1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural. Play

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Publicado el 03 de febrero 2021
Casa Árabe ofrece la sesión de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos” a cargo de los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Dauphine University). “Pan, libertad y justicia social” fue una de las consignas que centraron las manifestaciones y resumían las demandas de los millones de personas que tomaran las calles y plazas árabes en 2011 para pedir “la caída del régimen,” de Túnez a Bahréin, pasando por Libia, Egipto, Siria y Yemen, con movilizaciones también en Marruecos, Jordania, Arabia Saudí e Iraq. Pese a la caída de algunos gobernantes, las guerras y conflictos abiertos y los cambios políticos y sociales acaecidos en la región, diez años después de lo que se llamó la “Primavera Árabe”, estas demandas siguen insatisfechas. El desempleo juvenil en la región sigue manteniendo récords mundiales y hace sólo unas semanas veíamos como las calles de Túnez volvían a ser tomadas por los jóvenes, pidiendo oportunidades y un futuro mejor. En estos años, las revueltas y cambios se han extendido a otros países, Sudán, Argelia, Líbano… sólo frenadas en este último año por las restricciones que impone la pandemia. ¿Qué ocurrirá cuando estas restricciones se relajen? ¿Cuáles son profundos problemas económicos y sociales detrás de la crispación política y las revueltas que se mantienen latentes en estos países? ¿Dónde nos encontramos tras una década de primavera o primaveras árabes? Los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Université Paris Dauphine) harán una revisión crítica de lo que han sido estos diez años de revueltas y qué avenidas proyectan para el futuro en el acto de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos”, que tendrá lugar del 10 de febrero de 2021 en formato online. El congreso, coordinado científicamente por Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Isaías Barreñada Bajo y Laura Mijares Molina, profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido organizado por Casa Árabe y la UCM a través del proyecto de I+D: “Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del sectarismo en Oriente Medio y el Magreb” (CSO2017-86091-P), el Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes y Hebreos y de Asia Oriental y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de dicha Universidad. Programa sesión inaugural del Congreso 18:00-18:15h Inauguración Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM 18:15h Conferencias inaugurales La Primavera Árabe diez años después Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales, SOAS (Londres) La revolución cotidiana en los países árabes: el poder de los débiles Hèla Yousfi, profesora de la Universidad Paris-Dauphine/PSL y responsable del programa MBA IP Tunisie (Paris) Presenta: Laura Mijares, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, UCM Modera: Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe 19:15h Debate Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: "The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising" (Saqi Books, 2013); and "Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising" (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: "El choque de Barbaries"; "Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense", con Noam Chomsky; "Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí"; "Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo"; y en 2021, "El pueblo quiere" (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Hèla Yousfi es profesora en el departamento de Gestión y Administración de la Universidad Paris-Dauphine (DRM). Especialista en sociología de las organizaciones, ha realizado extensos estudios sobre las prácticas de gestión e instituciones económicas en los países árabes. Su trabajo se ha centrado también en cuestiones relacionadas con movimientos sociales, gobernanza, asociaciones público-privadas y transformaciones socioeconómicas en el mundo árabe. Es autora de: "L'UGTT, une passion tunisienne, enquête sur les syndicalistes en révolution" (2011-2014) (Edition Karthala/MedAli, 2015); traducida al inglés en "Trade unions and Arab revolutions, the Tunisian case UGTT" (Routledge, 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primavera-arabe-una-decada-despues

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La financiación humanitaria en crisis: ¿cómo impacta a los países árabes?Ver vídeo

    La financiación humanitaria en crisis: ¿cómo impacta a los países árabes?

    Casa Árabe y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organizan, el martes 8 de abril en Madrid, esta mesa redonda que versará sobre la acuciante situación financiera de la ayuda humanitaria, con la participación de cuatro expertos. La financiación de la ayuda humanitaria enfrenta una crisis sin precedentes. La reducción de fondos por parte de actores clave, como Estados Unidos y otros países europeos, así como el desmantelamiento progresivo de USAID, han generado un impacto significativo en la arquitectura humanitaria global. La disminución del apoyo estadounidense ha debilitado programas críticos de asistencia en regiones altamente vulnerables, incluyendo crisis como las de Gaza, Sudán, Yemen o Siria, entre otras.  Esta mesa redonda analizará las implicaciones del colapso de USAID en la financiación de la ayuda humanitaria, los desafíos que enfrentan las organizaciones sobre el terreno y las estrategias para diversificar fuentes de financiamiento. Se discutirá el papel de nuevos actores, como los países del Golfo y el sector privado, en la sostenibilidad de la respuesta humanitaria en la región.  Participan en la mesa Jesús Rogado, subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Raquel González, coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras; Patricia Rodríguez, subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País; y Francisco Rey, miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Presenta Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe. Jesús Rogado es subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Ingresó en la carrera diplomática en 2015. Anteriormente fue jefe adjunto del Departamento para las Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2022-2023) y trabajó en el Departamento para el Magreb (2017-2018). Ha estado destinado como jefe de misión adjunto en la embajada española en Honduras (2020-2022) y en el Servicio Europeo de Acción Exterior, como desk officer para Marruecos (2018-2020). Es licenciado en Derecho y Ciencias políticas y máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Raquel González es la coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras - España y lleva 19 años trabajando en el ámbito humanitario y de las ONG. Desde 2021, es Coordinadora de MSF España. En estos años, ha formado parte de varios comités de gestión de crisis frente a incidentes críticos en la organización. Está especializada en políticas migratorias en Europa y retos de la AH en zonas de conflicto y violencia y es licenciada en Periodismo. Patricia Rodríguez es subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País, una sección que cubre temas relacionados con el desarrollo sostenible y la desigualdad. Es periodista de El País desde 2007, en la sección de Internacional. Está especializada en desinformación y relaciones internacionales. Es licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario de Licenciatura y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Francisco Rey es miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Es especialista en salud pública y Máster en Relaciones internacionales. Desde los años ochenta ha desarrollado una larga trayectoria en la Cruz Roja, otras ONG y la cooperación oficial en diversas tareas de cooperación para el desarrollo y acción humanitaria, así como en tareas de investigación, consultoría, reflexión y docencia sobre cooperación y acción humanitaria. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-financiacion-humanitaria-en-crisis-%C2%BFcomo-impacta-a-los-paises-arabes Foto: UNAMID. Humanitarian Aid to El Sereif (Flickr)
    Publicado el 02 de abril 2025
  • Reflexiones sobre las relaciones Túnez y España: lazos milenarios para un futuro comúnVer vídeo

    Reflexiones sobre las relaciones Túnez y España: lazos milenarios para un futuro común

    En el marco del "Foco país: Túnez", Casa Árabe acoge, el jueves 27 de febrero, esta conferencia a cargo del Excmo. Sr. D. Mohamed Ali Nafti, ministro de Asuntos Exteriores, Migración y Tunecinos en el Extranjero. El ministro fue presentado por el director general de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar.
    Publicado el 27 de marzo 2025
  • Reflexiones en torno a la cultura amazighVer vídeo

    Reflexiones en torno a la cultura amazigh

    Casa Árabe, en colaboración la Fundación TBA21, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Iwa Fest de Melilla, organizan el jueves 20 de marzo en Madrid esta mesa redonda en torno a la identidad amazigh y su significado en la actualidad. Arraigada en siglos de historia, expresión artística y tradiciones musicales, la cultura amazigh ha evolucionado constantemente, adaptándose a nuevas influencias, al tiempo que conserva su carácter distintivo. En este encuentro se abordarán aspectos clave de las tradiciones artísticas amazigh, desde la narración visual hasta el patrimonio musical. El debate intentará ahondar en cómo estos elementos se han desarrollado a lo largo del tiempo, cómo interactúan con los movimientos creativos contemporáneos y qué revelan sobre las intersecciones entre identidad, memoria y resistencia. El acto representa una oportunidad para conectar con la naturaleza profundamente arraigada de las formas culturales amazigh, examinando su lugar dentro de narrativas históricas más amplias y los paisajes artísticos modernos. Hassan Laaguir, coordinador de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Karima Ziali, escritora e investigadora y Borja Ramón, director del Iwa Fest de Melilla, compartirán sus reflexiones alrededor del tema. Modera Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Hassan Laaguir, originario del sur de Marruecos, es investigador especializado en cultura amazigh. Coordina la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, creada en 2014 por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en Granada bajo el patrocinio de la Fundación Dra. Leila Mezian, de Marruecos. En 2021 ha editado el libro colectivo Los bereberes en la península Ibérica. La contribución de los amazigh a la historia de al-Ándalus. Poeta en su lengua materna, el tamazight, ha publicado el poemario ⵜⴰⵍⴰⵍⵜ. Borja Ramón Vega es un realizador y productor audiovisual nacido en la ciudad de Melilla. Tras estudiar Cine y Televisión en Madrid, ha trabajado como realizador en diversas productoras de televisión y publicidad. Su conocimiento de la cultura amazigh proviene de sus viajes y estancias en el Rif marroquí, así como de su labor profesional en el Instituto de las Culturas de Melilla, donde creó la web iwatamazight, dedicada a la difusión de la lengua y tradiciones amazighes a través de proyectos audiovisuales. Borja ha asesorado y organizado, junto a la administración de Melilla, varias ediciones del Año Nuevo Amazigh. Desde 2022, dirige el Iwa Fest de Melilla, un festival de diversidad y cultura contemporánea que se ha consolidado como un espacio de encuentro, diálogo y difusión de las raíces culturales norteafricanas en diálogo con las expresiones artísticas más innovadoras del resto del mundo. Karima Ziali Itahriouan es escritora e investigadora. Convive con el rifeño, el catalán y el castellano desde una edad muy temprana. Nacida en Marruecos, crece en Cataluña, donde obtiene la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Más tarde se muda a Valencia, donde obtiene el Máster en Formación del Profesorado. Después de obtener otro Máster, en Investigación Antropológica por la UNED, se instala en Granada, donde es investigadora en el Instituto de Migraciones y lleva a cabo un doctorado en el programa de Estudios Migratorios de la UGR sobre sexualidad, islam y secularismo. Ha participado en diferentes eventos literarios nacionales e internacionales. Publica de forma habitual en varios medios de comunicación. Una oración sin dios (Esdrújula, 2023) es su primera novela. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/reflexiones-en-torno-a-la-cultura-amazigh Imagen: Fragmented Self (2024), de Hamza El Baciri / Nejma's Salt.
    Publicado el 14 de marzo 2025
  • Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siriaVer vídeo

    Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siria

    Con motivo del aniversario de la revolución siria, Casa Árabe proyecta, el jueves 13 de marzo en Madrid, "La red fantasma" ("Les fantômes"), de Jonathan Millet (Francia, Alemania, Bélgica, 2004, 106 min.), película de reciente estreno, seguida de un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Muhammad, de la revista Baynana. La película NO se emitirá en este canal. Únicamente se emitirá el coloquio posterior. Sinopsis Hamid, un profesor sirio en el exilio, forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. La venganza con la que lleva años obsesionado está a un solo paso. Basada en hechos reales. "La red fantasma" es el primer largometraje del realizador Jonathan Millet. Cuenta con las actuaciones de Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter y Hala Rajab. Se presentó en la sesión inaugural de la «Semana de la Crítica», en competición por la Cámara de Oro, del Festival de Cannes 2024. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Mohammad, de la revista Baynana, que será moderado por Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. El debate podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube.  Laila Muharram es periodista autónoma residente en Madrid. Durante cinco años trabajó en Jordania como freelance para diferentes medios de comunicación españoles cubriendo el conflicto en Siria y la crisis de refugiados. Actualmente forma parte del equipo de Baynana, una revista digital fundada por refugiados que aborda la migración con enfoque en derechos humanos. Okba Mohammad es periodista sirio en España. Es reportero y cofundador de la revista Baynana, el primer medio en español y árabe creado por periodistas refugiados en España. Colabora con distintos medios con temáticas vinculadas a Siria y la migración. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-red-fantasma
    Publicado el 06 de marzo 2025
  • Periodismo, feminismo y democracia en tiempos oscurosVer vídeo

    Periodismo, feminismo y democracia en tiempos oscuros

    Casa Árabe organiza, en el marco del 8M, una mesa redonda con Noor Ammar Lamarty, Lula Gómez y Nuria Tesón, tres voces experimentadas sobre cuestiones de género, conflicto y derechos humanos. Será el jueves 6 de marzo en Madrid. Ven o síguelo en directo en Youtube. Con motivo de las actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, Casa Árabe reúne a tres voces que han centrado sus carreras en contar cómo viven las mujeres en medio de conflictos y crisis migratorias, así como otras formas de violencia y discriminación sexual y la lucha por visibilizar estos temas en los medios de comunicación. La mesa redonda también abordará la publicación Balas contra la infancia, un libro de crónicas de niños y niñas que sobreviven en conflictos, desde El Salvador hasta Gaza, pasando por Afganistán, coordinado por Nuria Tesón y en el que Lula Gómez ha contribuido. Nuria Tesón es periodista independiente y escritora. Vive desde 2009 en Oriente Medio, con base en Egipto, desde donde ha cubierto los conflictos y eventos de esta región y África: la guerra en Sudán, Libia, Iraq, los ataques israelíes a la Franja de Gaza, las Primaveras Árabes, la crisis migratoria en las fronteras de Europa o Libia. Es coautora de Sin habitación propia. Mujeres sin hogar de norte a sur (2022) y de El Alma del Mundo (2012), que publicó con su colectivo Masteson, y es coordinadora de Balas contra la infancia (2024). Sus informaciones han aparecido en medios españoles e internacionales como Al Jazeera, Foreign Policy, Deutsche Welle, France 24, RFI, Cadena SER, La Sexta, El País, Esglobal o CNN. Lula Gómez, con amplia trayectoria en temas de género y derechos humanos, habla de niños y niñas refugiados de ayer y hoy. Ha publicado para medios como El País, la revista cultural Arcadia, TintaLibre, La Marea, Números Rojos o Ethic, pero actualmente es especialmente habitual en Diario Público. En sus trabajos destaca la denuncia de la situación de las mujeres. En 2006 publicó Condenadas al silencio a partir de una experiencia propia en la cárcel en Perú por un error al confundirla con otra persona que llevaba el mismo nombre. En 2015 ha producido Mujeres al Frente, sobre el proceso de paz de Colombia y las violencias sobre las mujeres. Noor Ammar Lamarty es una activista jurídica y feminista magrebí, especializada en Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional con perspectiva feminista. Conferenciante y divulgadora sobre desarrollo y derechos de las mujeres en la zona MENA. Articulista y redactora de investigación sobre mujeres, discriminación sexual y ordenamientos jurídicos de países con contextos islámicos. Fundadora y presidenta de la revista feminista y plataforma de desarrollo de los derechos de las mujeres WOMENBYWOMEN. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodismo-feminismo-y-democracia-en-tiempos-oscuros Foto: https://en.wikipedia.org/wiki/Shireen_Abu_Akleh#/media/File:Protesters_carring_photos_of_Shireen_Abu_Akleh,_Lod_may_22.jpg
    Publicado el 27 de febrero 2025