Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente.

Inicio / Vídeos / Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán Play

Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

Publicado el 24 de marzo 2020
Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI. La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.
    Publicado el 24 de marzo 2020
  • Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.Ver vídeo

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.

    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.
    Publicado el 24 de marzo 2020
  • Granada: capital de los reinos zirí y nazaríVer vídeo

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Esta conferencia versó sobre la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
    Publicado el 24 de marzo 2020
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeyaVer vídeo

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.
    Publicado el 24 de marzo 2020
  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámicoVer vídeo

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizó todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.
    Publicado el 24 de marzo 2020