Mediterráneo? En esta conferencia dos expertos en política de la región debaten cómo los gobiernos del norte de África ven las propuestas europeas sobre migración, que van desde la creación de plataformas de desembarque de larga data hasta la adopción de medidas de seguridad destinadas a impedir los flujos hacia Europa. Asimismo, se examina si el cierre de la ruta libia ha desviado los flujos de migración hacia otros países de la región y cómo las prioridades norafricanas pueden dar pie a nuevos acuerdos con Europa. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe. Tasnim Abderrahim Es miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR, donde se centra en la cuestión de la migración en el marco de las relaciones UE-África del Norte. Anteriormente, trabajó en el Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM) en Maastricht y como asistente de investigación en el Centre des Etudes Méditerranéennes et Internationales (CEMI) en Túnez. Sus áreas de investigación incluyen la migración, la descentralización y la gobernanza local, y las relaciones externas de Túnez. Es coeditora de Relaciones Internacionales de Túnez desde la 'Primavera árabe': transición interna y externa, un libro que estudia los cambios en la política exterior y las relaciones bilaterales de Túnez antes y después de 2011. Tarek Megerisi es analista político e investigador del ECFR especializado en asuntos libios y, en general, en política, gobernanza y desarrollo en el mundo árabe. Comenzó su carrera en Trípoli con el Instituto Sadeq y varias ONG internacionales que brindan diversas investigaciones y asistencia para la democratización a las autoridades posrevolucionarias de Libia entre 2012 y 2014. En 2014 regresó a Londres, donde ha trabajado como analista e investigador. Asesoró sobre la política de Libia en una serie de misiones internacionales en el país y participó en diferentes publicaciones de Foreign Policy sobre la actualidad libia. Asimismo, es autor de artículos para organizaciones como WPF y el Legatum Institute y ha contribuido a publicaciones más amplias para revistas como ISPI. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14409
    Publicado el 15 de febrero 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 2. Migraciones en el Siglo XXI y su gobernanza mundialVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 2. Migraciones en el Siglo XXI y su gobernanza mundial

    En el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", Casa Árabe y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación organizaron el 29 de enero de 2019 esta conferencia sobre las migraciones, a cargo de tres expertos en la cuestión. Corrió a cargo de Carmen González, catedrática de la UNED e investigadora principal en el Real Instituto Elcano; Georgina Lara, responsable en temas de trata de la Organización Internacional para las Migraciones; y José Luis Pardo, embajador en Misión Especial para Asuntos Migratorios del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Modera: Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe La migración es hoy una realidad a escala mundial. Los movimientos de personas son cada vez mayores y las circunstancias a las que se enfrentan en el camino necesitan una respuesta conjunta de toda la comunidad internacional. Se registra en la actualidad el mayor flujo de personas migrantes desde la Segunda Guerra Mundial y por ello la migración internacional representa uno de los retos cruciales que enfrenta la sociedad del siglo XXI. La nueva migración en un mundo globalizado presenta contornos diferentes de los movimientos migratorios del pasado. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 30.500 personas han perdido la vida al tratar de migrar de forma irregular, de las cuales cerca de 4.000 fallecieron o desaparecieron en las rutas migratorias en el pasado año 2018. La forma en la que se diseñen y se apliquen las políticas de migración deberá tomar en cuenta dimensiones complejas como la multiculturalidad y la convivencia en las sociedades de acogida, así como la protección de los derechos humanos de los más vulnerables, los migrantes irregulares. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", que organiza Casa Árabe en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación abrirá el debate en torno a problemáticas contemporáneas que afectan a ambas orillas del Mediterráneo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14396
    Publicado el 07 de febrero 2019
  • La dignidad de los refugiados de Palestina no tiene precioVer vídeo

    La dignidad de los refugiados de Palestina no tiene precio

    El Comisionado General de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), Pierre Krähenbühl, ofreció el 15 de enero de 2019 la conferencia "La Dignidad de las refugiadas y los refugiados de Palestina no tiene precio. UNRWA, 70 años con la población refugiada de Palestina". Junto a Krähenbühl, el acto contó con las intervenciones de Olga Rodríguez, periodista especializada en información internacional, Oriente Medio y derechos humanos. Presenta Pedro Martínez- Avial, director general de Casa Árabe La población refugiada de Palestina se enfrenta a una profunda inestabilidad. Se cuestiona su dignidad y sus derechos, mientras siguen creciendo sus necesidades. La responsabilidad de que sea la población del mundo que más tiempo ha permanecido en el exilio recae directamente por su falta de voluntad o en la incapacidad absoluta de la comunidad internacional para lograr una solución negociada y pacífica del conflicto entre Israel y Palestina. La falta de finalización de los conflictos prolonga la situación de los refugiados y les niega la opción de definir un futuro propio y digno. UNRWA, como Agencia dedicada a la atención a la población refugiada de Palestina, y su Comisionado General, Pierre Krähenbühl, alertan de que estos 5,4 millones de hombres, mujeres y niños refugiados tienen derechos bajo la ley internacional, y no pueden dejarse de lado. La población refugiada de Palestina está sometida a la violencia extrema, al dolor, al sufrimiento y a la injusticia causados por la guerra, como consecuencia del desplazamiento forzado, el despojo, la pérdida de hogares y medios de subsistencia, así como por la ocupación. Krähenbühl trató en su intervención en Casa Árabe sobre el compromiso de la UNRWA en mantener la integridad de su mandato en áreas como la educación, la salud, los servicios sociales y la respuesta de emergencia para la población refugiada de Palestina, en pro de la dignidad de estos hombres, mujeres y niños. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-dignidad-de-los-refugiados-de-palestina
    Publicado el 21 de enero 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas": 1. El pilar árabe de la cultura europeaVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas": 1. El pilar árabe de la cultura europea

    Primera conferencia del ciclo “Diálogos sobre sociedades abiertas”, organizada por Casa Árabe y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Celebrada el lunes 14 de enero de 2019 y con el título de "El pilar árabe de la cultura europea", corrió a cargo de Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Susana Calvo Capilla, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y Emilio González Ferrín, profesor de la Universidad de Sevilla. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La configuración de la cultura europea, tal y como la conocemos, fue posible gracias a un espíritu de síntesis civilizadora que, por otra parte, siempre ha acompañado a las culturas emergentes. La denominación “Renacimiento”, en tanto que superación de una pretendida “Edad Media”, parece proponer una lectura re-instauradora de un tiempo áureo pasado, la Antigüedad clásica, superando las brumas de esa “oscura” edad intermedia. Sin embargo, una reflexión más detenida de las fuentes culturales de Europa dibuja esa “Edad Media” menos transitoria y oscura; más cercana a unas fuentes orientalizadoras en las que destaca el papel de Al-Ándalus, un atípico componente de lo que el historiador Charles H. Haskins detectó como un primer Renacimiento en el siglo XII. La justa valoración de ese legado andalusí, así como su transmisión al resto de Europa, sitúa a España y su patrimonio cultural en una privilegiada encrucijada de conexiones entre lo mediterráneo, lo europeo y su transmisión al otro lado del Atlántico. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14378
    Publicado el 15 de enero 2019
  • Islam y cristianismo: del anatema al diálogoVer vídeo

    Islam y cristianismo: del anatema al diálogo

    El teólogo Juan José Tamayo ofreció esta conferencia el 11 de diciembre de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid, estuvo acompañado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Islam y cristianismo pertenecen a la familia de las religiones monoteístas y comparten un rico patrimonio religioso y cultural liberador, pero también unas prácticas de intolerancia y violencia poco ejemplares. Como sucede en las familias, entre ellas ha habido relaciones cordiales de colaboración, pero no han faltado enfrentamientos, conflictos e incluso de guerras. Ha llegado el momento de cambiar de paradigma en sus relaciones: del anatema al diálogo, del monoteísmo dogmático al monoteísmo ético, del dios de la guerra al Dios de la paz, de la discriminación de las mujeres a la igualdad de género, de los fundamentalismos excluyentes al reconocimiento y respeto del universo religioso, de la moral caritativa al compromiso por la justicia, la ética liberadora, del inter-clasismo y universalismo abstracto a la opción por las personas excluidas y los pueblos oprimidos por causa de la globalización neoliberal. Es de esa manera como islam y cristianismo pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria, igualitaria y respetuosa de las diferencias, interreligiosa, intercultural e interétnica. Una sociedad en la que las diferencias religiosas dejen de ser fuente de violencia y alienación se tornen fuerza de liberación. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/islam-y-cristianismo-del-anatema-al-dialogo
    Publicado el 13 de diciembre 2018