Mujeres

Inicio / Vídeos / Karen Armstrong, en Casa Árabe

Karen Armstrong, en Casa Árabe Play

Karen Armstrong, en Casa Árabe

Publicado el 31 de marzo 2020
La historiadora Karen Armstrong, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2017, acudió el miércoles 24 de octubre de 2018 a la sede de Casa Árabe en Madrid para hablar sobre "Los desafíos del islam en el mundo moderno". El evento fue presentado y moderado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El mundo actual es turbulento y complejo, y muchas regiones del planeta viven contextos de crisis y conflicto que la opinión pública occidental asocia con el hecho religioso, particularmente el islam. Karen Armstrong, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2017, reflexiona sobre los orígenes de la violencia como algo históricamente asociado al poder político y no necesariamente relacionado con las creencias religiosas. La académica hablará sobre el islam, su evolución histórica y su relación con las otras dos grandes religiones monoteístas, el cristianismo y el judaísmo. También abordará la relación del islam con los procesos de modernización y secularización de las sociedades para reflexionar acerca de la idea extendida que plantea una supuesta incompatibilidad entre el islam y la democracia. Karen Armstrong también nos hablará de los desafíos que enfrenta el siglo XXI desde una perspectiva global y en aras de una mayor comprensión entre las diferentes comunidades que habitan el planeta. Karen Armstrong es autora de numerosos libros sobre religión como Una historia de Dios (Ediciones Paidós), que se convirtió en un éxito de ventas internacional; La gran transformación (Ediciones Paidós), Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam (Tusquets Editores), Mahoma (Tusquets Editores), Historia de Jerusalén (Ediciones Paidós), Buda (Debate), etc. Su trabajo ha sido traducido a 43 idiomas, estando disponible en español un buen número de sus obras. A lo largo de su carrera, Karen Armstrong se ha dirigido a los miembros del Congreso de los Estados Unidos en tres ocasiones y ha impartido diversas conferencias a los responsables políticos en el Departamento de Estado de ese país. En 2006, el entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Anan, la invitó a unirse al Grupo de Alto Nivel de la nueva Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas; en 2008 fue galardonada con la Medalla Four Freedoms Medal de Franklin D. Roosevelt; en 2009 recibió el Premio TED y con esta organización fundó Charter for Compassion (Carta por la Compasión), que ha llegado a convertirse en un movimiento global. Desde 2008 hasta 2016 fue fideicomisaria del Museo Británico; en 2013 recibió el Premio inaugural de la Academia Británica Al-Rodhan por mejorar las relaciones interculturales; y en 2017 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/karen-armstrong-en-casa-arabe

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"Ver vídeo

    Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"

    "Rastreando un paisaje que desaparece" es la primera muestra colectiva de artistas de Libia que se presenta en Casa Árabe. La exposición incluye obras realizadas en técnicas diversas como fotografía, instalación, video o pintura, y en ellas los 12 artistas presentes en la muestra – 8 mujeres y 4 hombres – reflexionan sobre la memoria, el patrimonio y la identidad en un contexto complejo donde la relación con el pasado y la historia reciente de Libia se cuestionan a la luz de los acontecimientos recientes que afectan a este país. La comisaria de la muestra, Najlaa El-Ageli, fundadora de la entidad Noon Arts Projects, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Una escena escasamente conocida en Europa, pero no por eso menos relevante teniendo en cuenta el papel que la cultura y los creadores, como motores de la sociedad civil, pueden jugar en un contexto convulso y complejo como el que vive la sociedad libia actual. La memoria como vehículo que permite traer el pasado al presente articula gran parte de las obras en esta muestra, en la que encontramos referencias a elementos tales como el álbum de fotos familiar, determinados iconos de la arquitectura y el patrimonio de Trípoli, o el recuerdo de algunos de los episodios de la historia moderna y contemporánea de Libia que, como una odisea, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. La exposición pudo verse en Londres durante la primavera de 2018 y en ella están presentes las obras Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa. Casa Árabe agradece la colaboración e impulso ofrecido por la Fundación Repsol, socios de esta exposición, así como el apoyo de Aresbank. Antes de la inauguración tuvo lugar la mesa redonda “Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual” con la participación de Najlaa El-Ageli, comisaria, Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana, artistas presentes en la muestra. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rastreando-un-paisaje-que-desaparece
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"Ver vídeo

    Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"

    "Rastreando un paisaje que desaparece" es la primera muestra colectiva de artistas de Libia que se presenta en Casa Árabe. La exposición incluye obras realizadas en técnicas diversas como fotografía, instalación, video o pintura, y en ellas los 12 artistas presentes en la muestra – 8 mujeres y 4 hombres – reflexionan sobre la memoria, el patrimonio y la identidad en un contexto complejo donde la relación con el pasado y la historia reciente de Libia se cuestionan a la luz de los acontecimientos recientes que afectan a este país. La comisaria de la muestra, Najlaa El-Ageli, fundadora de la entidad Noon Arts Projects, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Una escena escasamente conocida en Europa, pero no por eso menos relevante teniendo en cuenta el papel que la cultura y los creadores, como motores de la sociedad civil, pueden jugar en un contexto convulso y complejo como el que vive la sociedad libia actual. La memoria como vehículo que permite traer el pasado al presente articula gran parte de las obras en esta muestra, en la que encontramos referencias a elementos tales como el álbum de fotos familiar, determinados iconos de la arquitectura y el patrimonio de Trípoli, o el recuerdo de algunos de los episodios de la historia moderna y contemporánea de Libia que, como una odisea, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. La exposición pudo verse en Londres durante la primavera de 2018 y en ella están presentes las obras Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa. Casa Árabe agradece la colaboración e impulso ofrecido por la Fundación Repsol, socios de esta exposición, así como el apoyo de Aresbank. Antes de la inauguración tuvo lugar la mesa redonda “Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual” con la participación de Najlaa El-Ageli, comisaria, Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana, artistas presentes en la muestra. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rastreando-un-paisaje-que-desaparece
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición Waste Lands / Tierras devastadasVer vídeo

    Exposición Waste Lands / Tierras devastadas

    Casa Árabe acoge esta exposición en su sede de Madrid entre el 8 de marzo y el 20 de mayo de 2018. Comisariada por Piedad Solans, incluye obras de diez mujeres artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, que muestran paisajes y entornos en países destruidos y empobrecidos. "A través de la obra de diez artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, la exposición aborda los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración. Las artistas que configuran la exposición proceden de historias y narraciones diferentes. Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas” Piedad Solans Comisaria de la exposición Waste Lands / Tierras Devastadas es una exposición coproducida por San Telmo Museoa de Donostia/San Sebastián y Es Baluard Museu D’Art Modern i Contemporani de Palma. Con la colaboración de Galería La Caja Blanca (Palma de Mallorca), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Ryan Lee Galeery (Nueva York) y Chitra Ganesh. Con obras de Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh. Esta exposición está incluida en el programa de la BMM2018, la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales -MAV- Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/waste-lands-tierras-devastadas
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición: "El Cielo Protector. Esculturas de Teresa Esteban"Ver vídeo

    Exposición: "El Cielo Protector. Esculturas de Teresa Esteban"

    Casa Árabe organiza esta exposición que nos permite conocer los últimos trabajos de la escultora madrileña Teresa Esteban, y que ha sido comisariada por el teórico y crítico de arte, Miguel Cereceda. Una importante muestra, que incluye más de cuarenta piezas entre esculturas y dibujos, inspirada en las formas constructivas propias de la arquitectura tradicional árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-cielo-protector
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Feminismos en el mundo árabeVer vídeo

    Feminismos en el mundo árabe

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas organizó una conversación a cuatro voces con Nawal El-Saadawi (Egipto), escritora y militante feminista; Wassyla Tamzali (Argelia), especialista en temas de género; Nieves Paradela (España), profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Eva Lapiedra (España), es profesora de la Universidad de Alicante. La mesa redonda analizó la evolución de los movimientos feministas en el mundo árabe desde las últimas décadas del siglo XX, con especial referencia a los casos de Egipto y Argelia. Se abordará también la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, tras la evolución de los movimientos sociales y civiles en los últimos cinco años y la compleja situación que viven muchas sociedades árabes actuales.
    Publicado el 31 de marzo 2020