1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "Diversidad y género: jóvenes musulmanes en España"

Conferencia "Diversidad y género: jóvenes musulmanes en España" Play

Conferencia "Diversidad y género: jóvenes musulmanes en España"

Publicado el 05 de mayo 2022
Con la participación de Laura Mijares (UCM), Noha El-Haddad (ACHIME) y Mohamed el Amrani (Red de Convivencia y Azahara) la mesa redonda clausura el curso "Islam y musulmanes hoy” organizado con la Escuela Diplomática. Se celebrará el miércoles 11 de mayo en Madrid y podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. La mesa redonda "Diversidad y género: jóvenes musulmanes en España", se plantea como un debate sobre los principales dilemas que determinan la realidad de la juventud musulmana en España. Poniendo el foco en su experiencia asociativa y activista, se debatirá, entre otras cuestiones, acerca del lugar que ocupa el islam en la configuración del capital social y político de dichos jóvenes. En ella participarán, Laura Mijares, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ofrecerá una introducción marco sobre la juventud musulmana en España para luego abrir un diálogo sobre lo que supone el asociacionismo entre los jóvenes y, en particular, las mujeres jóvenes musulmanas en nuestro país, con Noha El-Haddad, médico y cofundadora de ACHIME (Asociación de chicas musulmanas de España) y Mohamed el Amrani, presidente de las asociaciones Red de Convivencia y Azahara. Con ella concluye la décima edición del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y dinámicas de cambio”, organizado por la Escuela Diplomática y Casa Árabe del 25 de abril al 11 de mayo, que clausurarán Alberto Antón Cortes, Embajador-director de la Escuela Diplomática, y Cristina Juarranz, adjunta a dirección y coordinadora de Programación de Casa Árabe. Bios de los participantes y más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diversidad-y-genero-jovenes-musulmanes-en-espana Foto: Kashfi Halford en Flickr. https://www.flickr.com/photos/kashklick/45391729/

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucciónVer vídeo

    Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucción

    Palmira, ciudad oasis, excepcional por sus vestigios arqueológicos y su emplazamiento, tiene una historia única. A pesar de la conmoción por la reciente destrucción a manos de Daesh y la llegada de las tropas de Bashar al-Asad y sus aliados, es importante revisar su esplendoroso pasado y su estado actual. Los tres expertos comentarán las amenazas que pesan sobre los tesoros de esta ciudad antigua, cruce de influencias entre el Mediterráneo grecorromano y la Mesopotamia parta, de las culturas sedentarias de Siria y del mundo de los nómadas del desierto. Esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Instituto Francés, corrió a cargo de Maurice Sartre, profesor emérito de historia antigua de la Universidad de Tours, Annie Sartre, profesora emérita de historia romana de la Universidad de Artois y Mario Agudo Villanueva, periodista e historiador. Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe, fue el encargado de presentar y moderar la conferencia.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en EuropaVer vídeo

    Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa

    Con motivo de la clausura del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y relaciones con España” organizado por Casa Árabe y la Escuela Diplomática, se presentaron los resultados de dos informes sobre islamofobia en España en una mesa redonda sobre Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa. En ella se analizó la situación en el contexto europeo de la mano de expertos y centros de investigación especializados en el tema.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 30 de mayo 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo mostró la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e inter-étnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostró que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 23 de mayo 2016
  • Los jardines de al-AndalusVer vídeo

    Los jardines de al-Andalus

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, organizó una conferencia a cargo de José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. La cultura andalusí dio una gran importancia a los jardines, dejándonos de ellos testimonio en innumerables crónicas y poemas. Tenemos la fortuna además de que han llegado hasta nosotros algunos ejemplares extraordinariamente conservados, vivos, sin haber dejado nunca de ser jardín. En los últimos tiempos se han desarrollado sobre ellos investigaciones que nos permiten tener buena idea de cómo eran en su origen, como han evolucionado a lo largo del tiempo. La intervención pretende mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el jardín andalusí, estableciendo sus características y mostrando su diversidad y tipologías. Se aportan también datos de su singularidad, analizando sus diferentes significados y estableciendo sus conexiones con los precedentes, especialmente con los jardines islámicos orientales y los de la Roma clásica.
    Publicado el 23 de mayo 2016