1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Refugio sirio en América Latina: un puente con la historia

Refugio sirio en América Latina: un puente con la historia Play

Refugio sirio en América Latina: un puente con la historia

Publicado el 02 de noviembre 2017
El sociólogo y experto en migraciones internacionales Lorenzo Agar Corbinos, ofreció el 26 de octubre de 2017 esta conferencia en Madrid. Agar Corbinos, profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue presentado por Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. El éxodo masivo de refugiados sirios en los últimos cinco años ha alcanzado los más alejados puntos del planeta, desde Australia hasta Canadá. ¿Cuál es el estado actual de los refugiados sirios en América Latina y en qué condiciones se gestiona el reasentamiento? Este complejo proceso depende de una serie de factores que va más allá del conflicto en Oriente Medio: desde las acciones de agencias internacionales como ACNUR, el contexto político en las sociedades de acogida y el apoyo de las propias comunidades latinoamericanas de origen sirio-libanés. Lorenzo Agar Corbinos es doctor en Sociología por la Universidad de París Descartes V con la tesis Migraciones Internacionales y Diversidad Cultural en Chile y obtuvo el máster en Sociología y Sociedades Iberoamericanas por la Universidad de París Vincennes VIII, así como la lienciatura en Sociología por la Universidad de Chile. Actualmente es profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En sus trabajos profesionales se destaca la jefatura de la Unidad de Migración e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social (2014 – 2015) y del Área de Refugio de la Vicaría Pastoral Social, bajo patrocinio de ACNUR (2010 – 2011). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/refugio-sirio-en-america-latina-un-puente-con-la-historia

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.Ver vídeo

    “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.

    "Cuentos de al-Ándalus" es un espectáculo en el que se relatan anécdotas históricas en forma de cuento que nos transportarán a un mundo que evoca "Las 1001 noches". Desde el fabuloso regalo de un sultán a un músico por una bella canción, hasta la osadía de una sultana en el harem real. Desde el bullicio de una almoneda de libros en Córdoba, hasta una jugada de ajedrez que salvó a la ciudad de Sevilla. Desde la nostalgia de una favorita en la bella ciudadela de Madinat al-Zahra, hasta la curiosidad del califa Harún. Todas estas historias, con la voz de Jesús Greus y el laúd de Luis Delgado, nos sumergirán en un mundo lleno de belleza, imaginación y rigor histórico.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeyaVer vídeo

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Hablan las personas refugiadasVer vídeo

    Hablan las personas refugiadas

    Con motivo del 20 de junio -Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas-, se lanza la iniciativa #YoSoyTierraDeAcogida que pretende sumar apoyos para el manifiesto en el que se exigen políticas de acogida y de respeto de los derechos humanos. Esta iniciativa forma parte de la campaña Hospitalidad.es, que promueve el conjunto de las obras sociales jesuitas en España, y que pretende contribuir a la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión hacia todas las personas que están llegando a nuestras fronteras y hacer un llamamiento para no olvidar a quienes no han podido escapar de los conflictos, así como a aquellos que están en tránsito. Es una llamada a la acogida de las personas migrantes y refugiadas. En este acto se da la palabra a las personas que conocen el proceso que supone salir forzosamente del país de origen y solicitar asilo. Ellos son los expertos a los que en el Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas queremos dar voz.
    Publicado el 20 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 20 de junio 2016
  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámicoVer vídeo

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizó todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.
    Publicado el 14 de junio 2016