1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • (ESPAÑOL) 26/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales"Ver vídeo

    (ESPAÑOL) 26/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales"

    (ESPAÑOL) 26/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales" Casa Árabe acoge, los días 26 y 29 de octubre en su sede de Madrid, este encuentro organizado por la Fundación Mujeres por África en el marco del programa "Raisa", que reunirá a 20 lideresas de países africanos y mediterráneos. Las mujeres son en general diversas. También lo son sus planteamientos, perspectivas y reivindicaciones, y sobre todo lo es el entorno en que viven, que marca inevitablemente su pensamiento y sus actuaciones. Pero hay muchas cosas que, a pesar de la distancia física, las distintas culturas, creencias o situaciones, unen a todas las mujeres comprometidas. Desde luego, todas buscamos el cierre de la brecha de desigualdad que separa a hombres y mujeres y la obtención por parte de éstas del pleno estatuto de ciudadanía, en todo el mundo. Dentro del programa "Raisa" impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), que trae a España a 20 lideresas de otros tantos países africanos y del Mediterráneo, la Fundación Mujeres por África lleva a cabo la actividad titulada “Diferentes pero Iguales”. Un diálogo franco y abierto con mujeres españolas destacadas en su ámbito profesional o de acción sobre las claves de su diversidad y de su semejanza cuyas conclusiones nos expondrán ellas mismas en Casa Árabe el martes 26 de octubre a las 15:30h. Este encuentro del programa "Raisa" se cerrará también en Casa Árabe el viernes 29 de octubre a las 12:00h en un acto en el que las 20 lideresas expondrán la imagen que se llevan de nuestro país. Las 20 lideresas son: Rosária A. Vieira (Cabo Verde), Amal Abd El Kader (Egipto), Mariama Abdou Gabo (Níger), Hafasat Abiola-Costello (Nigeria), Kadijah Amoah (Ghana), Houda Babah Sid M’hamed (Mauritania), Elisa Samuel Boerekamp (Mozambique), Diaka Camara (Guinea Conakry), Rajae el Khamsi (Marruecos), Ilwad Elman (Somalia), Yosra Frawes (Túnez), Sulaima Ishaq El-Khalifa (Sudán), Amina Izarouken (Argelia), Julienne Lusenge (República Democrática del Congo), Oumou Niaré (Mali), Melene Rossouw (Sudáfrica), Lubna Tahtamouni (Jordania), Laura Tall (Senegal), Sehin Teferra (Etiopía) y Anne W. Ieri (Kenia). Información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diferentes-pero-iguales
    Publicado el 27 de octubre 2021
  • (ESPAÑOL) 29/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales"Ver vídeo

    (ESPAÑOL) 29/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales"

    (ESPAÑOL) 29/10 - PROGRAMA RAISA "Diferentes pero iguales" Segunda sesión del encuentro que Casa Árabe acoge en su sede de Madrid, organizado por la Fundación Mujeres por África en el marco del programa "Raisa", y que reune a 20 lideresas de países africanos y mediterráneos. Las mujeres son en general diversas. También lo son sus planteamientos, perspectivas y reivindicaciones, y sobre todo lo es el entorno en que viven, que marca inevitablemente su pensamiento y sus actuaciones. Pero hay muchas cosas que, a pesar de la distancia física, las distintas culturas, creencias o situaciones, unen a todas las mujeres comprometidas. Desde luego, todas buscamos el cierre de la brecha de desigualdad que separa a hombres y mujeres y la obtención por parte de éstas del pleno estatuto de ciudadanía, en todo el mundo. Dentro del programa "Raisa" impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), que trae a España a 20 lideresas de otros tantos países africanos y del Mediterráneo, la Fundación Mujeres por África lleva a cabo la actividad titulada “Diferentes pero Iguales”. Un diálogo franco y abierto con mujeres españolas destacadas en su ámbito profesional o de acción sobre las claves de su diversidad y de su semejanza. Este encuentro del programa "Raisa" se cerrará en Casa Árabe el viernes 29 de octubre a las 12:00h en un acto en el que las 20 lideresas expondrán la imagen que se llevan de nuestro país. Las 20 lideresas son: Rosária A. Vieira (Cabo Verde), Amal Abd El Kader (Egipto), Mariama Abdou Gabo (Níger), Hafasat Abiola-Costello (Nigeria), Kadijah Amoah (Ghana), Houda Babah Sid M’hamed (Mauritania), Elisa Samuel Boerekamp (Mozambique), Diaka Camara (Guinea Conakry), Rajae el Khamsi (Marruecos), Ilwad Elman (Somalia), Yosra Frawes (Túnez), Sulaima Ishaq El-Khalifa (Sudán), Amina Izarouken (Argelia), Julienne Lusenge (República Democrática del Congo), Oumou Niaré (Mali), Melene Rossouw (Sudáfrica), Lubna Tahtamouni (Jordania), Laura Tall (Senegal), Sehin Teferra (Etiopía) y Anne W. Ieri (Kenia). Información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diferentes-pero-iguales
    Publicado el 27 de octubre 2021
  • Mesa redonda multisectorial: Cómo beneficiarse del potencial económico de TúnezVer vídeo

    Mesa redonda multisectorial: Cómo beneficiarse del potencial económico de Túnez

    El pasado mes de junio organizamos esta jornada online para empresas sobre el potencial de Túnez en distintos sectores de interés, en particular el agroalimentario y las energías renovables. Pese a años complicados de transición política y económica, a los que se ha venido a unir el impacto del covid y la crisis económica mundial, Túnez es un país que presenta buenas expectativas de estabilidad política y un incipiente crecimiento económico, que sería importante consolidar. En la actualidad, España es el cuarto proveedor europeo del país (la UE en su conjunto es origen del 52% de las importaciones tunecinas), tras Italia, Francia y Alemania, y el séptimo global, con una cuota del 4,11% (ficha país MAUC, 11/04/21), además de cuarto cliente, con también un 4,0% de cuota de las exportaciones tunecinas, tras Francia, Italia y Alemania. Si las relaciones comerciales podrían tener todavía mucho margen de crecimiento, las inversiones podrían igualmente presentar resultados más positivos en ambas direcciones. Con los últimos datos disponibles de 2018, España fue el 10º país inversor en términos de flujo, representando sólo un 1,1% de la IDE total en el país (excluida la energía), aunque en términos de stock se sitúa en la cuarta posición. En este sentido, las relaciones económicas entre ambos países presentan un importante potencial de crecimiento en distintos sectores, como el agroalimentario, las renovables, el sector automovilístico y el farmacéutico, entre otros, en los que Túnez quiere posicionarse y ha puesto en marcha importantes planes de desarrollo y donde las empresas españolas tienen experiencia y son competitivas a nivel mundial. Este potencial de mutuo interés fue analizado en la mesa redonda online organizada por Casa Árabe con la Agencia para la Promoción de las Inversiones Tunecina (FIPA) y en colaboración con el Icex y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid. La jornada explora el potencial de desarrollo en general de distintos sectores para centrarse luego en las posibilidades que ofrece el sector agroalimentario, productos biológicos y ecológicos, así como las energías renovables en Túnez, de la mano de las agencias de desarrollo sectorial del país. Tras las mismas se exponen algunos casos de éxito, con la participación de empresas españolas con inversiones y proyectos en Túnez. La clausura corrió a cargo del embajador de España en Túnez, Guillermo Ardizone García, y la inauguración la realizó el director general de Economía Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Luis Óscar Moreno García-Cano, junto al director general de FIPA, Abdelbasset Ghanmi, y la embajadora de Túnez en España, Fatma Omrani Chargui. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mesa-redonda-multisectorial-como-beneficiarse-del-potencial-economico-de-tunez
    Publicado el 25 de octubre 2021
  • Aula Árabe Universitaria 3.3. Lecturas del Corán en Europa latina (siglos XII-XVI)Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 3.3. Lecturas del Corán en Europa latina (siglos XII-XVI)

    Tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del historiador John Tolan, de la Universidad de Nantes. Será el miércoles 27 de octubre en nuestro auditorio de Madrid y en nuestro canal de Youtube. En 1143, Robert de Ketton produjo, a instancias del abad Peter de Cluny, la primera traducción al latín del Corán. Esta traducción, existente en 24 manuscritos, fue una de las principales formas en que los lectores europeos tuvieron acceso al libro sagrado musulmán. Muchos de sus lectores, como el propio Pedro de Cluny, leyeron el Corán para refutarlo, ya que para ellos fue la escritura fundacional de una herejía grave. Sin embargo, muchos leían el Corán por otras razones y su lectura no siempre fue hostil. En 1543, cuatro siglos después de que Robert produjera la traducción, Theodor Bibliander la publicó en Basilea, junto con una colección de otros textos sobre el islam y un prefacio de Martin Luther. Para los escritores protestantes Bibliander y Luther, el Corán podría ser una herramienta útil en la lucha contra la Iglesia Católica, una herramienta para demostrar, como Luther dijo que "el diablo del Papa es más grande que el diablo de los turcos". Los escritores católicos desarrollaron rápidamente contraargumentos, peinando el Corán para encontrar similitudes entre sus "herejías" y las arrojadas por Lutero o Calvino. El Corán latino, como veremos, ya forma parte del bagaje intelectual y cultural de Europa entre los siglos XII y XVI, y los intereses y usos que le aportaron sus lectores europeos fueron complejos y variados. Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “Lecturas del Corán en Europa latina (siglos XII-XVI)” a cargo de John Tolan, profesor de Historia a la Universidad de Nantes y miembro de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona y de la Academia Europæa, en colaboración con el Grado de Historia y el Máster en “Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Ándalus y Sefarad” de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Presentará y moderará la sesión Santiago Palacios Ontalva, profesor de Historia Medieval de dicha universidad. A lo largo de la misma, el profesor Tolan presentará también The European Qur’an”: The Latin Qur’an, 1143–1500: Translation, Transition, Interpretation (De Gruyter, 2021), libro colectivo que ha editado con Cándida Ferrero Hernández (Universidad Autónoma de Barcelona) y que sale a la luz el próximo 25 de octubre, resultado del proyecto “EuQu: The European Qur’an” (2019-2025), que coordina con Mercedes García-Arenal (CSIC), Roberto Tottoli (University of Naples, L'Orientale) y Jan Loop (University of Kent). John Tolan es profesor de historia a la Universidad de Nantes y miembro de la Academia Europæa. Es doctor en Historia por la Universidad de Chicago y posee también un Máster en Historia de dicha universidad y estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (HDR), además de una licenciatura en Lenguas Clásicas por la Universidad de Yale. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los cuales se encuentran dos becas del Consejo Europeo de Investigaciones (ECR, en sus siglas en inglés) y el Premio Diane Potier-Boès de la Academia Francesa. Es autor de diversos libros y artículos, entre ellos: Los Sarracenos: el islam en el imaginario europeo en la Edad Media (2007), Sons of Ishmael: Muslims through European Eyes in the Middle Ages (2008), Saint Francis and the Sultan: The Curious History of a Christian-Muslim Encounter (2009) y Faces of Muhammad: Western Perceptions of the Prophet of Islam from the Middle Ages to Today (2019: la traducción española de Rafael Peinado, "Mahoma el Europeo: Percepciones occidentales del Profeta del Islam desde la Edad Media a nuestros días" se publicará en 2022 por las Publicaciones de la Universidad de Extremadura). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/lecturas-del-coran-en-europa-latina-siglos-xii-xvi-3
    Publicado el 22 de octubre 2021
  • 3. El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/SurVer vídeo

    3. El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/Sur

    Tercera sesión del ciclo "La islamización a debate" que organiza Casa Árabe en Córdoba. En esta ocasión, los expertos invitados discutirán acerca del papel que jugaron las fortificaciones en este proceso que experimentó la población visigoda en al-Ándalus. En el proceso de implantación del modelo social y político islámico en al-Ándalus, las fortificaciones, en particular las promovidas por las autoridades omeyas, jugaron un papel fundamental. Muchas de estas fortalezas se realizaron con unos materiales y unos procedimientos constructivos con características comunes, que indicaban su vinculación con el poder cordobés. Entre ellas destaca el uso de la sillería, inicialmente reutilizada de edificios previos y progresivamente extraída de canteras. La distribución de estas fortificaciones parece concentrarse en un primer momento en dos áreas más o menos bien definidas: por un lado, en el centro y oeste peninsular y, por otro, en torno al valle del Ebro, donde se detecta un cierto endemismo arquitectónico muy singular. La confrontación entre estas dos zonas resulta un interesante ejercicio para determinar el papel que jugaron estas fortificaciones en el proceso de islamización del territorio andalusí. Y ello pasa por determinar con precisión su cronología, sus influencias arquitectónicas, la vinculación de sus promotores con las autoridades cordobesas, etc. Participan: Jesús Brufal Sucarrat y Pedro Gurriarán Daza. Modera: Alberto León Muñoz. Jesús Brufal Sucarrat Profesor lector Serra Hunter Fellow en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su principal línea de investigación es ‘Historia y Arqueología de al-Ándalus. Arquitectura, Paisaje e Identidad (siglos VIII-XII)' y gira en torno a tres eje temáticos: ‘Los espacios de secano en el distrito de Lleida’, ‘La identidad y el poder en la Frontera Superior de al-Ándalus’ y ‘La transición entre la Tardo-Antigüedad y la alta Edad Media en el valle del río Ebro (siglos VI-IX)’. Es coordinador del área de Historia Medieval de la Universitat Autònoma de Barcelona y co-director del Centre d’Estudis en Patrimoni Arqueològic de dicha universidad. Es director de las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Santa Coloma d’Àger y del Castell d’Algerri. Pedro Gurriarán Daza Arquitecto por la Universidad de Sevilla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura con la especialidad de Urbanismo (2001). Doctorando por la Universidad de Sevilla, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con la tesis doctoral titulada “Construcción y poder en la frontera sur de al-Ándalus durante el califato de Córdoba” (2015). Su intervención profesional está centrada en la práctica de la restauración patrimonial desde el año 2002. Socio fundador de la empresa Yamur. Arquitectura y Arqueología S.L. en Málaga (2002). Socio fundador de la empresa Arhitektura i Arheologija d.o.o. en Dubrovnik, Croacia (2009). Consejero de número del Instituto de Estudios Campogibraltareños por la Sección 1ª (Geografía e Historia). Vocal del consejo de redacción de la Revista Arqueología de la Arquitectura, publicada por el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad del País Vasco, desde enero de 2014.Vocal de la Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, desde febrero de 2013. Alberto León Muñoz Profesor titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura e islámica y urbanismo andalusí. Ha formado parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo excavaciones arqueológicas como la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” de la UCO, ha participado en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacan: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-papel-de-las-fortificaciones-en-el-proceso-de-islamizacion-norte-sur
    Publicado el 15 de octubre 2021