1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Diálogo entre Abdellah Karroum y Driss Ksikes. "En torno y a través de los tres tiempos"

Diálogo entre Abdellah Karroum y Driss Ksikes. "En torno y a través de los tres tiempos" Play

Diálogo entre Abdellah Karroum y Driss Ksikes. "En torno y a través de los tres tiempos"

Publicado el 22 de septiembre 2021
Casa Árabe ofrece este encuentro en el marco del programa "Entretanto", organizado coincidiendo con el cierre de la exposición "Trilogía Marroquí", en el que se realiza un balance sobre la capacidad de la creación artística para afectar y posibilitar nuevos sentidos de lo colectivo y, en concreto, sobre cómo esto ha tenido lugar en el contexto de la sociedad contemporánea marroquí. A través del diálogo entre Abdellah Karroum, comisario de la exposición, y el dramaturgo y pensador Driss Ksikes, se hará un repaso de los los ecosistemas culturales que surgen y que atraviesan los tres momentos que propone Karroum en esta muestra de arte contemporáneo marroquí en el Museo Reina Sofia, y que van desde la transición a la independencia (1950-1969), pasando por los denominados Años de plomo (1970-1999) y llegando hasta la actualidad (2000-2020). Un encuentro, conducido por Susana Moliner, comisaria del programa “Entretanto” y en el que queremos dar lugar a una recogida de qué es lo que aconteció y qué es lo queda de estos tres tiempos que marcan la exposición de "Trilogía marroquí" en el presente, en un contexto de fragilidad e incertidumbre global, rescatando aquellos aspectos emancipadores y de carácter transformador que hayan sido desencadenados por la práctica artística realizada desde Marruecos. Driss Ksikes (1968, Casablanca) es investigador, escritor y crítico literario. Dirige el "Economia", un centro de investigación interdisciplinar del Institut des Hautes Études de Management de Rabat, donde es profesor de Medios y Cultura. Anteriormente fue editor de la revista "Telquel" y director de la revista en árabe "Nichane". Ha estado muy involucrado en la organización de actividades culturales sobre arte, saberes y espacio públicos en Marruecos en colaboración con universidades y entidades internacionales, árabes y africanas. Recientemente ha publicado la novela "Au détroit d’Averroès" (2017, Le Fennec & 2019, Fayard). Abdellah Karroum (1970, Marruecos) es crítico de arte y comisario de exposiciones. Es director de Mathaf, Museo Árabe de Arte Moderno en Doha - Qatar desde junio de 2013. También es fundador del L’appartment 22 (Rabat) en 2002, y ha comisariado numerosas exposiciones, como, la más reciente, “Trilogía marroquí 1950 - 2020” en el Reina Sofía de Madrid (2021). ; “Our World Is Burning” (2020) en el Palais de Tokyo, París; “Kader Attia: On Silence” (2021), “Revolution Generations” (2018), “Shakir Hassan Al Said: The Wall” (2017), "Wael Shawky: Cruzadas y otras historias" (2015), "Farid Belkahia: Aube (s)" (2015) y "Shirin Neshat: Afterwards" (2014), todos en Mathaf. Fue director artístico de “Inventing the World: The Artist as Citizen” para la Biennale Benin (2012), comisario de “Sous nos yeux [Before Our Eyes]” en La Kunsthalle de Mulhouse (2013) y en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona ( 2014), y comisario asociado de “Intense Proximity” para La Triennale, París (2012). Otros proyectos curatoriales y de investigación incluyen “Sentences on the Banks” y otras actividades en Darat Al-Funun, Amman (2010); Propuesta de articulación de obras y lugares para la III Bienal de Marrakech (2009); la estación de radio web experimental de arte R22 establecida en 2007; las expediciones artísticas de Le Bout Du Monde (en curso desde 2000) y la serie de publicaciones de arte "Éditions Hors Champs" lanzada en 1999. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dialogo-entre-abdellah-karroum-y-dirss-ksikes-en-torno-y-a-traves-de-los-tres-tiempos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Día de la Lengua Árabe: "Las calles hablan árabe"Ver vídeo

    Día de la Lengua Árabe: "Las calles hablan árabe"

    En el marco del Día Mundial de la Lengua Árabe, que se celebra cada año el 18 de diciembre, Casa Árabe ofrece una charla virtual sobre el papel del arte urbano y la caligrafía en árabe. La irrupción de las primaveras árabes a finales de 2010 impulsó la escritura árabe al contexto urbano y lanzó esta forma de expresión contemporánea al escenario internacional. Artistas, grafiteros y tipógrafos de Oriente Medio y de todo el mundo ahora fusionan la escritura árabe y los estilos de caligrafía con el grafiti, el arte callejero y la cultura urbana. Dentro de esta nueva generación conviven muchas ideas y enfoques diferentes, divergentes y, a veces, contradictorios. Es sin lugar a duda una forma de expresión contemporánea que demuestra el dinamismo de la lengua árabe y de las inquietudes de su juventud. Casa Árabe invita a dialogar en árabe coloquial a Bahia Shehab, reconocida exponente de este movimiento artístico. La lengua árabe es un pilar de la diversidad cultural de la humanidad. Es una de las lenguas más habladas del mundo, utilizada diariamente por más de 290 millones de personas. Desde 2012, cada año, el 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. La fecha coincide con el día de 1973 en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el árabe como sexto idioma oficial de la Organización. Bahia Shehab es fundadora del programa de Diseño gráfico de la Universidad Americana de El Cairo, donde ha desarrollado un plan de estudios de diseño completo centrado principalmente en la cultura visual del mundo árabe. También es profesora de Práctica del diseño en la misma universidad y ha impartido más de catorce cursos sobre el tema. Con frecuencia da conferencias a nivel internacional sobre la cultura y el diseño visuales árabes, la educación del diseño y el desarrollo curricular, la herencia cultural islámica y su práctica artística. Su obra de arte se ha exhibido en exposiciones, galerías y calles a nivel internacional y ha recibido varios reconocimientos y premios internacionales. El documental Las hijas de Nefertiti presentó sus obras de arte callejeras durante el levantamiento egipcio de 2015. Sus publicaciones incluyen "A Thousand Times NO: The Visual History of Lam-Alif". Es la primera mujer árabe en recibir el Premio UNESCO-Sharjah de Cultura Árabe. http://bahiashehab.com/ Fotos de Bahia Shehab cortesía de su autora (bahiashehab.com) Fotos de Creative Commons: Wolfgang Sterneck Art for Change - Arabic Graffiti and Egyptian Street Art in Frankfurt * Omar Chatriwala eL Seed in Doha Sebastian Niedlich Talaat Harb Square At Night Aslan Media Revolution Redux Tarek Arab Bloggers Dominic Robinson Banksy Girl and Heart Balloon Peter K. Levy Carl Jung Alan Levine Señor Banksy? Otras: Karim Hauser Grafitis en el Cairo Khatt Books Imagen de libro
    Publicado el 19 de diciembre 2020
  • L'État après les soulèvements arabesVer vídeo

    L'État après les soulèvements arabes

    Huitième conférence du programme Aula Árabe Universitaria, par Luis Martínez (Science Po-CERI). Historiquement, les nations d'Afrique du Nord ont trouvé dans la lutte contre l'oppression coloniale leurs principaux liens d'union nationale: cependant, dans les États postcoloniaux, quels sont les liens de connexion entre individus, groupes et communautés? Qu'est-ce qui fait que ces États-nations «collent ensemble»? Si l'intérêt général n'est pas au centre de l'action de l'État, comment maintenir ces liens de loyauté? La cohésion nationale est une préoccupation Principalement pour les dirigeants postcoloniaux nord-africains, dans leur tentative de construire des États forts capables de contrôler la population. Depuis l'indépendance, révoltes et émeutes ont structuré les relations entre la société et ces États, qui parviennent néanmoins à remettre de l'ordre dans les deux. Ces états sont perçus et analysés comme «robustes» car ils semblent contrôler ces troubles. L'éruption inattendue et imprévisible des soulèvements arabes est un véritable défi pour la stabilité des États d'Afrique du Nord. La conférence de Luis Martínez analyse les réponses des États à ces questions et met en évidence la difficulté que rencontrent les dirigeants nord-africains pour faire face à la fragilité de ces communautés politiques et à la faiblesse des instruments étatiques pour faire en sorte que la nation puisse vivre, en paix, dans sa diversité et sa pluralité. La réunion sera présentée et animée par Karim Hauser, coordinateur des relations internationales à Casa Árabe, et Laurence Thieux, professeur de relations internationales à l'Université Complutense de Madrid (UCM). La conférence ouvre une série d'activités et de conférences programmées par Casa Árabe à l'occasion du 10e anniversaire des soi-disant «printemps arabes». Il fait partie de la huitième session de Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2), organisée en collaboration avec le diplôme en relations internationales de l'UCM. Les étudiants de ce programme et du reste des programmes universitaires associés à Aula Árabe, ainsi que le grand public, pourront se connecter en direct via la chaîne YouTube Casa Árabe. Votre participation aux fins de la certification peut être enregistrée via le chat de ladite chaîne. Luis Martinez Luis Martínez est politologue, directeur de recherche au Centre International de Recherche de Sciences Po (CERI). Docteur en Sciences Politiques de Science Po en 1996, il a été professeur invité à la Faculté des affaires internationales et publiques de l'Université Columbia, New York (2000-2001) puis à l'Université de Montréal (2007-2008). En 2010-2011, il a été attaché à l'École de Gouvernement et d'Économie de Rabat et, en 2012, il a rejoint le Département de Science Politique de l'Université Internationale de Rabat (UIR). Il est l'auteur de nombreux ouvrages et articles scientifiques. Ses derniers livres incluent: L'Afrique du Nord après les révoltes árabes (SciencesPo, 2019) (publié en anglais par Hurst / Oxford, 2020); Algérie. De l'opacité à la complexité (Hurst / Oxford, 2016); and Violence de la rente petrolière (Algérie, Libye et Irak) (Sciences Po, 2010)(version anglaise, Hurst / Columbia, 2012). Photo: Tunisian Revolution (Chris Belsten) Plus d'info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-estado-tras-las-revueltas-arabes
    Publicado el 14 de diciembre 2020
  • Aula Árabe Universitaria: El Estado tras las revueltas árabesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: El Estado tras las revueltas árabes

    Octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Luis Martínez (Science Po-CERI). Podrá verse el miércoles 16 de diciembre en directo, en español y en francés (en este enlace https://youtu.be/FE_O0ti4Lhs). Históricamente, las naciones de norte de África han encontrado en la lucha contra la opresión colonial sus principales vínculos de unión nacional: sin embargo, en los Estados poscoloniales, ¿cuáles son los lazos de conexión entre individuos, grupos y comunidades? ¿Qué es lo que hace que estos Estados-nación se "mantengan unidos”? Si el interés general no se encuentra en el centro de la acción del Estado, ¿cómo se pueden mantener estos lazos de lealtad? La cohesión nacional ha sido una preocupación principal para los líderes norteafricanos postcoloniales, en su intento por construir estados fuertes capaces de controlar a la población. Desde la independencia, las revueltas y disturbios han estructurado las relaciones entre la sociedad y estos Estados, que consiguen sin embargo restaurar el orden una y otra vez. Estos Estados se perciben y analizan como "robustos" porque parecen controlar estos desórdenes. La inesperada e imprevisible erupción de las revueltas árabes es un verdadero desafío para la estabilidad de los Estados del norte de África. La conferencia de Luis Martínez analiza las respuestas de los Estados a estas cuestiones y pone de relieve la dificultad que encuentran los dirigentes norteafricanos para hacer frente a la fragilidad de estas comunidades políticas y la debilidad de los instrumentos estatales para conseguir que la nación pueda llegar a vivir, en paz, en su diversidad y pluralidad. Presentarán y moderarán el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La conferencia inaugura una serie de actividades y conferencias programadas por Casa Árabe con motivo del 10º aniversario de las llamadas “Primaveras Árabes”. Forma parte de la octava sesión de Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2), organizada en colaboración con el grado de Relaciones Internacionales de la UCM. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados a Aula Árabe, así como el público general, podrán conectarse en directo a través del canal Youtube de Casa Árabe. Su asistencia a efectos de la certificación podrá quedar registrada a través del chat de dicho canal. Luis Martínez Luis Martínez es politólogo, director de investigación en el Centro de Investigaciones Internacionales de Sciences Po (CERI). Doctorado en Ciencia Política por Science Po en 1996, ha sido profesor visitante en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2000-2001) y luego en la Universidad de Montreal (2007-2008). En 2010-2011, estuvo adscrito a la Escuela de Gobierno y Economía de Rabat y, en 2012, se unió al Departamento de Ciencia Política de la Universidad Internacional de Rabat (UIR). Es autor de numerosos libros y artículos científicos. Entre sus últimos libros destacan: L'Afrique du Nord après les révoltes árabes (SciencesPo, 2019) (publicado en inglés por Hurst/Oxford, 2020) ; Algeria. From Opacity to Complexity (Hurst/Oxford, 2016); y Violence de la rente pétrolière (Algérie, Libye et Irak) (Sciences Po, 2010) (versión en inglés, Hurst/Columbia, 2012). Foto: Tunisian Revolution (Chris Belsten) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-estado-tras-las-revueltas-arabes
    Publicado el 14 de diciembre 2020
  • Aula Árabe Universitaria: La construcción del modernismo en el arte en el mundo árabeVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: La construcción del modernismo en el arte en el mundo árabe

    Quinta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Silvia Naef, de la Universidad de Ginebra. La conferencia es a la vez la presentación del monográfico de la revista "Awraq" dedicado al arte en el mundo árabe. Titulado “Los tiempos del arte árabe moderno y contemporáneo”, el más reciente número de "Awraq, revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo" (nº 19), se dedica de manera monográfica, por primera vez, al arte en el mundo árabe, con especial énfasis en la construcción del modernismo en el siglo XX y el arte actual en el siglo XXI. Con esta publicación Casa Árabe quiere contribuir a llenar un vacío de producción textual sobre la materia en nuestro país, aunque con honrosas excepciones. El monográfico recoge un total de trece textos de autores españoles e internacionales. La conferencia de Silvia Naef versará sobre el tema central de su capítulo en dicha monografía, a saber, el período que va desde la década de 1940 hasta el año 1991 y que según la autora constituyen las décadas durante las cuáles se desarrolló la adaptación del arte a la modalidad occidental, pero donde las referencias al legado y la cultura árabes cobraron un gran protagonismo. Fue también en este lapso de tiempo cuando la formación de una modernidad árabe, cimentada en el patrimonio y las tradiciones visuales locales, bien preislámicas (faraónicas o mesopotámicas), bien islámicas (figuras geométricas y caligrafía árabe) o típicas del arte popular (tatuajes, tejidos, murales y motivos bereberes), se convirtió en el tema central del ámbito artístico. A pesar de las notables diferencias entre países individuales, pueden observarse ciertas tendencias generales. Naef nos hablará especialmente de los primeros grupos modernos en Egipto e Iraq. Tras su charla, realizará una primera reacción Maria Gómez, doctoranda de la UCM en Historia del arte y con una tesis sobre arte contemporáneo de Oriente Medio. Presentará y moderará el debate Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe y coordinadora del monográfico de "Awraq" que se presenta. Silvia Naef es profesora titular y directora del programa de máster Estudios sobre Oriente Próximo (MAMO) en la Universidad de Ginebra. Sus investigaciones se centran en el arte moderno, las representaciones visuales e imágenes en el mundo árabe e islámico. Su publicación más reciente es Silvia Naef (2019). «“Other Modernities”: art, visual culture and patrimony outside the West», Artl@sBulletin, 9/1. Es miembro fundador de Manazir, la plataforma suiza para el estudio de las artes visuales, la arquitectura y el patrimonio de la región de Oriente Próximo y África del norte (MENA), https://manazir.art/. Casa Árabe organiza esta quinta conferencia en colaboración con el Grado de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-construccion-del-modernismo-en-el-arte-en-el-mundo-arabe Listado de las imágenes que aparecen en la presentación: https://www.casaarabe.es/documents/download/3069
    Publicado el 03 de diciembre 2020
  • Solidaridad con Palestina hoyVer vídeo

    Solidaridad con Palestina hoy

    Casa Árabe organiza esta mesa redonda online con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Desde 1977, el 29 de noviembre de cada año, la ONU conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino pues tres décadas antes, es decir ese mismo día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la «resolución de la partición». Han pasado 43 años desde la declaración de la jornada de solidaridad y la coyuntura ha cambiado. La expansión de asentamientos ilegales israelíes y la erosión de la legalidad internacional son hechos poco cuestionables. En este contexto, aunque el movimiento de solidaridad internacional permanece sólido, enfrenta importantes retos. Participan: José Vericat, director del Centro Carter para Israel-Palestina; Inès Abdel Razek, directora de Apoyo del Palestine Institute for Public Diplomacy; e Itxaso Domínguez de Olazábal, directora de Oriente Medio y Magreb en la Fundación Alternativas. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Enlace al mapa mostrado y mencionado por Inès Abdel Razek: https://conquer-and-divide.btselem.org/ Asociación mencionada por Itxaso Domínguez de Olazábal: https://www.adalah.org/en El informe mencionado por José Vericat: https://www.yesh-din.org/en/a-life-exposed-military-invasions-of-palestinian-homes-in-the-west-bank/ Aparece mencionado aquí: https://elpais.com/internacional/2020-11-29/llamando-de-noche-a-la-puerta-de-una-casa-palestina.html Foto: Disappearing Palestine (Alisdare Hickson) https://cutt.ly/GhkqLvS Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/solidaridad-con-palestina-hoy
    Publicado el 30 de noviembre 2020