1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural. Play

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Publicado el 03 de febrero 2021
Casa Árabe ofrece la sesión de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos” a cargo de los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Dauphine University). “Pan, libertad y justicia social” fue una de las consignas que centraron las manifestaciones y resumían las demandas de los millones de personas que tomaran las calles y plazas árabes en 2011 para pedir “la caída del régimen,” de Túnez a Bahréin, pasando por Libia, Egipto, Siria y Yemen, con movilizaciones también en Marruecos, Jordania, Arabia Saudí e Iraq. Pese a la caída de algunos gobernantes, las guerras y conflictos abiertos y los cambios políticos y sociales acaecidos en la región, diez años después de lo que se llamó la “Primavera Árabe”, estas demandas siguen insatisfechas. El desempleo juvenil en la región sigue manteniendo récords mundiales y hace sólo unas semanas veíamos como las calles de Túnez volvían a ser tomadas por los jóvenes, pidiendo oportunidades y un futuro mejor. En estos años, las revueltas y cambios se han extendido a otros países, Sudán, Argelia, Líbano… sólo frenadas en este último año por las restricciones que impone la pandemia. ¿Qué ocurrirá cuando estas restricciones se relajen? ¿Cuáles son profundos problemas económicos y sociales detrás de la crispación política y las revueltas que se mantienen latentes en estos países? ¿Dónde nos encontramos tras una década de primavera o primaveras árabes? Los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Université Paris Dauphine) harán una revisión crítica de lo que han sido estos diez años de revueltas y qué avenidas proyectan para el futuro en el acto de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos”, que tendrá lugar del 10 de febrero de 2021 en formato online. El congreso, coordinado científicamente por Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Isaías Barreñada Bajo y Laura Mijares Molina, profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido organizado por Casa Árabe y la UCM a través del proyecto de I+D: “Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del sectarismo en Oriente Medio y el Magreb” (CSO2017-86091-P), el Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes y Hebreos y de Asia Oriental y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de dicha Universidad. Programa sesión inaugural del Congreso 18:00-18:15h Inauguración Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM 18:15h Conferencias inaugurales La Primavera Árabe diez años después Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales, SOAS (Londres) La revolución cotidiana en los países árabes: el poder de los débiles Hèla Yousfi, profesora de la Universidad Paris-Dauphine/PSL y responsable del programa MBA IP Tunisie (Paris) Presenta: Laura Mijares, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, UCM Modera: Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe 19:15h Debate Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: "The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising" (Saqi Books, 2013); and "Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising" (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: "El choque de Barbaries"; "Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense", con Noam Chomsky; "Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí"; "Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo"; y en 2021, "El pueblo quiere" (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Hèla Yousfi es profesora en el departamento de Gestión y Administración de la Universidad Paris-Dauphine (DRM). Especialista en sociología de las organizaciones, ha realizado extensos estudios sobre las prácticas de gestión e instituciones económicas en los países árabes. Su trabajo se ha centrado también en cuestiones relacionadas con movimientos sociales, gobernanza, asociaciones público-privadas y transformaciones socioeconómicas en el mundo árabe. Es autora de: "L'UGTT, une passion tunisienne, enquête sur les syndicalistes en révolution" (2011-2014) (Edition Karthala/MedAli, 2015); traducida al inglés en "Trade unions and Arab revolutions, the Tunisian case UGTT" (Routledge, 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primavera-arabe-una-decada-despues

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 9. Corrientes liberales del islam (FRANCÉS / ESPAÑOL)Ver vídeo

    9. Corrientes liberales del islam (FRANCÉS / ESPAÑOL)

    Versión original (español/francés) de la sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", celebrada el 7 de mayo de 2019 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo del islamólogo Rachid Benzine y la profesora Luz Gómez. El islam, al igual que cualquier otra religión, alberga múltiples corrientes e interpretaciones. En el imaginario colectivo occidental las dominantes parecen ser aquellas más conservadoras y fundamentalistas que en las últimas décadas han ganado fuerza gracias al apoyo de ciertos países del Golfo. Sin embargo, estas voces no son las únicas, ni siquiera son las dominantes, entre los más de 1300 millones de musulmanes del mundo. Islamólogos como Rachid Benzine defienden una perspectiva histórico-crítica como forma de aproximarse al Corán, para tomar distancia respecto al texto sagrado y abrirlo a interpretaciones que tomen el contexto histórico en cuenta. En esta conferencia, Rachid Benzine y Luz Gómez analizarán las corrientes liberales del islam que suponen una alternativa a las interpretaciones ahistóricas y literalistas que alientan el fanatismo religioso. Rachid Benzine es islamólogo, especialista en hermenéutica coránica, y una figura destacada del islam liberal de habla francesa. Es investigador asociado en el Fondo Paul Ricoeur y ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence. Entre sus publicaciones destacan "Les Nouveaux Penseurs de l’islam" (2004 y 2008), "Le Coran expliqué aux jeunes" (2016) y, con Christian Delorme, "Nous avons tant de choses à nous dire. Pour un vrai dialogue entre chrétiens et musulmans" (1997) y "La République, l’Église et l’islam" (2016). Ha escrito un libro con la rabino liberal Delphine Horvilleur, "Des mille et une façons d’être juif ou musulman" (2017). También ha publicado y adaptado al teatro una novela epistolar, "Lettres à Nour" (2016). Luz Gómez es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes contemporáneas, ha publicado "Diccionario de islam e islamismo" (2019), "Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo" (2018) y "Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn" (1996). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de "En presencia de la ausencia", del poeta palestino Mahmud Darwix. Es colaboradora del diario "El País". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14491
    Publicado el 23 de mayo 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 9. Corrientes liberales del islamVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 9. Corrientes liberales del islam

    El martes 7 de mayo de 2019 se celebró una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo del islamólogo Rachid Benzine y la profesora Luz Gómez. El islam, al igual que cualquier otra religión, alberga múltiples corrientes e interpretaciones. En el imaginario colectivo occidental las dominantes parecen ser aquellas más conservadoras y fundamentalistas que en las últimas décadas han ganado fuerza gracias al apoyo de ciertos países del Golfo. Sin embargo, estas voces no son las únicas, ni siquiera son las dominantes, entre los más de 1300 millones de musulmanes del mundo. Islamólogos como Rachid Benzine defienden una perspectiva histórico-crítica como forma de aproximarse al Corán, para tomar distancia respecto al texto sagrado y abrirlo a interpretaciones que tomen el contexto histórico en cuenta. En esta conferencia, Rachid Benzine y Luz Gómez analizan las corrientes liberales del islam que suponen una alternativa a las interpretaciones ahistóricas y literalistas que alientan el fanatismo religioso. Rachid Benzine es islamólogo, especialista en hermenéutica coránica, y una figura destacada del islam liberal de habla francesa. Es investigador asociado en el Fondo Paul Ricoeur y ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence. Entre sus publicaciones destacan "Les Nouveaux Penseurs de l’islam" (2004 y 2008), "Le Coran expliqué aux jeunes" (2016) y, con Christian Delorme, "Nous avons tant de choses à nous dire. Pour un vrai dialogue entre chrétiens et musulmans" (1997) y "La République, l’Église et l’islam" (2016). Ha escrito un libro con la rabino liberal Delphine Horvilleur, "Des mille et une façons d’être juif ou musulman" (2017). También ha publicado y adaptado al teatro una novela epistolar, "Lettres à Nour" (2016). Luz Gómez es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes contemporáneas, ha publicado "Diccionario de islam e islamismo" (2019), "Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo" (2018) y "Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn" (1996). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de "En presencia de la ausencia", del poeta palestino Mahmud Darwix. Es colaboradora del diario "El País". Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14491
    Publicado el 16 de mayo 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y democraciaVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y democracia

    El jueves 25 de abril tuvo lugar en Casa Árabe una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", protagonizada por los profesores Latifa Lakhdhar y Waleed Saleh. Latifa Lakhdhar, profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez, y Waleed Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron presentados por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Según el académico Asef Bayat, la pregunta tan recurrente sobre si el islam es compatible con la democracia debe abordarse desde las convicciones intelectuales y capacidades políticas de los musulmanes, más que enfocarla desde la “esencia” del islam. Son los individuos, los grupos y los movimientos los que definen la configuración política, y no las sagradas escrituras. Por ello, intentar dilucidar la relación entre islam y democracia requiere de un análisis de los movimientos sociales y su contexto histórico, para obtener los matices necesarios. Sería más pertinente preguntarse en qué condiciones pueden los musulmanes compatibilizar islam y democracia (asumiendo que el término democracia esté exento de ambigüedades). Justamente, romper con la noción de que todos los musulmanes son iguales, estáticos y monolíticos ha sido claramente establecido por el trabajo de Edward Said en su obra Orientalismo. Las formas en que los agentes sociales hegemónicos interpretan sus obligaciones morales y determinan resultados políticos más autoritarios o más inclusivos, tampoco son las mismas. Corolario: el islam político también es diverso. Así, la revolución iraní de 1979 no es equiparable al ascenso de los Hermanos Musulmanes en Egipto, ni el desempeño de Ennahda en Túnez al del AKP en Turquía. Latifa Lakhdhar es profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez. Sus diversas obras se centran en la historia religiosa islámica y la de las mujeres en relación con el patrimonio religioso. Activista en el movimiento democrático de izquierda desde finales de la década de 1970, en particular en el Partido Comunista de Túnez, es fundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, y miembro de la Asociación Tunecina de Investigaciones para el Desarrollo. En 2011, fue vicepresidenta de la "Alta Instancia de Reforma Política, Transición Democrática y Logro de los Objetivos de la Revolución". En 2015, fue ministra de Cultura y Patrimonio. Waleed Saleh es profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado por la Universidad de Bagdad en Filología Árabe, en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Árabes e Islámicos. Ha ejercido como profesor en varios centros de enseñanza en Iraq y en Marruecos. Es autor de El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción (2007) y de Irak: invasión, ocupación y caos (2005), entre otros. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14484
    Publicado el 09 de mayo 2019
  • Presentación de "Fade to black. Ascenso y caída del Isis 2011-2019 Siria, Libia , Iraq"Ver vídeo

    Presentación de "Fade to black. Ascenso y caída del Isis 2011-2019 Siria, Libia , Iraq"

    Casa Árabe y la Editorial BLUME organizaron el 6 de mayo de 2019 en Madrid la presentación de este libro de Ricardo García Vilanova en el marco del ciclo "Periodistas españoles en países árabes". El acto contará con la participación del autor, Ricardo García Vilanova, fotoperiodista, quien estará acompañado de Juan José Escobar, Embajador de España en Iraq; Gervasio Sánchez, fotoperiodista y Leopoldo Blume, director de la editorial BLUME. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Fade to Black hace un recorrido fotográfico demoledor, honesto y valiente, fruto de nueve años de trabajo en la primera línea de combate de los frentes bélicos de Siria, Libia e Iraq, los tres países más afectados por el autodenominado Estado Islámico en Iraq y Levante (Daesh), o ISIS por su sus siglas en inglés. Un trabajo documental de referencia mundial que explica el ascenso y la caída del califato en la amplia región en la que se conformaron las tres capitales del ISIS, Raqqa, Mosul y Sirte. Con encuadres precisos, composiciones de escenas contrapuestas, juegos de luces y sombras, paisajes devastados, rostros que reflejan el coraje y el miedo de los protagonistas: una extraordinaria obra fotográfica desde la perspectiva de la empatía, la emoción, la sencillez, el sacrificio y el respeto por el dolor ajeno. Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra cada año el día 3 de mayo, Casa Árabe se hace eco del derecho fundamental establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Ricardo García Vilanova es un vídeo y fotorreportero español, residente en Barcelona, que lleva más de quince años trabajando como fotoperiodista, especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Su trabajo más reciente incluye las llamadas “primaveras árabes” (desde 2011), las guerras de Iraq, Afganistán, Gaza, Yemen, República Centroafricana, Nigeria, Chad, Haití, Líbano, Egipto, Túnez, Bangladés, entre otras. Su obra ha sido publicada en los periódicos y revistas de más renombre y se ha expuesto en varias capitales del mundo. Ha recibido premios en Europa y Estados Unidos, y ha colaborado con CNN, Channel 4, Reuters, APTN, Euronews, Cuatro, Telecinco y TV3. Gervasio Sánchez es uno de los reporteros españoles más reconocidos a nivel mundial, premiado en numerosas ocasiones (Premio Nacional de Fotografía, Premio Ortega y Gasset, y un largo etcétera). Experto de larga trayectoria en conflictos bélicos de América Latina, África y Asia, al igual que en suelo europeo, tras la fragmentación de la antigua Yugoslavia. Ha sido “Enviado Especial de la UNESCO por la Paz” desde 1998. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14490
    Publicado el 09 de mayo 2019
  • Hambre y conflictos en el mundo árabe hoyVer vídeo

    Hambre y conflictos en el mundo árabe hoy

    El miércoles 10 de abril de 2019 pudimos escuchar en la sede de Casa Árabe en Madrid un análisis sobre esta cuestión de la mano de Nicolas Oberlin, director regional adjunto para Oriente Medio, Norte de África, Asia Central y Europa Oriental del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Presentado por Yolanda Álvarez Maza, ex-corresponsal en Oriente Medio y presidenta del Consejo de Informativos de TVE. Los conflictos que sacuden el mundo árabe dejan a millones de personas sin acceso a alimentos. Desde Siria a Palestina, los campamentos refugiados de Tinduf o Yemen, país que sufre la mayor emergencia humanitaria de nuestros días, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU proporciona servicios imprescindibles para la población más vulnerable. A partir de su experiencia en la región, Nicolas Oberlin aborda la relación entre los conflictos y el hambre, cómo ambos se retroalimentan, y las claves para romper un círculo vicioso que amenaza el futuro de las generaciones más jóvenes. Nicolas Oberlin Nicolas Oberlin es un experimentado profesional humanitario y de desarrollo con más de dos décadas de servicio en las Naciones Unidas y ONGs a nivel internacional. Actualmente es director regional adjunto para la región de Oriente Medio, Norte de África, Asia Central y Europa Oriental en el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), encargado de supervisar las actividades de respuesta de la agencia a emergencias humanitarias de gran escala y crisis prolongadas. Desde que se incorporase a WFP hace 20 años, Oberlin ha ocupado diversos puestos tanto en la sede del organismo en Roma, como en el terreno y ha trabajado en escenarios humanitarios en Afganistán, Iraq y la República Democrática del Congo (RDC). Antes de ocupar su actual cargo en la oficina regional de WFP para Oriente Medio, Oberlin fue representante adjunto de WFP en Nepal y representante de WFP en Tayikistán. Oberlin se graduó en la Escuela de Negocios ESSEC (Francia) y en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia. Actualmente reside en El Cairo, Egipto. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/hambre-y-conflictos-en-el-mundo-arabe-hoy
    Publicado el 17 de abril 2019