1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "Alzan la voz"Ver vídeo

    "Alzan la voz"

    El jueves 19 de enero, Casa Árabe, la Embajada de Marruecos en España y la Asociación Malakat organizan este acto, en el que distintas voces pertenecientes a la segunda generación de descendientes de familias inmigrantes de España hablarán sobre sus aportaciones y sus reflexiones para contribuir a la sensibilización de una sociedad intercultural, justa e igualitaria. La jornada dará inicio con las palabras de la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich y la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano. Posteriormente, comenzará una mesa redonda con la participación de Mohamed El Ben, influencer y fundador en Bushido Talent; Hajar Brown, actriz; y Hanae el Assla, del mundo de la empresa. La moderación correrá a cargo de la profesora Anissa Filali. Posteriormente, se presentará el "Salón Malakat para el diálogo intergeneracional". Se trata de un espacio de diálogo e interacción, entre la primera y la segunda generación de migraciones en España, concebido como una experiencia pionera e innovadora para crear una nueva cultura de comunicación e impulsar valores estables que ayuden a las segundas generaciones a desarrollarse con referencias positivas. El tercer elemento del acto será una lectura dramatizada del texto ‘’Inspiración’’, creado a partir de talleres de teatro con menores no acompañados. Como colofón de la velada, se realizará un homenaje a Achraf Hakimi futbolista español-marroquí, perteneciente a la segunda generación, por su labor brillante en el Mundial de Fútbol 2022 y se finalizará con una pieza musical. El acto ha sido organizado por la Asociación Malakat, entidad no gubernamental cuyo fin principal es impulsar la participación sociocultural y profesional de jóvenes procedentes de orígenes diverso. Su herramienta fundamental es la comunicación a través de la radiodifusión, el teatro, y la música como vehículos de transformación social. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/alzan-la-voz
    Publicado el 11 de enero 2023
  • El legado de Latif Al AniVer vídeo

    El legado de Latif Al Ani

    Con motivo de la exposición “Bagdad, un lugar moderno (1958-1978)”, dedicada al legado fotográfico iraquí Latif Al Ani y que puede visitarse en la sede de Casa Árabe en Madrid, el comisario de la muestra, Pedro Azara, ofreció una conferencia sobre la figura de este singular autor. Al Ani trabajó durante las décadas de los 50, 60 y 70 por encargo de la Iraqi Oli Company. En la presentación, el arquitecto español y comisario, realiza un repaso por la vida y obra de Latif Al Ani, sobre todo durante las décadas en las que el país se proyectaba hacia un futuro de desarrollo y modernidad como resultado del descubrimiento del petróleo. La biografía de Latif Al Ani transcurre paralela a algunos de los acontecimientos más relevantes de la historia del Iraq y de Oriente Medio y está estrechamente relacionada con una determinada imagen del país y del desarrollo urbanístico y arquitectónico que se produjo en esos años. Pedro Azara en un gran conocedor de la historia de Iraq y de su arquitectura tanto en época antigua como moderna y contemporánea. Además de comisariar la exposición que ahora presenta Casa Árabe, ha sido también el comisario de la exposición “Ciudad del espejismo. Bagdad, de Wright a Venturi” dedicada a los proyectos de arquitectura en Bagdad a lo largo del siglo XX y que fue presentada en 2009 por Casa Árabe y ahora vuelve a ver la luz en el Museo de Arte Islámico de Doha como parte de las actividades que la entidad Qatar Creates ha puesto en marcha en paralelo al mundial de fútbol. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-legado-de-latif-al-ani
    Publicado el 06 de enero 2023
  • AAU 4.5 ¿Interpretación o mediación en el ámbito policial? Cuando las palabras son palabrotasVer vídeo

    AAU 4.5 ¿Interpretación o mediación en el ámbito policial? Cuando las palabras son palabrotas

    El día 17 de enero tendrá lugar en Madrid la quinta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Mustapha Taibi, profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia). Los códigos éticos estipulan que los intérpretes profesionales deben interpretar fielmente la totalidad del discurso de las partes interesadas, incluso cuando se trata de lenguaje ofensivo o soez. Al mismo tiempo, algunos intérpretes, por razones personales, culturales o profesionales, piensan que en situaciones de tensión y conflicto deben mediar entre las partes, no solo interpretar. En el caso del lenguaje soez, muchos tienden a bajar el tono de las expresiones en cuestión o incluso omitirlas. En la primera parte de su conferencia, el profesor Mustapha Taibi hablará de los resultados de un trabajo de investigación realizado en Australia en el que intérpretes de árabe, chino y español tenían que interpretar ciertas expresiones ofensivas en un interrogatorio policial simulado. En la segunda parte, entablará un diálogo con los estudiantes y el público sobre la distinción entre interpretación y mediación. Casa Árabe organiza esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Mustapha Taibi, profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia), en colaboración con el Máster en Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, de la Universidad de Alcalá de Henares. Presentará el acto Mohana Sultan, profesor y coordinador de árabe del Máster. Mustapha Taibi Mustapha Taibi es profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia) y editor de la revista Translation & Interpreting: The International Journal of Translation and Interpreting Research. Sus actividades docentes e investigadoras se centran en la traducción e interpretación en los servicios públicos. Entre sus libros más recientes destacar: Translating Cultures, con David Katan (Routledge, 2021); Multicultural Health Translation, Interpreting and Communication, coeditado con Meng Ji e Ineke Crezee (Routledge, 2019); Translating for the Community (Multilingual Matters, 2018); Community Translation, co-authored with Uldis Ozolins (Bloomsbury, 2016) y New Insights into Arabic Translation and Interpreting (Multilingual Matters, 2016).  Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/¿interpretacion-o-mediacion-en-el-ambito-policial-cuando-las-palabras-son-palabrotas
    Publicado el 28 de diciembre 2022
  • Presentación de la Sociedad Española de Docentes de Lengua Árabe (SEDLA)Ver vídeo

    Presentación de la Sociedad Española de Docentes de Lengua Árabe (SEDLA)

    La sociedad para la defensa e impulso de la docencia y estudio de la lengua árabe en España e Iberoamérica se presentará en Casa Árabe en el marco de las actividades del Día Internacional de la Lengua Árabe. Será el lunes 19 de diciembre en Madrid. La SEDLA es una sociedad cultural sin ánimo de lucro fundada en septiembre de 2022 por profesores de universidades, escuelas oficiales de idiomas y otros centros docentes donde se imparte la lengua árabe a lo largo del territorio español. Su presentación tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, el 19 de diciembre de 2022 a las 18:30h, en el marco de las actividades de celebración del Día Internacional de la Lengua Árabe. Aunque la presentación tendrá lugar de forma presencial, se podrá también seguir online en directo a través del canal de Casa Árabe en Youtube. En la presentación participarán los miembros de su Junta Directiva: Iñaki Gutiérrez de Terán-Benita, UAM (Presidencia); Victoria Aguilar Sebastián, UM (Vicepresidencia); Joana Hernández Martínez, EOI Tarragona (Secretaría); Lidia Fernández Fonfría, USAL (Tesorería); Dolores Serrano Niza, ULL (Vocalía 1), que se conectará por vídeo; Sonia Prieto Monteagudo, UCM (Vocalía 2); Said Kirhlani, URJC (Vocalía 3); y presentantes de la American Association of Teachers of Arabic (AATA) y la British Association of Teachers of Arabic (BATA), estos dos últimos también conectados por video. Será inaugurada por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano Domingo.  Tiene la voluntad de ser un punto de encuentro para docentes y estudiantes de lengua árabe, y nace para promover la investigación y la enseñanza del árabe como lengua extranjera (EALE) en contextos de habla hispana, de forma similar a dos organizaciones en el mundo anglosajón la American Association of Teachers of Arabic (AATA) en Estados Unidos y la British Association of Teachers of Arabic (BATA) en Reino Unido. Está integrada tanto por personas como por centros, departamentos o instituciones que deseen promover la enseñanza y el aprendizaje de la lengua árabe, ya formen parte de universidades, escuelas oficiales de idiomas, centros públicos o privados.  La lengua árabe es una de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas y lengua oficial de 26 países, unos 300 millones de personas aproximadamente. Es una lengua muy rica culturalmente, que nos es cercana desde un punto de vista geográfico. Nos une a ella un pasado en común y un presente compartido, ya que es la segunda lengua extranjera de nuestro país, y, por tanto, una lengua que merece tener un espacio destacado en las aulas.  Los objetivos principales de la SEDLA son: (1) impulsar y defender la docencia y estudio de la lengua árabe en el ámbito español e iberoamericano; (2) colaborar y establecer acuerdos con otras entidades y asociaciones españolas o extranjeras que compartan sus mismos fines; y (3) promover la formación en el ámbito de la enseñanza de la lengua árabe, en particular las dirigidas a profesores y estudiantes de todos los niveles educativos. Para llevar a cabo sus fines, dependiendo de los recursos humanos y materiales con los que cuente, la SEDLA dispondrá de una WEB, presencia en redes sociales y propondrá diversas actividades, como conferencias, congresos, publicaciones, premios, etc. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/
    Publicado el 14 de diciembre 2022
  • Día Internacional del MigranteVer vídeo

    Día Internacional del Migrante

    Con motivo de esta efeméride, Casa Árabe acoge, el 15 de diciembre en su sede de Madrid, una jornada de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que incluye una mesa redonda, entrega de premios y una actuación musical. La inauguración de la jornada correrá a cargo de un representante del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (por confirmar), así como de María Jesús Herrera, jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en España y de Cristina Juarranz, adjunta a dirección y coordinadora de programación de Casa Árabe. Tras esto, tendrá lugar la mesa redonda "¿Qué lleva la maleta del migrante? Contribuciones y sinergias", moderada por Alejando Rojas, de OIM España. Contará con las intervenciones de Larbi El Harti, dramaturgo y director del Centro Coreográfico María Pagés, Honorina Mangomo, presidenta y fundadora de la asociación Mwana Glenn, Olga Elizabeth Sánchez Ortiz, coordinadora del área de Género en la Asociación Rumiñahui, y Agustina García Sacco, periodista y estudiante del máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales. Una vez concluida la mesa redonda, será el momento de la entrega de premios (a las 20:00h). Se fallarán tanto los Premios Matriz, que distinguen los dos mejores proyectos sociales presentados por asociaciones de personas migrantes participantes de las formaciones sobre formulación y gestión de proyectos de la iniciativa Matriz, como los Premios Migrando Miradas, que reconocen los mejores trabajos en comunicación sobre migración presentados por estudiantes universitarios participantes del proyecto Migrando Miradas, destinado a formar a estudiantes sobre un abordaje ético de la migración en los medios. El acto finalizará con una actuación musical a cargo del chelista Sergio Menem. Irene Lozano, directora general de Casa Árabe, será la encargada de la clausura. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dia-internacional-del-migrante
    Publicado el 12 de diciembre 2022