1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural. Play

Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.

Publicado el 03 de febrero 2021
Casa Árabe ofrece la sesión de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos” a cargo de los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Dauphine University). “Pan, libertad y justicia social” fue una de las consignas que centraron las manifestaciones y resumían las demandas de los millones de personas que tomaran las calles y plazas árabes en 2011 para pedir “la caída del régimen,” de Túnez a Bahréin, pasando por Libia, Egipto, Siria y Yemen, con movilizaciones también en Marruecos, Jordania, Arabia Saudí e Iraq. Pese a la caída de algunos gobernantes, las guerras y conflictos abiertos y los cambios políticos y sociales acaecidos en la región, diez años después de lo que se llamó la “Primavera Árabe”, estas demandas siguen insatisfechas. El desempleo juvenil en la región sigue manteniendo récords mundiales y hace sólo unas semanas veíamos como las calles de Túnez volvían a ser tomadas por los jóvenes, pidiendo oportunidades y un futuro mejor. En estos años, las revueltas y cambios se han extendido a otros países, Sudán, Argelia, Líbano… sólo frenadas en este último año por las restricciones que impone la pandemia. ¿Qué ocurrirá cuando estas restricciones se relajen? ¿Cuáles son profundos problemas económicos y sociales detrás de la crispación política y las revueltas que se mantienen latentes en estos países? ¿Dónde nos encontramos tras una década de primavera o primaveras árabes? Los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Université Paris Dauphine) harán una revisión crítica de lo que han sido estos diez años de revueltas y qué avenidas proyectan para el futuro en el acto de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos”, que tendrá lugar del 10 de febrero de 2021 en formato online. El congreso, coordinado científicamente por Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Isaías Barreñada Bajo y Laura Mijares Molina, profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido organizado por Casa Árabe y la UCM a través del proyecto de I+D: “Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del sectarismo en Oriente Medio y el Magreb” (CSO2017-86091-P), el Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes y Hebreos y de Asia Oriental y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de dicha Universidad. Programa sesión inaugural del Congreso 18:00-18:15h Inauguración Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM 18:15h Conferencias inaugurales La Primavera Árabe diez años después Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales, SOAS (Londres) La revolución cotidiana en los países árabes: el poder de los débiles Hèla Yousfi, profesora de la Universidad Paris-Dauphine/PSL y responsable del programa MBA IP Tunisie (Paris) Presenta: Laura Mijares, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, UCM Modera: Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe 19:15h Debate Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: "The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising" (Saqi Books, 2013); and "Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising" (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: "El choque de Barbaries"; "Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense", con Noam Chomsky; "Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí"; "Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo"; y en 2021, "El pueblo quiere" (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Hèla Yousfi es profesora en el departamento de Gestión y Administración de la Universidad Paris-Dauphine (DRM). Especialista en sociología de las organizaciones, ha realizado extensos estudios sobre las prácticas de gestión e instituciones económicas en los países árabes. Su trabajo se ha centrado también en cuestiones relacionadas con movimientos sociales, gobernanza, asociaciones público-privadas y transformaciones socioeconómicas en el mundo árabe. Es autora de: "L'UGTT, une passion tunisienne, enquête sur les syndicalistes en révolution" (2011-2014) (Edition Karthala/MedAli, 2015); traducida al inglés en "Trade unions and Arab revolutions, the Tunisian case UGTT" (Routledge, 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primavera-arabe-una-decada-despues

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013